2023 | Portal La TDF

Efemérides 22 de Marzo

2006 Néstor Kirchner estatiza Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA)
Un día como hoy pero.. En 1894 nace en Mendoza Héctor Bates, periodista y escritor de radionovelas de una enorme popularidad. En 1903 Cuba "cede" a los EEUU Guantánamo para que establezca una base militar. En 1930 nace en Gualeguay (provincia de Entre Ríos) el destacado pintor y dibujante Roberto González. Estudió pintura con Emilio Pettoruti. Su obra participa de lo lírico y de lo dramático, con sus especiales claroscuros y sus abocetadas formas. Su "Viejo Vizcacha" quedará entre las más memorables ilustraciones que se conocen del personaje de Martín Fierro. Becado por el Fondo Nacional de las Artes, visitó Europa y expuso en París. En 1955 el Gral. Perón hace entrega de los premios a los ganadores de los campeonatos infantiles “Evita” y juveniles “Juan Perón”. En 1956 fallece de una enfermedad terminal, el Dictador Teniente general Eduardo Lonardi (quien un año antes había comandado la insurrección militar que acabó con el gobierno democrático del general Perón). En 1963 los Beatles lanzan su primer album, “Please Please Me”. En 1992 Día Mundial del Agua (declarado por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas en su Resolución Nº 47/193). En 1993 Intel Corporation pone en venta el Pentium de 60 Mhz. En 1994 muere en Buenos Aires el distinguido neurocirujano Raúl F. Matera. En 2006 ETA anuncia un “alto al fuego permanente” que se hará efectivo apartir del día 24. En 2006 por Decreto 304/06 (ver), ratificado por Ley 26.100 (ver), el Presidente Néstor Kirchner terminó con el Negocio privado del grupo francés Suez, que manejaba el Agua y las Cloacas de la Ciudad y Provincia de Buenos Aires. Néstor Kirchner creó Agua y Saneamientos Argentinos (AySA) quedando el 90% de la compañía en manos del Estado Nacional y el 10% restante en poder de los trabajadores, mientras el control operativo quedó a cargo de la Federación Nacional de Trabajadores de Obras Sanitarias. Desde 2006 con AySA en manos del Estado Nacional, se incorporaron 2,5 Millones de Argentinos al servicio de Agua Potable, y 2 Millones de Argentinos a los desagües cloacales.

LEER MÁS..»

Wado de Pedro le contestó a Macri: "No veo el 'curro' de que te maten a tus viejos

El ministro del Interior, Eduardo 'Wado' de Pedro, salió hoy al cruce del expresidente Mauricio Macri, quien volvió a hablar ayer de "curro" en relación a los derechos humanos, y afirmó que "el mayor curro de los últimos años fue una deuda impagable de la que no quedó ni un dólar", en referencia al endeudamiento durante el Gobierno de Cambiemos.

"No veo el 'curro' de que te maten a tus viejos o los secuestren frente a tus ojos, que siendo un bebé te entreguen a otra familia para que te críe con una identidad falsa. De que asesinen o desaparezcan a tus hijos, o de pasarte más de 40 años buscando a tus nietos", publicó De Pedro en su cuenta de Twitter, en respuesta a una frase de Macri ayer durante una conferencia de prensa realizada en Rosario.

El mensaje fue replicado en su cuenta de Twitter por la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner y el ministro de Justicia, Martín Soria.

Para De Pedro, "es fácil darse cuenta de lo que sí es un curro: que la dictadura estatice la deuda de tus empresas, robarle las cloacas a los vecinos (de Morón), el contrabando, los peajes y los parques eólicos... O el mayor curro de los últimos años: una deuda impagable de la que no quedó ni un dólar".

"Los Derechos Humanos son la base de nuestra democracia y un ejemplo en todo el mundo, la lucha de las Madres y Abuelas una guía, la de mis compañeros y compañeras de HIJOS, un orgullo. Pero además son un punto de partida", remarcó el ministro, que es hijo de padres detenidos-desaparecidos.

Al finalizar su serie de tuits, De Pedro concluyó que "es con más Derechos Humanos y con una agenda del siglo XXI que incorpore los derechos económicos, sociales y culturales que podremos construir una democracia más fuerte y plena, que pueda saldar sus deudas pendientes con los argentinos y las argentinas".

Ayer, en el marco de una rueda de prensa que ofreció en la ciudad de Rosario, Macri dijo: "Tenemos que respetar los derechos humanos del siglo XXI. Derechos donde la gente tenga oportunidades".

"Esos derechos tenemos que respetar y pelear y no aquello que yo llamé el curro de los derechos humanos en el que siguen viviendo de algo de más de 40 años de una tragedia que los argentinos vivimos y de las cuales nos hemos sentido muy apenados y hemos condenados; pero eso no es la agenda de hoy, sino que la agenda de hoy es defender los derechos de esos chicos que no tienen acceso a igualdad de oportunidades", afirmó el líder del PRO y referente de Juntos por el Cambio.



Fuente: Télam.

LEER MÁS..»

Ushuaia: el municipio anunció la adjudicación de la recolección de residuos

La Municipalidad de Ushuaia, mediante Decreto N° 531/2023 rubricado por el Intendente Walter Vuoto, adjudicó el Servicio de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos a la empresa Agrotécnica Fueguina SACIF por el plazo de seis años, tras el llamado a licitación publicado a fines de diciembre de 2022 y cuya apertura se concretó el 15 febrero con la presentación de la adjudicataria, única firma que se presentó.

La licitación contempló varias innovaciones que fueron incorporadas al pliego que se elaboró y contó con el trabajo de la Secretaría de Economía y Finanzas y personal técnico de distintas dependencias, entre ellas la Secretaría Legal y Técnica que, además, conformaron la Comisión de Preadjudicación que trabajó hasta el viernes 17 de marzo.

En tal sentido, se establece el servicio diferenciado para la denominada Área Turística Prioritaria con nuevo equipamiento, sobre todo durante época estival. Asimismo, se crea el sistema de recolección de residuos gastronómicos, el cual busca disponer el tratamiento de residuos producidos por bares, confiterías y restaurantes, que serán depositados en contenedores diferenciados destinados exclusivamente a tal fin y que serán situados en lugares estratégicos específicamente indicados por el área de control.

También se establece el servicio de recolección selectiva puerta a puerta, que comprende los residuos sólidos domiciliarios y que busca recuperarlos para su posible puesta en valor, de modo de generar herramientas de reutilización y reciclado, extendiendo de esta manera la vida útil del Relleno Sanitario. Este servicio, además, será implementado en forma progresiva con un plan de comunicación que busque maximizar la llegada de la información y generar conciencia sobre la importancia de modificar el comportamiento ciudadano en función de la economía circular.

Por otra parte, se procede a una renovación y ampliación de la flota vehicular, que pasa de los actuales 17 camiones a 24, representando un 40%. En esta línea de trabajo, se considera de especial relevancia dichas incorporaciones a la infraestructura, dados los servicios y la frecuencia, así como también el destino que tendrán los mismos en esta nueva adjudicación del servicio.

Finalmente, este Decreto será sometido a debate en el ámbito del Concejo Deliberante de la ciudad, que sesionará el próximo miércoles 22 de marzo a las 15 horas.

LEER MÁS..»

Plan de obras de Ushuaia: Avanzan los trabajos de repavimento sobre la calle Yamanas

En el marco del plan de obras de la Municipalidad de Ushuaia, se realizó la repavimentación de la calle Yamanas, entre Juan Domingo Perón y Lapataia, y entre Lapataia y Provincia Grande.

La secretaria de Planificación e Inversión Pública, Gabriela Muñiz Siccardi contó que están “realizando los trabajos de bacheo y repavimentación en parte del Felipe Varela y del barrio Gaucho Rivero” y agregó que “en las tareas de repavimentación de Yamanas se colocaron 135 toneladas de asfalto, repavimentando 940m2 de calzada”.

“Continuamos ahora con el trabajo de fresado en la calle Pastor Lawrence en los tramos que van entre Perón y Lapataia y entre Lapataia y Provincia Grande”, finalizó.


LEER MÁS..»

Efemérides 21 de Marzo

1951 Hernán Pujato por orden del General Perón funda la Base antártica San Martín
Un día como hoy pero.. En 1903 en su casa de la calle Charcas, muere Rafael Hernández Periodista y escritor, hermano del autor del Martín Fierro (fue fundador de la Universidad de La Plata). En 1906 nace John D. Rockefeller III, filántropo millonario estadounidense (Estos manejan TODO). En 1934 se crea el Banco Central, según el modelo diseñado por el financista de la corona británica Otto Niemeyer (era una de las consecuencias del Pacto Roca – Runciman. El banco funcionó como entidad mixta con capacidad de emitir moneda hasta que el presidente Edelmiro Farrell (por pedido de Perón) lo nacionaliza en 1943. Hoy lo Preside el PROcesado Federico Sturzenegger. En 1939 se funda la Universidad Nacional de Cuyo. En 1947 fue clausurado el Presidio de Ushuaia por su director Roberto Pettinato (padre) por órdenes del Presidente Juan Domingo Perón. En 1951 por orden del General Perón se realiza la primera Expedición Científica Argentina a la Antártida Continental dirigida por el coronel de ejército Hernán Pujato, quien funda la Base antártica San Martín. En 1959 se establece el día Mundial del Síndrome de Down. En 1960 nace Ayrton Senna, piloto de fórmula 1. En 1966 se establece el día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial. En 1971 Día Forestal Mundial (fue instituido en 1971 por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y está dedicado a todos los árboles del bosque, aún a aquellos que han sido transplantados a los parques, jardines, calles y plazas). En 1979 fallece en Buenos Aires la profesora Amelia Podetti estudiosa y docente de filosofía, directora de la revista "Hechos e Ideas" y autora de "La irrupción de América en la Historia". En 1999 Día Mundial de la Poesía (La reunión de la Conferencia General de la Unesco, celebrada en octubre-noviembre de 1999, decidió proclamar el 21 de marzo como el "Día Mundial de la Poesía").

