Problemáticas Socioambientales: Deforestación y Cloacas las que más preocupan a los ushuaienses | Portal La TDF

Problemáticas Socioambientales: Deforestación y Cloacas las que más preocupan a los ushuaienses

La Directora del Observatorio Socioambiental, Licenciada en Ciencias del Ambiente Virginia Rizzo, dio a conocer los resultados de una encuesta realizada por el Instituto de Estudios Fueguinos (IEF) entre los días 9 y 12 de Abril de 2014.
La encuesta fue realizada en la vía pública (zonas oeste, centro y este) y estuvo dirigida por la Actuaria María Sol Rodríguez, integrante del equipo interdisciplinario del Observatorio, quien informó que participaron 353 personas seleccionadas de manera aleatoria. El objetivo del estudio fue relevar cuál es el problema socioambiental que el encuestado percibe como principal en nuestra ciudad.
Los resultados arrojaron que para el 30% de los vecinos de Ushuaia el principal problema es la deforestación del bosque causado por el crecimiento de la ciudad, quedando en segundo lugar el tratamiento de los efluentes cloacales con un 26%.

El equipo interdisciplinario del Observatorio seleccionó cinco problemáticas específicas de acuerdo con un minucioso análisis que contó con la intervención de profesionales de las áreas de las ciencias sociales, exactas y técnicas, arrojando los siguientes resultados:

Deforestación por crecimiento de la ciudad: 30%
Tratamiento de los efluentes cloacales: 26%
Calidad y disponibilidad del agua: 15%
Colapso del Tránsito: 13%
Residuos: 11%
Otros: 5%

Las causas de la elección del ítem deforestación (30%) pueden vincularse con varias premisas. Una de ellas es reconocer que este concepto conlleva una connotación negativa bajo muchos puntos de vista. Por un lado genera sensación de depredación del sistema natural y, por otro, se coloca la mirada en una perspectiva lejana al dinamismo que implica el crecimiento de una ciudad. Estas tendencias dificultan evaluar con facilidad la complejidad involucrada entre el desarrollo urbano, el espacio construido en la ciudad y el espacio natural que lo circunda.

Dado que la ciudad se inserta en un medio natural de bosque nativo es probable que esa sea la razón por la que el concepto mismo de deforestación sensibilice a diferentes sectores de la sociedad, sin distinguir visiones políticas, culturales, educativas, sanitarias o administrativas. Es por ello que en esa mezcla de sensaciones, situaciones y opiniones diversas, aunque confluyentes, se divise el tono particular del tópico de la deforestación.

Vale decir que a pesar de ser una temática reglamentada, estudiada, evaluada y diagnosticada en infinidad de instancias públicas como particulares, sigue siendo un factor ineludible de la cotidianeidad de los fueguinos, tal vez porque es parte esencial del espacio geográfico y, al mismo tiempo, porque la ciudadanía aprendió a convivir con este recurso tan particular como lo es el bosque.

En cuanto a la temática del tratamiento de los efluentes cloacales (26%), puede decirse que su impacto alcanza a la totalidad de la población. La misma provoca una afección directa sobre el ecosistema marino que conforma uno de los factores ambientales más importantes para el desarrollo de la vida humana. Es sabido que la presencia de la ciudad a orillas del canal implica un impacto directo sobre el mismo ya que los servicios ambientales que presta están íntimamente relacionados al desarrollo urbano cotidiano.

La problemática existente en la Bahía Golondrina y en la Bahía Encerrada como receptores “naturales” de efluentes cloacales cobra particular interés. El primero de ellos, debido a aparentes problemas de funcionamiento del dispersor marítimo, conducto que transporta la materia orgánica hacia un punto del mar. El segundo, se da por la degradación en ausencia de oxígeno dada las condiciones de poca presencia de este gas en la Bahía Encerrada. Este proceso, denominado anaeróbico, es el responsable de la percepción de olores nauseabundos.

Finalmente, otra arista de la problemática estaría dada por los sectores de la ciudad que no están servidos por red de cloaca.

Con respecto al ítem de Calidad y disponibilidad de agua (15%), hay varias problemáticas en juego. Una de ellas se da durante el invierno. Ante el congelamiento de las redes de distribución, los particulares suelen dejar los grifos abiertos, de esta forma, se produce un derroche incalculable. Esto genera un desequilibrio porque mientras algunas familias derrochan involuntariamente el recurso, otras sufren su carencia.

Por otra parte, las zonas habitadas aguas arriba de las tomas, hace que el agua cruda que llega a las plantas de tratamiento se torne de mala calidad. El aumento exponencial de la población, sumado a la insuficiente capacidad instalada de las plantas potabilizadoras (que tienen más de 15 años de antigüedad) completa el espectro. En este sentido, son alentadores los avances que se están llevando a cabo por el poder público para poner en funcionamiento nuevas plantas.

A veces ocurre que por abundancia del agua producto del deshielo, se supere la capacidad de las plantas para potabilizar todo el recurso. Por el contrario, con la llegada de los inviernos, el recurso se vuelve escaso debido a su congelamiento, limitando la capacidad de cubrir la distribución total de la ciudad.

Finalmente, la destrucción de turbales por el avance de las urbanizaciones formales, hace que desaparezcan estos filtros naturales. Es un aspecto importante si se tiene en cuenta que los turbales, le quitan por filtrado el aspecto turbio al agua.

El Colapso del tránsito (13%) se da producto de la sobre dimensión del parque automotor, y los problemas y trastornos que eso causa. Merece mención especial las características particulares de las arterias, producto de una topografía accidentada como la de nuestra ciudad. Las disputas por el espacio entre automovilistas y peatones, los embotellamientos céntricos en las horas pico. También son tomadas en cuenta las dificultades para hallar estacionamiento y la recurrencia de accidentes de tránsito.

Que la opción menos elegida fuera el tema de los residuos (11%), puede explicarse porque Ushuaia cuenta con un tratamiento de residuos por método de relleno sanitario desde el año 2000, que si bien no está exento de recibir observaciones, constituye un gran adelanto con respecto a otros lugares del país y de la provincia, que cuentan con basurales a cielo abierto.

No hay comentarios :

Publicar un comentario

Comentarios con Insultos o Agravios personales no serán publicados.