La Universidad Nacional de Cuyo
, ubicada en Mendoza, República Argentina tiene formulados sus fines en el Estatuto donde se establece que es esencial el desarrollo y la difusión de la cultura en todas sus formas a través de la enseñanza, la investigación científica, la preparación técnica, la formación profesional y la elevación del nivel ético y estético.

Su fundación se concretó el 21 de marzo en el año 1939 a través del decreto Nº 20.971 del Poder Ejecutivo Nacional; en tanto que el 16 de agosto del mismo año se iniciaron oficialmente los cursos con la conferencia inaugural de Ricardo Rojas.
Desde su creación orientó su actividad hacia el esclarecimiento de los grandes problemas humanos, con especial referencia a la vida nacional y regional.

Fue creada para ofrecer servicios educativos en la región de Cuyo, que comprende las provincias de Mendoza, San Juan y San Luis.
En su inicio reunió bajo su administración algunos centros educativos ya existentes y se crearon otros nuevos, los que al cabo de pocos años tuvieron jerarquía universitaria y reconocido prestigio académico.

En 1973, al crearse las Universidades Nacionales de San Luis y de San Juan sobre la base de las Facultades y Escuelas que tenían sede en las mencionadas provincias, la U. N. de Cuyo, concentró su trabajo, en los centros educacionales con sede en Mendoza, además del Instituto Balseiro, que funciona en la ciudad de Bariloche, provincia de Río Negro.
En la actualidad cuenta con 11 facultades, el Instituto de Ciencias Básicas, el Instituto Balserio y el Instituto Tecnológico Universitario (ITU).También presta servicios educativos de Nivel Medio a través de cinco colegios Polimodales y de Educación General Básica con una EGB completa, y dos EGB III.

LEER MÁS..»

Hugo Yasky: "Estoy convencido de que la única candidata es Cristina"

El secretario general de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) y diputado del Frente de Todos (FdT), Hugo Yasky, afirmó hoy que está "convencido" de que la "única candidata" de ese espacio de cara a las próximas elecciones presidenciales es Cristina Kirchner.

"Estoy convencido de que la única candidata es Cristina, sobre todo porque éste es un momento muy difícil para nuestro pueblo, la inflación que acabamos de conocer castiga particularmente a aquel que vive con lo justo", aseveró el legislador.

Y amplió: "Sé que es un momento muy difícil también para ella, todos sabemos lo que pasó, es un ser humano, sobrevivió a un intento de magnicidio, es permanentemente atacada, no solo ella sino su entorno familiar".

En declaraciones a la agencia de noticias Télam, Yasky dijo que Fernández de Kirchner "es una referencia porque fue dos veces presidenta, transformó la Argentina con medidas como la recuperación para el Estado de la petrolera YPF, el Sistema Jubilatorio Público y Solidadario (SIPA), y Aerolíneas volvió a ser una empresa estatal".

"Fueron medidas que tuvieron la resistencia enconada de grandes grupos del poder económico argentino y transnacionalizados, que pusieron al gobierno de Cristina como parte del Eje del Mal", acotó.

Yasky sostuvo que "en definitiva Cristina es la persona que demuestra que tiene el coraje político necesario para realizar acciones del Estado que signifiquen resguardar el interés de los sectores populares, sin pedir permiso ni hacer concesiones al poder".

El legislador sostuvo que, en yacimientos como el de Vaca Muerta o los del litio "Argentina tiene recursos naturales que son codiciados por el mundo".

"Si no tenemos alguien que tenga la voluntad, la determinación y el coraje de poner esos recursos bajo la órbita del Estado y convertir esa renta en la base material para sustentar un proyecto de desarrollo social, vamos a terminar nuevamente repitiendo la vieja historia de un patrimonio que termina convirtiéndose en plusvalía de las multinacionales y no en recursos para el país", advirtió.

Por esa razón, dijo, "Cristina tiene que ser la candidata" y agregó: "Es la que representa la esperanza para nuestro pueblo".



Fuente: Télam.

LEER MÁS..»

Ushuaia: Desarrollaron una exitosa jornada de plantación de árboles autóctonos

Se llevó a cabo el sábado la jornada "El Bosque Vuelve a la Ciudad" a orillas del Arroyo Buena Esperanza, en la que se plantaron árboles autóctonos.

La Municipalidad de Ushuaia, a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable, acompañó la acción del Club Amigos de la Montaña Ushuaia, Nativas y la empresa AMCOR. La iniciativa se financia a través de la Ley de Bosques, con la cual el club obtuvo recursos para restaurar y proteger el bosque nativo.

César Molina Holguín, secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable, destacó el compromiso y entusiasmo de todos los participantes, que congregó a más de 70 personas, entre vecinas y vecinos de todas las edades, interesados en embellecer y cuidar el medio ambiente de la ciudad. Molina subrayó que este tipo de acciones colaborativas fortalecen la conciencia ambiental y fomentan la participación ciudadana.

Los árboles plantados durante la jornada fueron de especies nativas, como canelo, lenga y calafate, y se protegieron colocando piedras y cercos de plástico a su alrededor. "La actividad llevada a cabo es un excelente comienzo que logrará reforzar el compromiso de las autoridades y la comunidad con el objetivo de lograr una 'Ushuaia Más Verde'.

Por último, el secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable mencionó que, si el clima lo permite, la jornada continuará este martes a partir de las 9 hs en el mismo sector con la participación de escuelas. De igual modo, la jornada está abierta para toda la comunidad", concluyó Molina Holguín.

LEER MÁS..»

Ushuaia: El municipio organiza la semana de la memoria

En un trabajo conjunto de la Secretaría de Políticas Sociales, Sanitarias y Derechos Humanos, la Secretaría de Cultura y Educación, la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Municipalidad de Ushuaia y el Instituto Municipal de Deportes se desarrolla la semana “Ushuaia por la Memoria” que finalizará el próximo 24 de Marzo.

“Son todas actividades que tendrán lugar durante la semana que permiten difundir e invitan a participar a vecinos y vecinas de la ciudad en distintas propuestas, reflexionar sobre lo que fue el golpe militar y los desafíos que tenemos como comunidad y como ciudad, en el cuidado y el desarrollo de la democracia y de nuestros derechos como ciudadanos y ciudadanas”, dijo el subsecretario de Desarrollo Comunitario de la ciudad, Pablo Pérez.

A la marcha que realizaron el sábado organizada en conjunto con el IMD y el retiro de los mosaicos junto a la Red por la Identidad, “el próximo miércoles estaremos realizando una pintada de un mural en el CePLA-El Palomar y, en el mismo lugar, proyectaremos la película ‘Argentina 1985”, precisó el funcionario.

“El 23 de marzo habrá una vigilia que organizamos con la Secretaría de Cultura junto a la Coordinación de Juventudes y contaremos con una actividad que organizaciones nacionales han desarrollado en los últimos años y a la que nos sumamos que se denomina ‘Plantando Memoria’ junto a la Secretaría de Medio Ambiente”, contó Pérez.

En ese sentido, remarcó que “es central que podamos desarrollar distintas actividades que nos permitan encontrarnos y reflexionar sobre la dictadura militar, la violación de derechos que se dio en ese proceso, pero también cómo construir con una mirada hacia adelante acuerdos en desarrollo a las vías democráticas y el desarrollo en lo local”.

“El intendente Vuoto le ha dado una mirada central desde el inicio de su primera gestión, en el desarrollo de políticas públicas y de estructura organizativa para cumplir esos objetivos sino que también se nota en el desarrollo y en la incorporación de cada acción que emprende la Municipalidad en cuanto a la ampliación de derechos para los vecinos y vecinas de la ciudad”, finalizó.

LEER MÁS..»

Efemérides 20 de Marzo

1978 nace el Nieto Recuperado Juan Cabandie en la ESMA
Un día como hoy pero.. En 1583 muere el conquistador español Juan de Garay fundador definitivo de Buenos Aires y Santa Fe, en una emboscada de nativos guaraníes. En 1727 muere Isaac Newton, científico británico. En 1848 es asesinado en Montevideo (Uruguay) el doctor Florencio Varela. Nació en Buenos Aires el 23 de febrero de 1807. En 1861 un terremoto destruye casi totalmente la ciudad de Mendoza, ocasionando miles de víctimas. Como testimonio quedan las ruinas de la iglesia de San Francisco y del convento de San Agustín. En 1935 muere el escritor Martiniano Leguizamón, uno de los primeros nacionalistas literario. En 1947 mediante Ley 12.962 (ver) el General Perón nacionalizó el Banco Central y todo el sistema bancario argentino. Esta Ley transformó fundamentalmente la organización y la política bancaria de nuestro país. Luego la Dictadura Fusiladora la derogaría. En 1978 nace el Nieto Recuperado Juan Cabandie en la ESMA (Escuela de Mecanica de la Marina Argentina).

Juan Cabandié, el nieto recuperado por las Abuelas Nº 77:

Juan Cabandié nació un 20 de marzo de 1978 en la ESMA, donde se encontraba secuestrada por el “proceso” militar su madre: Alicia Alfonsín. El padre de Juan, Damián Cabandié (19 años), fue secuestrado en el barrio de Congreso el 23 de noviembre de 1977. Con minutos de diferencia secuestraron a Alicia (17 años), quien se encontraba embarazada. Fueron llevados, en primera instancia, al centro clandestino de detención El Banco y al Club Atlético. En diciembre Alicia fue llevada a la ESMA, instalándola en “la pieza embarazadas”. En marzo nació Juan Cabandié Alfonsín.

Damián Abel Cabandié y Alicia Alfonsín, padres biológicos de Juan Cabandié.

El bebé estuvo con su madre 15 días. A su terminación el prefecto Héctor Febres le comunicó a Alicia su “traslado” (palabra que usaban para decir que serían asesinados y su cuerpo desaparecería). Alicia escribió una carta y la dejó junto al niño. Esa misma noche Juan fue retirado por un suboficial apodado “Pedro Bolita”, dándoselo a un miembro de la policía federal -también relacionado con la represión ilegal- Luis Falco, quien junto a su esposa le hicieron creer al chico que era el hijo biológico del matrimonio y le dieron un nombre y una fecha falsa de nacimiento.

El represor prefecto Héctor Febres, que apareció muerto con semen en el recto.

“Juan”, nunca llamado así, transcurrió su mentida vida junto a “su” hermana Vanina Falco, estableciendo lazos afectivos. El apropiador mantenía con Juan una relación distante que se notaba por la diferencia de trato con su hija biológica. El policía alentaba a “su” hijo a ingresar al Liceo Militar, cosa que casi consigue.

El apropiador de Juan, Policía federal de Inteligencia Luis Falco.

En 2003, luego de 25 años de su nacimiento y apropiación, Juan Cabandié comenzó a sospechar sobre su origen, por el trato recibido, por su fisonomía y por la ausencia de datos en la familia sobre su nacimiento. Cabandié decía entonces que “ser hijo adoptado no era ser hijo adoptado, era ser hijo de desaparecidos”.

Juan, cuando aún sospechaba ser hijo de desaparecidos.

Juan presionó a “su” madre para que le dijera si él había sido adoptado, y ésta lo reconoció. Acompañado por su hermana de crianza, Vanina, el joven se dirigió a las Abuelas de Plaza de Mayo para iniciar las pesquisas sobre su origen.

Vanina Falco, hermana de crianza de Juan, a quien él considera una verdadera hermana.

Meses después, el 26 de enero de 2004 Juan supo la verdad y conoció su nombre verdadero. Era el nieto recuperado por las Abuelas Nº 77. También se enteró quienes habían sido sus padres y quienes componían su familia biológica, en especial sus abuelos y abuelas. Los conoció poco después y supo que lo habían buscado desesperadamente desde el día de la desaparición de sus padres.

Estela de Carlotto y Juan Cabandié.

A Falco lo considera como un apropiador que le robó su identidad, siendo enjuiciado por ese delito. A Teresa de Falco la reconoce como su “madre de crianza”, con reservas hacia ella. A Vanina Falco la considera su hermana. Vanina solicitó presentarse como querellante junto a su hermano en el juicio por apropiación de menores que se le sigue a Luis Falco, aunque la justicia denegó el pedido, por el vínculo.

Finalmente, la Cámara Federal de Capital permitió atestiguar a Vanina Falco por la causa de apropiación de Juan.

Cabandié relató que, durante su niñez y adolescencia, había elegido para sí el nombre de Juan, y que tenía sueños en los que su madre en penumbras lo acunaba de bebé y amamantaba llamándolo Juan. Cabandié atribuye esas sensaciones a mecanismos de memoria derivados de las dos semanas que permaneció junto a ella en la celda, antes de que la asesinaran.

"Hortense amamantando a su hijo", Paul Cezanne.

Siendo adolescente y sin sospechar que era un hijo de desaparecidos, Juan Cabandié participaba en actividades solidarias con los sectores excluidos de la población, y se comprometía con los movimientos políticos populares; militó en organismos de Derechos Humanos. Participó de las manifestaciones masivas conocidas como El Argentinazo de 2001, que llevó a la renuncia de De la Rúa.

LEER MÁS..»

Polémica con Ecuador: Gabriel Fucks aseguró que las acusaciones en su contra "no tienen el menor asidero en la realidad"

El expulsado embajador argentino en Ecuador, Gabriel Fuks, afirmó que las "acusaciones" del canciller de ese país, Juan Carlos Holguín, contra la Argentina "no tienen el menor asidero en la realidad", y reiteró que el conflicto diplomático entre ambas naciones por el caso de María de los Ángeles Duarte Pesantes, exministra del Gobierno de Rafael Correa, responde a "razones internas" de la administración de Guillermo Lasso.

"No hay ninguna de las acusaciones que el canciller Holguín ha planteado que tengan el menor asidero en la realidad", afirmó Fuks en las últimas horas en diálogo con CNN.

De esa manera, el funcionario apuntó contra Holguín por "su irresponsabilidad" y expresó que el jefe de la diplomacia ecuatoriana decidió resolver el conflicto expulsándolo y "generando una situación espejo" con el retiro solicitado por las autoridades argentinas del embajador de Quito en Buenos Aires, Xavier Alfonso Monge Yoder.

"El encuentro entre San Martín y Bolívar lo reduce en 48 horas con la expulsión del embajador", graficó Fuks.

En tanto, consideró que la "escalada de la crisis" entre ambos países responde a "razones internas de Ecuador" y afirmó que la Argentina "se mantuvo a derecho".

Fuks explicó que la exministra Duarte Pesantes se encontraba "asilada por razones humanitarias" en la residencia de la embajada argentina en Ecuador y afirmó que "tenía derecho a salir" del lugar "cuando quisiera, ateniéndose a las consecuencias que le generaban esas salidas".

"Yo no era el carcelero de la señora", dijo y apuntó contra "la ineficiencia" de la Policía Nacional de Ecuador que custodiaba "la puerta de la embajada".

"El canciller me acusó de liberar la zona, pero había un policía nacional oficial de la custodia de la embajada del lado de adentro y un auto del lado de afuera. Yo creo que lo que pasó es que no la vieron salir", evaluó, al reafirmar que "de la puerta para afuera" de la residencia argentina "la jurisdicción ecuatoriana es clara".

Fucks cuestionó al Gobierno ecuatoriano por no "haber colocado una cámara si tenía algún temor que atravesara esa puerta".

Asimismo, lamentó que "el primer hilo que se cortó" ante las discrepancias entre las dos naciones fuese la diplomacia y señaló que, en cambio, debería "ser el último eslabón que permita que una crisis tenga elementos comunicantes".

LEER MÁS..»

Abren las inscripciones para el programa municipal de apoyo escolar

La Municipalidad de Ushuaia, a través de la Secretaría de Cultura y Educación, abrió las inscripciones para el programa de acompañamiento y apoyo escolar “Filomena Grasso”, que contará con diversos puntos en la ciudad y alcanzará a niños y niñas de entre 6 y 12 años.

La iniciativa que comenzará la semana próxima contará con sus inscripciones a través del número 2901-537547 donde las y los interesados podrán consultar mayor información sobre las actividades previstas para este ciclo lectivo.

La secretaria de Cultura y Educación, Belén Molina, explicó que “este programa, que surge por la decisión política de nuestro intendente Walter Vuoto viene a acompañar y apoyar los trayectos escolares de niños y niñas que cursan su educación primaria, contando con un equipo interdisciplinario pensado para sus necesidades”.

“Con una fuerte presencia territorial, Filomena Grasso tiene por objetivo reducir la brecha educativa generada por la pandemia, fortaleciendo el acceso a la educación de nuestros chicos y chicas” resaltó la funcionaria municipal.

LEER MÁS..»

Efemérides 19 de Marzo

(Tupac Amaru)
Un día como hoy pero.. En 1743 nació José Gabriel Condorcanqui (Tupac Amaru), primero en abolir la esclavitud. En 1851 nace en Buenos Aires el jurisconsulto, diplomático, internacionalista y político Roque Sáenz Peña, que inspiró la ley electoral del voto universal, secreto y obligatorio (masculino). Fue presidente de la República. Falleció en Buenos Aires, sin haber completado su período constitucional, el 9 de agosto de 1914. En 1912 se inaugura el edificio del Hospital Durand en Capital Federal. En 1941 nace en Buenos Aires el destacado concertista de piano Bruno Gelber. Estudió con Ana Tosi y Vicente Scaramuzza. Viajó a Europa, becado por el gobierno francés. Se perfeccionó en París con Marguerite Long. Recibió dos veces el Premio al Disco de la Academia Charles Cross. Participó como solista en orquestas sinfónicas de diversos países como Estados Unidos, Canadá, Francia, Suiza, Portugal, Japón, China e Israel. En 1963 se crea la Universidad Católica de Salta. En 1978 fallece el actor y autor de letras de tango Norberto Luis Aroldi. En 1983 muere el doctor Mario Amadeo Político de ideas "nacionalistas" que participó en el golpe contra Perón en 1955.


Investigación histórica de Lucía Gálvez

Ya en el siglo XVI, el virrey Toledo había intentado sin éxito borrar en Lima el recuerdo y la imagen del Inca, alegando que -vendrá a criar yerba de libertad.
Efectivamente, dos siglos después, el científico y perspicaz viajero Alexander von Humboldt observaba que -dondequiera que ha penetrado la lengua peruana, la esperanza de la restauración de los incas ha dejado huellas en la memoria de los indígenas, que guardan el recuerdo de su historia nacional.



Este sentimiento, renovado en las obras de teatro que se representaban con frecuencia, y por supuesto abonado en la explotación de que eran objeto los indios por parte de los corregidores del siglo XVIII, explica la rapidez con la que pueblos enteros se alistaron tras la figura del carismático mestizo José Gabriel Condorcanqui, después de tanto tiempo de opresión y pasividad.



Túpac Amaru, como eligió llamarse este -portavoz de los indios ante los blancos, era quinto nieto del último Inca, y como tal, a los veintidós años reclamó para sí el título de cacique de los pueblos de Surimana, Pampamarca y Tangasuca, los dominios de Túpac Amaru I hacía doscientos años, a quien había ordenado ejecutar el virrey Toledo en 1572.



José Gabriel había hecho sus estudios en el colegio jesuita para hijos de caciques del Cuzco, donde aprendió la historia sagrada, como lo prueban sus frecuentes alusiones a la Biblia, y probablemente también las teorías del jesuita Francisco Suárez sobre la soberanía del pueblo.



En 1760 se había casado con Micaela Bastidas, valiente y decidida mujer que, además de darle tres hijos, lo animó y ayudó, junto a varias mujeres indígenas y mestizas, en una empresa que desde el primer momento consideró también como suya.



Su programa social fue claro y explícito desde un principio.



No así el político, que fue variando a medida que se desarrollaban los acontecimientos.



Cuando se acerca por primera vez a las autoridades españolas, en 1777, lo hace con un coherente programa de reivindicaciones: en primer lugar, conseguir la eliminación de la mita, sobre todo la minera que, si siempre había sido dura, con la disminución del número de indígenas era imposible de sobrellevar, en virtud de los esfuerzos inhumanos a que eran obligados.



Las mayores acusaciones, sin embargo, estaban dirigidas a los corregidores, quienes, para poder conservar sus vidas lujosas e incrementar aún más los dividendos, obligaban a los indios a comprar toda clase de objetos inútiles, quedándose ellos con parte de la ganancia obtenida.



La sabia legislación indiana había prohibido a los corregidores de indios comerciar con ellos, pero desde mediados del siglo XVIII esta prohibición pasó a ser letra muerta.



Algunos funcionarios reales veían y denunciaban este estado de cosas pero no se tomaba ninguna medida seria, quizás porque la Corona no podía pagar de otro modo a los corregidores que así se cobraban su sueldo de lo que sacaban a los indios.



Viendo que sus peticiones no tenían eco, Túpac Amaru comenzó a preparar la insurrección haciendo acopio de armas de fuego, vedadas a los indígenas.



Al mismo tiempo, trataba de atraer a criollos y mestizos a su causa, con desparejo resultado.



La ocasión se presentó cuando el obispo criollo Moscoso excomulgó al corregidor de la provincia de Tinta, Arriaga, individuo particularmente odiado por los indios.



Túpac Amaru lo ahorca -en nombre del rey y así comienza la mayor sublevación de América, cuyos ecos llegaron hasta los virreinatos de Nueva Granada y del Río de la Plata, provocando nuevas insurrecciones en las que perdieron la vida, en conjunto, más de cien mil personas.



Seguido por un entusiasta ejército de indios, empezó a recorrer pueblos y ciudades destruyendo a su paso los obrajes, símbolos de opresión, y emitiendo proclamas que modificaban su discurso según fueran dirigidas a los indios y a los esclavos, a los sacerdotes o a los criollos.



Encarnando el espíritu comunero tan difundido en el inmenso imperio español, decía que su misión consistía en abolir los abusos y terminar con los corregidores, que él era el libertador del reino y el restaurador de los privilegios otorgados a sus antepasados por los Reyes Católicos.



El 23 de diciembre de 1780 se dirige especialmente a los criollos en una proclama, donde hace saber que -viendo el yugo fuerte que nos oprime con tanto pecho [impuestos] y la tiranía de los que corren con este cargo, sin tener consideración de nuestras desdichas, y exasperado de ellas y de su impiedad, he determinado sacudir el yugo insoportable y contener el mal gobierno que experimentamos de los jefes que componen estos cuerpos, por cuyo motivo murió en público cadalso el corregidor de Tinta, a cuya defensa vinieron de la ciudad del Cuzco una porción de chapetones, arrastrando a mis amados criollos, quienes pagaron con sus vidas su audacia. Sólo siento lo de los paisanos criollos, a quienes ha sido mi ánimo no se les siga ningún perjuicio, sino que vivamos como hermanos y congregados en un cuerpo, destruyendo a los europeos.

Si Túpac Amaru hubiera podido tomar la ciudad del Cuzco, otro rumbo hubieren seguido los acontecimientos.

Quizás hubiera podido negociar una paz digna y obtener un indulto.

Pero el ilustre peruano no quería que corriera tanta sangre, y el tiempo que empleó en cartas al obispo y al cabildo de la ciudad para que se rindieran fue aprovechado por sus enemigos para enviar refuerzos considerables que hicieron imposible una victoria de los insurrectos.

Con la llegada al Cuzco del visitador general José Antonio de Areche encabezando un ejército compuesto de 17.116 hombres muy bien armados -que Túpac llama -una porción de chapetones-, la situación se desequilibró en perjuicio de los rebeldes. Lo más importante, sin embargo, fueron las medidas políticas adoptadas por los jefes realistas: se prohibiría el reparto (el comercio obligatorio) de los corregidores y se indultaría con un perdón general a todos los comprometidos en la insurrección, exceptuando a los cabecillas.

Estas medidas lograron que muchos desertaran o pasaran a las filas realistas. Túpac Amaru intentó todavía dar un golpe de mano atacando primero, pero el ejército realista fue advertido por un prisionero escapado y el golpe fracas-

La noche del 5 al 6 de abril se libró la desigual batalla entre los dos ejércitos.

Con la derrota, Túpac Amaru y los suyos quedarían expuestos a lo peor del funcionariado de las colonias, que se cobraría con creces los momentos de humillación y miedo que debió pasar por su causa.

El viernes 18 de mayo de 1781, en la plaza de la ciudad del Cuzco, ante las milicias formadas, por medio de dos verdugos, -se les dio las siguientes muertes: a Verdejo, Castelo, al zambo y a Bastidas se les ahorcó llanamente. A Francisco Túpac Amaru, tío del insurgente, y a su hijo Hipólito, se les cortó la lengua antes de arrojarlos de la escalera de la horca.

-A la india Condemaita se le dio garrote en un tabladillo con un torno de fierro... habiendo el indio y su mujer visto con sus ojos ejecutar estos suplicios hasta en su hijo Hipólito, que fue el último que subió a la horca.

-Luego subió la india Micaela al tablado, donde asimismo en presencia del marido se le cortó la lengua y se le dio garrote, en que padeció infinito, porque, teniendo el pescuezo muy delgado, no podía el torno ahogarla, y fue menester que los verdugos, echándole lazos al cuello, tirando de una a otra parte, y dándole patadas en el estómago y pechos, la acabasen de matar.


-Cerró la función el rebelde José Gabriel, a quien se le sacó a media plaza: allí le cortó la lengua el verdugo, y despojado de los grillos y esposas, lo pusieron en el suelo.

-Le ataron las manos y pies a cuatro lazos, y asidos éstos a las cinchas de cuatro caballos, tiraban cuatro mestizos a cuatro distintas partes: espectáculo que jamás se ha visto en esta ciudad.

-No sé si porque los caballos no fuesen muy fuertes, o porque el indio en realidad fuese de hierro, no pudieron absolutamente dividirlo después que por un largo rato lo estuvieron tironeando, de modo que lo tenían en el aire en un estado que parecía una araña. Tanto que el Visitador, para que no padeciese más aquel infeliz, despachó de la Compañía una orden mandando le cortase el verdugo la cabeza, como se ejecutó.

-Después se condujo el cuerpo debajo de la horca, donde se le sacaron los brazos y pies. Esto mismo se ejecutó con las mujeres, y a los demás les sacaron las cabezas para dirigirlas a diversos pueblos.

-Los cuerpos del indio y su mujer se llevaron a Picchu, donde estaba formada una hoguera, en la que fueron arrojados y reducidos a cenizas que se arrojaron al aire y al riachuelo que allí corre. De este modo acabaron con José Gabriel Túpac Amaru y Micaela Bastidas, cuya soberbia y arrogancia llegó a tanto que se nominaron reyes del Perú, Quito, Tucumán y otras partes...

-Este día concurrió un crecido número de gente, pero nadie gritó ni levantó la voz. Muchos hicieron reparo, yo entre ellos, de que entre tanto concurso no se veían indios, a lo menos en el traje que ellos usan, y si hubo alguno, estarían disfrazados con capas o ponchos. [...]

-Habiendo hecho un tiempo muy seco y días muy serenos, aquel día amaneció entoldado, que no se le vio la cara al Sol, amenazando por todas partes a llover. Ya la hora de las 12, en que estaban los caballos estirando al indio, se levantó un fuerte refregón de viento y tras éste un aguacero que hizo que toda la gente, aun las guardias, se retirasen a toda prisa.

-Esto ha sido causa de que los indios se hayan puesto a decir que el cielo y los elementos sintieron la muerte del Inca, que los inhumanos e impíos españoles estaban matando con tanta crueldad”.

NOTA DE LA NAC&POP: Tupac Amaru como Evo Morales. No hay mas que mirar fijamente a sus rostros para encontrar los rasgos de la ascendencia. De todas maneras, a días del 24 de marzo donde se conmemora el golpe genocida de los hijos del Imperio en Argentina, con la muerte de tantos compañeros trabajadores, primero e intelectuales y militantes políticos, después, es claro ver que lo que permanece-desde hace siglos- es el apetito de los Imperios por predar a los pueblos mansos y el heroísmo de los pueblos de convertirse de mansos a guerreros en defensa de la libertad de cada uno como ejercicio de la propia identidad en la preservación de sus familias, del futuro de sus hijos y de la propia riqueza original. MARTIN GARCIA / NAC&POP ( martin.garcia@fibertel.com.ar )

LEER MÁS..»

Aseguran que ya está totalmente "extinguido" el incendio que había sido declarado en el Río Lainez

Luego de más de un mes de intensas tareas, el incendio arribó a su etapa final luego de constatar que no persistía la actividad.

Pablo Paredes, Director Provincial de Manejo del Fuego manifestó que “se trató de un incendio complejo de extinguir ya que los suelos presentaron temperatura luego de varios días de monitoreo. La falta de humedad en el ambiente generó que la actividad subterránea fuera permanente lo que dificultaba detectar los puntos calientes a tiempo".

“Si bien la meteorología colaboró y tuvimos la presencia de varias lluvias e incluso nieve, eso también entorpeció el ingreso de nuestros combatientes y de la maquinaria para trabajar sobre los fuegos subterráneos. Aún así, hoy, gracias a los trabajos realizados, es que oficialmente podemos decir que está extinguido", aseguró Paredes.

Durante la tarde del jueves 09 de febrero se había recepcionado el llamado de un nuevo foco de incendio en la Ruta 23 en la zona de Río Lainez, donde inmediatamente se hicieron presentes combatientes y realizaron las primeras tareas de contención con disparos de agua con aeronave para delimitar el perímetro y evitar su avance.

Sobre las causas del origen del incendio, Paredes indicó que “aún se mantiene en investigación. Ahora que hemos finalizado las tareas en el sector queda en manos de la justicia determinar el origen del fuego; estaremos atentos a toda la información que podamos aportar al respecto".

Para finalizar el director pidió a “todos y todas que no se relajen ni se confíen, nos encontramos en uno de los años más secos del país y la naturaleza lo reciente. Todavía puede ocurrir un incendio más. Les recordamos que aún rige la prohibición de hacer uso del fuego en nuestra provincia y que reiteramos el llamado a los vecinos y turistas de la provincia para que continúen ayudando a prevenir los incendios forestales y preservar nuestros bosques".

Trabajaron en este ígneo brigadistas de la Dirección Provincial de Manejo del Fuego zonas Norte, Sur y Centro, Defensa Civil Tolhuin, Armada Argentina, Bomberos Voluntarios Tolhuin, brigadistas del Parque Nacional Tierra del Fuego, Vialidad Provincial y Lenga Patagonia.

LEER MÁS..»

Mauricio Macri habló de su candidatura y dijo que va a "colaborar en el lugar que pueda agregar más"

El expresidente Mauricio Macri afirmó que va a "colaborar en el lugar que pueda agregar más" en relación a una eventual candidatura presidencial por Juntos por el Cambio (JxC), de cara a los comicios de este año, y llamó a sus aliados dentro de la coalición opositora a "aprender a competir".

Así lo expresó en las últimas horas al exponer en forma virtual en la presentación del Grupo "Libertad y Democracia", un foro de derecha que engloba a exmandatarios latinoamericanos y españoles, que se reunió ayer en la ciudad de Santiago de Chile.

Tras su estadía en Europa, Macri pensaba concurrir personalmente pero su vuelo se retrasó y debió participar en forma virtual.

Entre los partícipes de este encuentro estuvieron el expresidente chileno Sebastián Piñera; los españoles Mariano Rajoy y José María Aznar; los mexicanos Vicente Fox y Felipe Calderón y los colombianos Iván Duque y Andrés Pastrana, entre otros.

En su intervención, Macri celebró que los exmandatarios de derecha "se hayan autoconvocado para trabajar en conjunto y no enfrentarlo en forma aislada" y cuestionó a los gobiernos progresistas latinoamericanos, al considerar que "distribuyen a cambio de destruir el futuro de la gente".

Sobre la coyuntura argentina, dejó una frase sobre su futuro político: "Yo voy a colaborar en el lugar que pueda agregar más", en tanto que exhortó a sus socios internos a "aprender a competir", en medio de las tensiones hacia adentro de la coalición por la definición de candidaturas.



Fuente: Télam.

LEER MÁS..»

Empieza hoy el Festival Internacional de Música Clásica de Ushuaia

La gala de apertura del Festival Internacional de Música Clásica se llevará adelante este sábado desde las 21 horas en el hotel Arakur de Ushuaia.

La Gala Lírica de este sábado 18 de marzo contará con las interpretaciones de la soprano Jaquelina Livieri, el tenor Duilio Smiriglia y el director Darío Ingioli con un repertorio que contempla obras de Verdi y Puccini entre otros.

La secretaria de Cultura y Educación de la Municipalidad de Ushuaia, Belén Molina dijo que “este trabajo entre la gestión provincial y municipal, en conjunto con un privado para realizar eventos de importancia internacional como éste; benefician a nuestros artistas, a nuestros vecinos y vecinas; y a los espacios de formación”.

“Desde la gestión de nuestro intendente Walter Vuoto entendemos fundamental el acceso a la cultura como un derecho, por eso consideramos que brindar una gala gratuita para todos y todas las ushuaienses viene a garantizar aquello que entendemos debe llegar a toda la comunidad” destacó.

El diseño del programa, para esta edición, puso su atención en que arriban a las ciudades músicos profesionales formados en célebres conservatorios de Argentina y del exterior, lo que ofrece además de acercar funciones variadas y de calidad, programar actividades educativas gratuitas dirigidas a niñas, niños, jóvenes y comunidad en general, cumpliendo así con el objetivo de contribuir al desarrollo artístico de las ciudades de Tierra del Fuego.

La 14° Edición del Festival Internacional Ushuaia, se realizará entre los días 17 al 26 de marzo en Ushuaia, en un trabajo conjunto entre el Gobierno de la Provincia, la Municipalidad de Ushuaia, la Municipalidad de Río Grande, y en la faz privada la productora Festpiele y el Hotel Arakur, donde tendrán lugar los conciertos.

LEER MÁS..»

Efemérides 18 de Marzo

1892 nace el poeta Cesar Vallejo
Un día como hoy pero.. En 1858 nace Rudolf Diesel, ingeniero inventor de los motores de gasoil. En 1892 nace en Peru el Poeta César Vallejo. En 1930 se descubre el planeta Plutón. En 1937 nace el Derechoso Neoliberal explotador de Mujeres Gerardo Sofovich. En 1938 el Presidente mexicano Lázaro Cárdenas nacionaliza la industria del petróleo. En 1948 Perón nacionaliza los teléfonos. En 1962 el compañero Andrés Framini gana elecciones en la Provincia de Buenos Aires. El día 21, el gobierno de Arturo Frondizi anula la elección. En 1996 muere Niní Marshall.
CÉSAR VALLEJO:


César Vallejo nació en Santiago de Chuco, Perú, en 1892. En 1918 publica su primer libro de poemas: Los heraldos negros. En 1920 es acusado injustamente y encarcelado durante 112 días. En 1922 publica Trilce; un año después, publica algunas prosas y viaja a París.

En 1928 viaja a la Unión Soviética y a su regreso a París rompe con el APRA. En 1929 regresa a la Unión Soviética y un año después viaja a España. Regresa a París pero es expulsado por razones políticas; se translada entonces a España de nuevo.

En 1931 publica su novela Tugsteno. Viaja de nuevo a la Unión Soviética y se inscribe en el Partido Comunista de España. En 1932 regresa a París y vive en la ilegalidad. En 1937 asiste al Congreso de Escritores Antifascistas en Madrid.

Murió en Paris, un día del cual tenía ya el recuerdo, en 1938. En 1939 se editan, de manera póstuma, los Poemas humanos.


Los heraldos negros

LOS HERALDOS NEGROS

LOS NUEVE MONSTRUOS

PIEDRA NEGRA SOBRE UNA PIEDRA BLANCA

MASA

¡CUÍDATE, ESPAÑA, DE TU PROPIA ESPAÑA!…

ESPAÑA, APARTA DE MÍ ESTE CÁLIZ


LOS HERALDOS NEGROS

Hay golpes en la vida, tan fuertes… Yo no sé!

Golpes como del odio de Dios; como si ante ellos,

la resaca de todo lo sufrido

se empozara en el alma… Yo no sé!



Son pocos; pero son… Abren zanjas oscuras

en el rostro más fiero y en el lomo más fuerte.

Serán talvez los potros de bárbaros atilas;

o los heraldos negros que nos manda la Muerte.



Son las caídas hondas de los Cristos del alma,

de alguna fe adorable que el Destino blasfema.

Esos golpes sangrientos son las crepitaciones

de algún pan que en la puerta del horno se nos quema



Y el hombre… Pobre… pobre! Vuelve los ojos, como

cuando por sobre el hombro nos llama una palmada;

vuelve los ojos locos, y todo lo vivido

se empoza, como charco de culpa, en la mirada.



Hay golpes en la vida, tan fuertes… Yo no sé!





LOS NUEVE MONSTRUOS


I, desgraciadamente,

el dolor crece en el mundo a cada rato,

crece a treinta minutos por segundo, paso a paso,

y la naturaleza del dolor, es el dolor dos veces

y la condición del martirio, carnívora voraz,

es el dolor dos veces

y la función de la yerba purísima, el dolor

dos veces

y el bien de sér, dolernos doblemente.



Jamás, hombres humanos,

hubo tánto dolor en el pecho, en la solapa, en la cartera,

en el vaso, en la carnicería, en la arimética!

Jamás tánto cariño doloroso,

jamás tan cerca arremetió lo lejos,

jamás el fuego nunca

jugó mejor su rol de frío muerto!

Jamás, señor ministro de salud, fue la salud

más mortal

y la migraña extrajo tánta frente de la frente!

Y el mueble tuvo en su cajón, dolor,

el corazón, en su cajón, dolor,

la lagartija, en su cajón, dolor.



Crece la desdicha, hermanos hombres,

más pronto que la máquina, a diez máquinas, y crece

con la res de Rousseau, con nuestras barbas;

crece el mal por razones que ignoramos

y es una inundación con propios líquidos,

con propio barro y propia nube sólida!

Invierte el sufrimiento posiciones, da función

en que el humor acuoso es vertical

al pavimento,

el ojo es visto y esta oreja oída,

y esta oreja da nueve campanadas a la hora

del rayo, y nueve carcajadas

a la hora del trigo, y nueve sones hembras

a la hora del llanto, y nueve cánticos

a la hora del hambre y nueve truenos

y nueve látigos, menos un grito.



El dolor nos agarra, hermanos hombres,

por detrás de perfíl,

y nos aloca en los cinemas,

nos clava en los gramófonos,

nos desclava en los lechos, cae perpendicularmente

a nuestros boletos, a nuestras cartas;

y es muy grave sufrir, puede uno orar…

Pues de resultas

del dolor, hay algunos

que nacen, otros crecen, otros mueren,

y otros que nacen y no mueren, otros

que sin haber nacido, mueren, y otros

que no nacen ni mueren (son los más)

Y también de resultas

del sufrimiento, estoy triste

hasta la cabeza, y más triste hasta el tobillo,

de ver al pan, crucificado, al nabo,

ensangrentado,

llorando, a la cebolla,

al cereal, en general, harina,

a la sal, hecha polvo, al agua, huyendo,

al vino, un ecce-homo,

tan pálida a la nieve, al sol tan ardio!

¡Cómo, hermanos humanos,

no deciros que ya no puedo y

ya no puedo con tánto cajón,

tánto minuto, tánta

lagartija y tánta

inversión, tanto lejos y tánta sed de sed!

Señor Ministro de Salud; ¿qué hacer?

!Ah! desgraciadamente, hombres humanos,

hay, hermanos, muchísimo que hacer.



PIEDRA NEGRA SOBRE UNA PIEDRA BLANCA


Me moriré en París con aguacero,

un día del cual tengo ya el recuerdo.

Me moriré en París -y no me corro-

talvez un jueves, como es hoy de otoño.



Jueves será, porque hoy, jueves, que proso

estos versos, los húmeros me he puesto

a la mala y,

jamas como hoy, me he vuelto,

con todo mi camino, a verme solo.



César Vallejo ha muerto, le pegaban

todos sin que él les haga nada;

le daban duro con un palo y duro



también con una soga; son testigos

los días jueves y los huesos húmeros,

la soledad, la lluvia, los caminos…





XXI

MASA


Masa

Al fin de la batalla,

y muerto el combatiente, vino hacia él un hombre

y le dijo: «No mueras, te amo tanto!»

Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.



Se le acercaron dos y repitiéronle:

«No nos dejes! ¡Valor! ¡Vuelve a la vida!»

Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.



Acudieron a él veinte, cien, mil, quinientos mil,

clamando: «Tanto amor, y no poder nada contra la muerte!»

Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.



Le rodearon millones de individuos,

con un ruego común: «¡Quédate hermano!»

Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.



Entonces, todos los hombres de la tierra

le rodearon; les vió el cadáver triste, emocionado;

incorporóse lentamente,

abrazó al primer hombre; echóse a andar…



10 de noviembre de 1937



XIV

¡CUÍDATE, ESPAÑA, DE TU PROPIA ESPAÑA!


¡Cuídate de la hoz sin el martillo,

cuídate del martillo sin la hoz!

¡Cuídate de la víctima apesar suyo,

del verdugo apesar suyo

y del indiferente apesar suyo!

¡Cuídate del que, antes de que cante el gallo,

negárate tres veces,

y del que te negó, después, tres veces!

¡Cuídate de las calaveras sin las tibias,

y de las tibias sin las calaberas!

¡Cuídate de los nuevos poderosos!

¡Cuídate del que come tus cadáveres,

del que devora muertos a tus vivos!

¡Cuídate del leal ciento por ciento!

¡Cuídate del cielo más acá del aire

y cuídate del aire más allá del cielo!

¡Cuídate de los que te aman!

¡Cuídate de tus héroes!

¡Cuídate de tus muertos!

¡Cuídate de la República!

¡Cuídate del futuro!…



XV

ESPAÑA, APARTA DE MÍ ESTE CÁLIZ


Niños del mundo,

si cae España -digo, es un decir-

si cae

del cielo abajo su antebrazo que asen,

en cabestro, dos láminas terrestres;

niños, ¡qué edad la de las sienes cóncavas!

¡qué temprano en el sol lo que os decía!

¡qué pronto en vuestro pecho el ruido anciano!

¡qué viejo vuestro 2 en el cuaderno!



¡Niños del mundo, está

la madre España con su vientre a cuestas;

está nuestra maestra con sus férulas,

está madre y maestra,

cruz y madera, porque os dio la altura,

vértigo y división y suma, niños;

está con ella, padres procesales!



Si cae -digo, es un decir- si cae

España, de la tierra para abajo,

niños, ¡cómo vais a cesar de crecer!

¡cómo va a castigar el año al mes!

¡cómo van a quedarse en diez los dientes,

en palote el diptóngo, la medalla en llanto!

¡Cómo va el corderillo a continuar

atado por la pata al gran tintero!

¡Cómo vais a bajar las gradas del alfabeto

hasta la letra en que nació la pena!



Niños,

hijos de los guerreros, entretanto,

bajad la voz, que España está ahora mismo repartiendo

la energía entre el reino animal,

las florecillas, los cometas y los hombres.

¡Bajad la voz, que está

con su rigor, que es grande, sin saber

qué hacer, y está en su mano

la calavera hablando y habla y habla,

la calavera, aquella de la trenza,

la calavera, aquella de la vida!



¡Bajad la voz, os digo;

bajad la voz, el canto de las sílabas, el llando

de la materia y el rumor menor de las pirámides, y aun

el de las sienes que andan con dos piedras!

¡Bajad el aliento, y si

el antebrazo baja,

si las férulas suenan, si es la noche,

si el cielo cabe en dos limbos terrestres,

si hay ruido en el sonido de las puertas,

si tardo,

si no veis a nadie, si os asustan

los lápices sin punta; si la madre

España cae -digo, es un decir-

salid, niños del mundo; id a buscarla!…



Tomado de: César Vallejo, Obra poética completa, Casa de las Américas, La Habana, 1975.

CÉSAR VALLEJO, LOS HERALDOS NEGROS


El primer libro de César Vallejo, Los Heraldos Negros, es el orto de una nueva poesía en el Perú. No exagera, por fraterna exaltación, Antenor Orrego, cuando afirma que "a partir de este sembrador se inicia una nueva época de la libertad, de la autonomía poética, de la vernácula articulación verbal"33.

Vallejo es el poeta de una estirpe, de una raza. En Vallejo se encuentra, por primera vez en nuestra literatura, sentimiento indígena virginalmente expresado. Melgar -signo larvado, frustrado- en sus yaravíes es aún un prisionero de la técnica clásica, un gregario de la retórica española. Vallejo, en cambio, logra en su poesía un estilo nuevo.

El sentimiento indígena tiene en sus versos una modulación propia. Su canto es íntegramente suyo.

Al poeta no le basta traer un mensaje nuevo. Necesita traer una técnica y un lenguaje nuevos también. Su arte no tolera el equívoco y artificial dualismo de la esencia y la forma. "La derogación del viejo andamiaje retórico -remarca certeramente Orrego- no era un capricho o arbitrariedad del poeta, era una necesidad vital.

Cuando se comienza a comprender la obra de Vallejo, se comienza a comprender también la necesidad de una técnica renovada y distinta"34.

El sentimiento indígena es en Melgar algo que se vislumbra sólo en el fondo de sus versos; en Vallejo es algo que se ve aflorar plenamente al verso mismo cambiando su estructura.

En Melgar no es sino el acento; en Vallejo es el verbo.

En Melgar, en fin, no es sino queja erótica; en Vallejo es empresa metafísica. Vallejo es un creador absoluto.

Los Heraldos Negros podía haber sido su obra única. No por eso Vallejo habría dejado de inaugurar en el proceso de nuestra literatura una nueva época.

En estos versos del pórtico de Los Heraldos Negros principia acaso la poesía peruana (Peruana, en el sentido de indígena).





Hay golpes en la vida, tan fuertes Yo no sé!

Golpes como del odio de Dios; como si ante ellos,

la resaca de todo lo sufrido

se empozara en el alma Yo no sé!



Son pocos; pero son ... Abren zanjas oscuras

en el rostro más fiero y en el lomo más fuerte.

Serán tal vez los potros de bárbaros atilas;

o los heraldos negros que nos manda la Muerte.



Son las caídas hondas de los Cristos del alma,

de alguna fe adorable que el Destino blasfema.

Esos golpes sangrientos son las crepitaciones

de algún pan que en la puerta del horno se nos quema.



Y el hombre...Pobre ...pobre!Vuelve los ojos, como

cuando por sobre el hombro nos llama una palmada;

vuelve los ojos locos, y todo lo vivido

se empoza, como charco de culpa, en la mirada.



Hay golpes en la vida, tan fuertes ...Yo no sé!



Clasificado dentro de la literatura mundial, este libro, Los Heraldos Negros, pertenece parcialmente, por su título verbigracia, al ciclo simbolista. Pero el simbolismo es de todos los tiempos.



El simbolismo, de otro lado, se presta mejor que ningún otro estilo a la interpretación del espíritu indígena. El indio, por animista y por bucólico, tiende a expresarse en símbolos e imágenes antropomórficas o campesinas. Vallejo además no es sino en parte simbolista.



Se encuentra en su poesía -sobre todo de la primera manera- elementos de simbolismo, tal como se encuentra elementos de expresionismo, de dadaísmo y de suprarrealismo.



El valor sustantivo de Vallejo es el de creador.



Su técnica está en continua elaboración. El procedimiento, en su arte, corresponde a un estado de ánimo. Cuando Vallejo en sus comienzos toma en préstamo, por ejemplo, su método a Herrera y Reissig, lo adapta a su personal lirismo.



Mas lo fundamental, lo característico en su arte es la nota india. Hay en Vallejo un americanismo genuino y esencial; no un americanismo descriptivo o localista. Vallejo no recurre al folclore. La palabra quechua, el giro vernáculo no se injertan artificiosamente en su lenguaje; son en él producto espontáneo, célula propia, elemento orgánico. Se podría decir que Vallejo no elige sus vocablos.



Su autoctonismo no es deliberado.



Vallejo no se hunde en la tradición, no se interna en la historia, para extraer de su oscuro substratum perdidas emociones. Su poesía y su lenguaje emanan de su carne y su ánima. Su mensaje está en él. El sentimiento indígena obra en su arte quizá sin que él lo sepa ni lo quiera.



Uno de los rasgos más netos y claros del indigenismo de Vallejo me parece su frecuente actitud de nostalgia. Valcárcel, a quien debemos tal vez la más cabal interpretación del alma autóctona, dice que la tristeza del indio no es sino nostalgia. Y bien, Vallejo es acendradamente nostálgico. Tiene la ternura de la evocación. Pero la evocación en Vallejo es siempre subjetiva.



No se debe confundir su nostalgia concebida con tanta pureza lírica con la nostalgia literaria de los pasadistas. Vallejo es nostalgioso, pero no meramente retrospectivo.



No añora el Imperio como el pasadismo perricholesco añora el Virreinato. Su nostalgia es una protesta sentimental o una protesta metafísica.



Nostalgia de exilio; nostalgia de ausencia.



Qué estará haciendo esta hora mi andina y dulce Rita

de junco y capulí;

ahora que me asfixia Bizancio y que dormita

la sangre como flojo cognac dentro de mí.

("Idilio Muerto", Los Heraldos Negros)



Hermano, hoy estoy en el poyo de la casa,

donde nos haces una falta sin fondo!

Me acuerdo que jugábamos esta hora, y que mamá

nos acariciaba: "Pero hijos..."

("A mi hermano Miguel", Los Heraldos Negros)



He almorzado solo ahora, y no he tenido

madre, ni súplica, ni sírvete, ni agua,

ni padre que en el facundo ofertorio

de los choclos, pregunte para su tardanza

de imagen, por los broches mayores del sonido.

(XXVIII, Trilce)



Se acabó el extraño, con quien, tarde

la noche, regresabas parla y parla.

Ya no habrá quien me aguarde,

dispuesto mi lugar, bueno lo malo.



Se acabó la calurosa tarde;

tu gran bahía y tu clamor; la charla

con tu madre acabada

que nos brindaba un té lleno de tarde.



(XXXIV, Trilce)



Otras veces Vallejo presiente o predice la nostalgia que vendrá:



Ausente! La mañana en que a la playa

del mar de sombra y del callado imperio,

como un pájaro lúgubre me vaya,

será el blanco panteón tu cautiverio.

("Ausente", Los Heraldos Negros)



Verano, ya me voy. Y me dan pena

las manitas sumisas de tus tardes.

Llegas devotamente; llegas viejo;

y ya no encontrarás en mi alma a nadie.



("Verano", Los Heraldos Negros)



Vallejo interpreta a la raza en un instante en que todas sus nostalgias, punzadas por un dolor de tres siglos, se exacerban. Pero -y en esto se identifica también un rasgo del alma india-, sus recuerdos están llenos de esa dulzura de maíz tierno que Vallejo gusta melancólicamente cuando nos habla del "facundo ofertorio de los choclos".



Vallejo tiene en su poesía el pesimismo del indio. Su hesitación, su pregunta, su inquietud, se resuelven escépticamente en un "¡para qué!"



En este pesimismo se encuentra siempre un fondo de piedad humana. No hay en él nada de satánico ni de morboso.



Es el pesimismo de un ánima que sufre y expía "la pena de los hombres" como dice Pierre Hamp.



Carece este pesimismo de todo origen literario.



No traduce una romántica desesperanza de adolescente turbado por la voz de Leopardi o de Schopenhauer. Resume la experiencia filosófica, condensa la actitud espiritual de una raza, de un pueblo. No se le busque parentesco ni afinidad con el nihilismo o el escepticismo intelectualista de Occidente.



El pesimismo de Vallejo, como el pesimismo del indio, no es un concepto sino un sentimiento. Tiene una vaga trama de fatalismo oriental que lo aproxima, más bien, al pesimismo cristiano y místico de los eslavos.



Pero no se confunde nunca con esa neurastenia angustiada que conduce al suicidio a los lunáticos personajes de Andreiev y Arzibachev. Se podría decir que así como no es un concepto, tampoco es una neurosis.



Este pesimismo se presenta lleno de ternura y caridad. Y es que no lo engendra un egocentrismo, un narcisismo, desencantados y exasperados, como en casi todos los casos del ciclo romántico.



Vallejo siente todo el dolor humano. Su pena no es personal.



Su alma "está triste hasta la muerte" de la tristeza de todos los hombres. Y de la tristeza de Dios. Porque para el poeta no sólo existe la pena de los hombres. En estos versos nos habla de la pena de Dios:



Siento a Dios que camina tan en mí,

con la tarde y con el mar.

Con él nos vamos juntos. Anochece.

Con él anochecemos, Orfandad...



Pero yo siento a Dios. Y hasta parece

que él me dicta no sé qué buen color.

Como un hospitalario, es bueno y triste;

mustia un dulce desdén de enamorado:

debe dolerle mucho el corazón.



Oh, Dios mío, recién a ti me llego,

hoy que amo tanto en esta tarde; hoy

que en la falsa balanza de unos senos,

mido y lloro una frágil Creación.



Y tú, cuál llorarás tú, enamorado

de tanto enorme seno girador

Yo te consagro Dios, porque amas tanto;

porque jamás sonríes; porque siempre



debe dolerte mucho el corazón.



Otros versos de Vallejo niegan esta intuición de la divinidad. En "Los Dados Eternos" el poeta se dirige a Dios con amargura rencorosa. "Tú que estuviste siempre bien, no sientes nada de tu creación".



Pero el verdadero sentimiento del poeta, hecho siempre de piedad y de amor, no es éste. Cuando su lirismo, exento de toda coerción racionalista, fluye libre y generosamente, se expresa en versos como éstos, los primeros que hace diez años me revelaron el genio de Vallejo:



El suertero que grita "La de a mil",

contiene no sé qué fondo de Dios.



Pasan todos los labios. El hastío

despunta en una arruga su yanó.

Pasa el suertero que atesora, acaso

nominal, como Dios,

entre panes tantálicos, humana

impotencia de amor.



Yo le miro al andrajo. Y él pudiera

darnos el corazón;

pero la suerte aquella que en sus manos

aporta, pregonando en alta voz,

como un pájaro cruel, irá a parar

adonde no lo sabe ni lo quiere

este bohemio Dios.



Y digo en este viernes tibio que anda

a cuestas bajo el sol:

¡por qué se habrá vestido de suertero



la voluntad de Dios!



"El poeta -escribe Orrego- habla individualmente, particulariza el lenguaje, pero piensa, siente y ama universalmente". Este gran lírico, este gran subjetivo, se comporta como un intérprete del universo, de la humanidad. Nada recuerda en su poesía la queja egolátrica y narcisista del romanticismo.



El romanticismo del siglo XIX fue esencialmente individualista; el romanticismo del novecientos es, en cambio, espontánea y lógicamente socialista, unanimista. Vallejo, desde este punto de vista, no sólo pertenece a su raza, pertenece también a su siglo, a su evo35.



Es tanta su piedad humana que a veces se siente responsable de una parte del dolor de los hombres. Y entonces se acusa a S mismo. Lo asalta el temor, la congoja de estar también él, robando a los demás:



Todos mis huesos son ajenos;

yo tal vez los robé!

Yo vine a darme lo que acaso estuvo

asignado para otro;

y pienso que, si no hubiera nacido,

otro pobre tomara este café!

Yo soy un mal ladrón... A dónde iré!



Y en esta hora fría, en que la tierra

trasciende a polvo humano y es tan triste,

quisiera yo tocar todas las puertas,

y suplicar a no sé quién, perdón,

y hacerle pedacitos de pan fresco



aquí, en el horno de mi corazón ...!



La poesía de Los Heraldos Negros es así siempre. El alma de Vallejo se da entera al sufrimiento de los pobres.



Arriero, vas fabulosamente vidriado de sudor.

La Hacienda Menocucho



cobra mil sinsabores diarios por la vida.



Este arte señala el nacimiento de una nueva sensibilidad. Es un arte nuevo, un arte rebelde, que rompe con la tradición cortesana de una literatura de bufones y lacayos.



Este lenguaje es el de un poeta y un hombre.



El gran poeta de Los Heraldos Negros y de Trilce -ese gran poeta que ha pasado ignorado y desconocido por las calles de Lima tan propicias y rendidas a los laureles de los juglares de feria- se presenta, en su arte, como un precursor del nuevo espíritu, de la nueva conciencia.



Vallejo, en su poesía, es siempre un alma ávida de infinito, sedienta de verdad. La creación en él es, al mismo tiempo, inefablemente dolorosa y exultante. Este artista no aspira sino a expresarse pura e inocentemente.



Se despoja, por eso, de todo ornamento retórico, se desviste de toda vanidad literaria. Llega a la más austera, a la más humilde, a la más orgullosa sencillez en la forma.



Es un místico de la pobreza que se descalza para que sus pies conozcan desnudos la dureza y la crueldad de su camino. He aquí lo que escribe a Antenor Orrego después de haber publicado Trilce: "El libro ha nacido en el mayor vacío. Soy responsable de él. Asumo toda la responsabilidad de su estética. Hoy, y más que nunca quizás, siento gravitar sobre mí, una hasta ahora desconocida obligación sacratísima, de hombre y de artista: ¡la de ser libre! Si no he de ser hoy libre, no lo seré jamás. Siento que gana el arco de mi frente su más imperativa fuerza de heroicidad. Me doy en la forma más libre que puedo y ésta es mi mayor cosecha artística. ¡Dios sabe hasta dónde es cierta y verdadera mi libertad! ¡Dios sabe cuánto he sufrido para que el ritmo no traspasara esa libertad y cayera en libertinaje! ¡Dios sabe hasta qué bordes espeluznantes me he asomado, colmado de miedo, temeroso de que todo se vaya a morir a fondo para que mi pobre ánima viva!"



Este es inconfundiblemente el acento de un verdadero creador, de un auténtico artista. La confesión de su sufrimiento es la mejor prueba de su grandeza.



Referencias



33. Antenor Orrego, Panoramas, ensayo sobre César Vallejo.

34. Orrego, ob. citada.

35. Jorge Basadre juzga que en Trilce, Vallejo emplea una nueva técnica, pero que sus motivos continúan siendo románticos. Pero la más alquitarada "nueva poesía", en la medida en que extrema su subjetivismo, también es romántica, como observo a propósito de Hidalgo. En Vallejo, hay ciertamente mucho de viejo romanticismo y decadentismo hasta Trilce, pero el mérito de su poesía se valora por los grados en que supera y trasciende esos residuos. Además, convendría entenderse previamente sobre el término romanticismo.



Tomado de:José Carlos Mariátegui, 7 Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana© 1996, Empresa Editora Amauta S.A., Lima, Perú.César Vallejo



MARIATEGUI



José Carlos Mariátegui nació en Moquegua, Perú, el 16 de julio de 1894.

A partir de 1914 trabajó como redactor en el periódico La Prensa y colaboró en otros más.

Cultivó varios géneros literarios y en 1919 creó el diario La Razón desde donde apoyo la Reforma Universitaria y las luchas obreras.

Viajó por Europa gracias a una beca y regresó a Perú en marzo de 1923. Colaboró en diversos diarios y ejerció como profesor en la Universidad Popular González Prada.

En 1924, debido a una antigua lesión, le fue amputada una pierna.

Fundó la revista Amauta en 1926 y sufrió cárceles y prisión domiciliaria en 1927 durante el proceso contra los comunistas.

En 1928 rompió con el APRA, fundó el Partido Socialista, la revista proletaria Labor y publicó sus Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana.

Un año más tarde, fundó la Confederación de Trabajadores de Perú.

Murió en Lima el 16 de abril de 1930.

Fuente: Nacional y Popular

LEER MÁS..»

Ushuaia: abrieron las inscripciones para los talleres culturales de la Municipalidad

La Secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad de Ushuaia abrió las inscripciones para los talleres culturales que brinda a la comunidad. Las autoridades explicaron que cuentan con una amplia oferta en cuanto a ramas artísticas y contarán con diversos grupos para todas las edades.

La inscripción a los talleres municipales podrá realizarse vía WhatsApp al 2901-608066, así como al correo electrónico talleresculturaush@gmail.com. Allí, las y los interesados podrán informarse sobre franjas etáreas, días de dictado de cada taller y horarios, a fin de elegir el más adecuado para cada vecino o vecina que desee formarse o capacitarse.

El subsecretario de Educación, Silvio Bocchicchio, consideró que “hay una amplia oferta de talleres culturales a disposición de la comunidad desde fotografía, canto, guitarra, teclados, danzas, entre otros, dictados en su mayoría en la sede de calle Fagnano 486”.

“Desde la gestión del intendente Walter Vuoto acercamos a los vecinos y vecinas propuestas de calidad con talleres para canalizar inquietudes artísticas. También contamos con otro tipo de propuestas como Lengua de Señas, pensando en adquirir la capacidad de comunicarse con otras personas. Los y las talleristas tienen muchísima capacidad y son reconocidos a nivel local como formadores” valoró el funcionario municipal.

Para conocer más sobre la propuesta cultural que la Municipalidad de Ushuaia lleva adelante, las y los interesados podrán consultar las redes del municipio en @ushuaiamunicipalidad o las de la Secretaría de Cultura y Educación en @culturayeducacionush.

LEER MÁS..»

Realizarán el sábado una improtante jornada de plantación de árboles

La Municipalidad de Ushuaia se suma a la jornada de reforestación y cuidado del bosque nativo en la ciudad, que se realiza el próximo sábado 18, con la consigna "El bosque vuelve a la ciudad".

La actividad, organizada en colaboración con el Club de Amigos de la Montaña de Ushuaia y la empresa AMCOR, recibe el acompañamiento de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Municipalidad.

El evento tendrá lugar en Marcos Zar entre las calles 12 de Octubre y Kuanip, de 10 a 13hs. La propuesta, iniciada por el Club de Amigos de la Montaña de Ushuaia y la firma AMCOR, se financia a través de la Ley de Bosques, con la cual el club obtuvo recursos para restaurar y proteger el bosque nativo.

El secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Dr. César Molina Holguín subrayó la relevancia del cuidado ambiental y la promoción de acciones orientadas a preservar los espacios verdes y la biodiversidad en Ushuaia.

El proyecto "Restauración de parches boscosos en espacios verdes sobre cuencas hídricas de la ciudad de Ushuaia" persigue dos metas principales: colaborar en la recuperación del bosque nativo mediante la restauración activa de zonas ecológicamente valiosas, como las riberas de los arroyos, y vincular a la comunidad con el conocimiento del bosque nativo a través de experiencias vivenciales y acciones de restauración en áreas degradadas, dirigidas especialmente a estudiantes de nivel primario y secundario.

En esta primera jornada, se plantarán cerca de 400 árboles, con la meta de alcanzar 1.500 árboles en total.

“Convocamos a las vecinas y vecinos a sumarse a esta jornada de plantación de árboles, en la que no solo embelleceremos nuestra ciudad, sino que también mejoramos la calidad de vida de todos”, afirmó Molina Holguín, al tiempo que destacó el compromiso ambiental del Club de Amigos de la Montaña de Ushuaia.



Quienes deseen participar deberán llevar tijeras de poda y guantes de trabajo.

LEER MÁS..»

Efemérides 17 de Marzo

1982 los escuadrones de la muerte, asesinan a Elisa Regina Carvalho Costa





Un día como hoy pero.. En 1814 El comandante naval Guillermo Brown, e apodera de la isla de Martín García (luchando a sangre y fuego, hasta ese momento en manos realistas españolas). En 1920 nace en Toay (provincia de La Pampa) la notable escritora Olga Orozco. Se la considera uno de los valores sobresalientes de la denominada Generación del '40. Su poesía es dramática y de tono surrealista. Obtuvo el Gran Premio de Honor de la Fundación Argentina para la Poesía y el Gran Premio del Fondo Nacional de las Artes. En 1953 Perón inaugura la Universidad Obrera Nacional, en la calle Medrano 951; “Desde 1.945 entreví esta obra que elevará aún más la cultura de nuestro pueblo”. Unos días después dirigiéndose a los inspectores de enseñanza , insistirá en lo que ha dicho muchas veces: “Nuestro objetivo fundamental es la unidad nacional”. En 1982 los escuadrones de la muerte, asesinan a Elisa Regina Carvalho Costa. En 1983 fallece en Buenos Aires el notable pintor, escenógrafo y proyectista de tapices Horacio Butler, considerado uno de los más importantes maestros del arte argentino contemporáneo. En 1983 es fundada la AFAS (Asociación Fueguina de Actividades Subacuáticas) siendo su primer presidente el sr. Carmelo Héctor Militello. En 1989 la asociación sumó las actividades náuticas dando origen a la AFASyN (Asociación Fueguina de Actividades Subacuáticas y Náuticas).


ELIS REGINA NACIO EN LA BOSSA NOVA, Y MURIO POR LOS ESCUADRONES DE LA MUERTE DEFENDIENDO AL PUEBLO:

Por Daniel Chiarenza


Nació —con el nombre de Elis Regina Carvalho Costa— el 17 de marzo de 1945 y falleció el 19 de enero de 1982.
Elis Regina nació en Porto Alegre (al sur de Brasil), donde empezó su carrera como cantante a los 11 años en el programa de radio para niños O Clube do Gurí en la radio Farroupilha.


En 1959 fue contratada por Rádio Gaúcha y al año siguiente viajó a Río de Janeiro, donde grabó su primer LP, Viva a Brotolândia.
Su segundo LP, con Jair Rodrigues, Dois na bossa, fijó un récord de ventas nacional.


Tuvo tres hijos: João Marcelo Bôscoli (hijo de su enlace con Ronaldo Bôscoli), y Pedro Camargo Mariano y Maria Rita Mariano (hijos también del pianista y compositor César Camargo Mariano). María Rita ha logrado ser una cantante de mucha popularidad.
Conocí a Elis Regina cuando compré una recopilación en CD de O FINO DA BOSSA, el famoso programa de la cadena de televisión TV RECORD y que se emitió de 1.965 a 1.967, actuando en directo con los más importantes músicos brasileños.


Mujer con ambiciones y mucho carácter, se preocupó especialmente de los problemas sociales, culturales y políticos de Brasil.
De todas maneras su verdadera carrera artística comenzó en 1.961 cuando grabó su primer disco en Rio de Janeiro Viva a Botolândia.


En 1.964 empezó a trabajar para las cadenas de televisión con programas como NOITES DE GALA.
Como he dicho antes, entre 1.965 y 1.967 realizó el programa de TV RECORD, O FINO DA BOSSA donde realizó una serie de frescas e inolvidables improvisaciones con sus invitados.

A finales de los años sesenta y principios de los setenta, Regina ayudó a popularizar el trabajo del movimiento Tropicalia, grabando canciones de músicos como Gilberto Gil.
Durante los años 70 grabó una serie de discos, de entre los que destaca el album ELIS & TOM, realizado junto a Tom Jobim como celebración de su décimo aniversario con la compañía discográfica PHILLIPS.


La colaboración entre ambos artistas resultó difícil pero artísticamente muy provechosa ya que se ha convertido en uno de los mejores discos de BOSSA NOVA de todos los tiempos.
Elis Regina a menudo criticó la dictadura brasileña que persiguió y exilió a muchos músicos de su generación.

Su popularidad la mantuvo fuera de prisión, pero finalmente fue obligada por las autoridades a cantar el himno nacional de Brasil durante un espectáculo en un estadio, lo que despertó la ira de muchos brasileños de izquierda.
Se enfrentó a la dictadura brasileña, llegando incluso a afirmar que el país estaba gobernado por gorilas.

Su trágica muerte tuvo lugar el 19 de enero de 1.982 a causa de una sobredosis de tranquilizantes y alcohol que sospechan le fue impuesta por los escuadrones de la muerte para hacerlo pasar por una intoxicación de drogas.
Se divulgaron algunas noticias que Elis fue asesinada por el alto mando de la dictadura militar, ya que el relato oficial de su autopsia tardo demasiado tiempo en salir en los diarios y prensa nacional y su muerte se llenó, naturalmente, de especulación.

Tenía sólo 37 años.
Ya era una grande de la música brasileña y latinoamericana.

Disfrutemos un poco de aquella que su voz fue silenciada por el escuadrón de la muerte en la hermana República de Brasil:


Fuente: Nacional y Popular

LEER MÁS..»