diciembre 2012 | Portal La TDF

lunes, 31 de diciembre de 2012

Nación reabre promoción para laptops en Tierra Del Fuego

El gobierno dispuso la reapertura del régimen de promoción industrial para Tierra del Fuego, que abarca ordenadores portatiles, y prorrogó al 30 de abril próximo la vigencia del régimen de importación de líneas de producción usadas, en diferentes decretos publicados hoy en el Boletín Oficial.
El decreto 2.623 dispone que hasta el 30 de junio próximo podrán presentarse proyectos para la producción de determinados artículos en la provincia de Tierra del Fuego, Islas Malvinas e islas del Atlántico Sur, bajo las condiciones del régimen de promoción industrial.
Los productos correspondientes son computadoras portátiles del tipo notebook y netbook, tabletas, módems, cámaras fotográficas digitales y lectores de libros electrónicos.

Según establece el artículo 2 del decreto, para los proyectos que resulten aprobados, "los derechos y obligaciones que en su consecuencia se asuman tendrán vigencia hasta el día 31 de diciembre de 2023".

En los considerandos de la norma, se destaca que para el Estado nacional resulta "estratégica" la "implementación de políticas públicas dirigidas a la promoción de la industria, teniendo como horizonte un desarrollo local que permita una paulatina sustitución de importaciones de dichos bienes de alto contenido tecnológico".

También declama que la medida "permita que la industria nacional de equipos electrónicos aproveche el impulso que el Gobierno Nacional está otorgando a las industrias culturales, y, a través de las significativas sinergias existentes entre ambas políticas, se potencie la creación de mayor cantidad de empleos de elevada calificación y se incremente el acervo de capital tecnológico y humano argentino".

Por otra parte, el decreto 2.622, también publicado en la edición de hoy del Boletín Oficial, prorroga el régimen de importación de líneas de producción usadas, con una modificación sobre la unidad de evaluación, y la inclusión del compromiso de los beneficiarios de "no reducir la plantilla de personal, ni aplicar suspensiones sin goce de haberes durante el plazo de un año contado desde su puesta en marcha".

La prórroga para este régimen se extendió hasta el 30 de abril del 2013, y la nueva unidad de evaluación de cumplimiento del régimen suma a la Secretaría de Comercio Exterior y a la Subsecretaría de Coordinación Económica y Mejora de la Competitividad, ambas del Ministerio de Economía y Finanzas.

La presidencia de la unidad de evaluación se mantiene a cargo del Ministerio de Industria, así como la participación de la Secretaría de Comercio interior y la Administración Federal de Ingresos Públicos.

LEER MÁS..»

domingo, 30 de diciembre de 2012

El ARA Puerto Deseado inició la campaña antártica con más de 80 investigadores que buscan desentrañar la biodiversidad

Plataformas continentales, invertebrados del talud continental y las especies que habitan las profundidades del mar argentino y el océano Antártico son algunas de las líneas de investigación que se conducirán a bordo del buque oceanográfico Puerto Deseado, que zarpó el 20 desde Mar del Plata.
Desde diciembre hasta abril del 2013, el buque oceanográfico “Puerto Deseado” (BOPD) navegará por el mar argentino hasta el océano Antártico para relevar información y obtención de muestras biológicas y datos físicos con instalaciones y laboratorios de a bordo.
Más de 80 investigadores, becarios y personal de apoyo participan de la Campaña Antártica 2012-201, la cual, además de la expedición investigativa, relevará datos para el Servicio de Hidrografía Naval y participará de la segunda etapa de la Campaña Antártica de Verano (CAV) trasladando personal y material.

“Es una responsabilidad muy grande, por eso a lo largo del año la dotación se fue adiestrando, se hicieron los mantenimientos y las tareas de alistamiento que correspondían; para navegar a la Antártida hay que estar preparado y alistado”, afirmó el comandante de la unidad, capitán de corbeta Daniel Jara.

Haber sido segundo comandante durante la CAV 2008-2009 le permitió vivenciar las tareas, responsabilidades y maniobras del buque. Antes, integró la Patrulla Antártica Naval Combinada (2000), actividad operativa que el país realiza con Chile; y en 1996 estuvo embarcado en el aviso ARA “Suboficial Castillo” que prestaba apoyo al rompehielos ARA “Almirante Irizar”.

Durante la campaña, los científicos realizarán estudios relacionados con biodiversidad, hidrografía, geología del fondo marino y parámetros meteorológicos, físico-químicos. La comisión de Actividades Oceanográficas del Conicet coordinó las 35 propuestas de proyectos para optimizar el uso del buque.

La embarcación permanecerá en la Antártida durante dos meses y en la base chilena Frei habrá un recambio de personal contando con un avión de la Fuerza Aérea Argentina. En Ushuaia, habrá un nuevo recambio.

Inventario

Juan Martín Díaz de Astarloa es investigador independiente del Conicet y coordinador científico a bordo. “Este año se continuará con el inventario de la biodiversidad marina y se van a estudiar, por ejemplo, las masas de aguas y registrar valores de temperatura y salinidad, importantes para caracterizar los hábitats de diferentes especies”, explicó.

Se realizarán mediciones oceanográficas en grandes profundidades que permitirán obtener la mayor cantidad de datos posibles que luego serán utilizados por los investigadores en sus trabajos.

De acuerdo con Díaz de Astarloa, uno de los principales objetivos de esta campaña es estudiar las especies que habitan las profundidades del mar. Para ello, descenderán instrumentos de captura hasta 3 mil metros, más allá de la plataforma continental argentina.

El biólogo coordina además un proyecto relacionado al Código de Barras Genético: “La meta es capturar con redes de pesca la mayor cantidad de ejemplares y conseguir muestras de tejido, que van a ser procesadas en laboratorios argentinos para obtener un gen del ADN mitocondrial y conocer la identidad específica, algo así como la huella digital de un pez”, afirmó.

Este proyecto permite, con una muestra del material genético, establecer de manera precisa si el organismo analizado se trata de una nueva especie o si está relacionada a especies ya descriptas.

Guido Pastorino, investigador independiente del Conicet en el Museo de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia, embarca a bordo del “Puerto Deseado”, por segunda vez, para estudiar los invertebrados marinos que habitan en el talud continental.

El científico describió que a esas profundidades hay seres diferentes a los que habitan más cerca de la superficie. “En el primer viaje hemos encontrado especies no descriptas, que estamos estudiando, como algunos organismos quimiosintéticos que producen su alimento a través de bacterias”, comentó.

Según Pastorino, son muy pocas las expediciones que llegaron a 3 mil metros, en cambio, el BOPD está especialmente preparado para investigar en aguas profundas por estar equipado con guinches que permiten descender instrumentos de medición y captura con 6 kilómetros de cable de acero, algo que no todos los barcos pueden hacer.

Datos

El buque oceanográfico “Puerto Deseado” es operado y tripulado por la Armada Argentina y el Servicio de Hidrografía Naval. Junto con el Buque oceanográfico costero “Comodoro Rivadavia”, conforman la Unidad de Investigaciones Hidro Oceanográficas (Unhido) de gestión compartida entre el Conicet y el Ministerio de Defensa.

Todas las muestras que son colectadas pasan a formar parte de las colecciones biológicas de diversos institutos de investigación como el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras IIMyC-Conicet.

Universidad Nacional de Mar del Plata o el Museo de Ciencias Naturales B. Rivadavia integran el Sistema Nacional de Datos Biológicos coordinado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.

LEER MÁS..»

Avanza la prevención del cáncer de cuello de útero

Cerró la cuarta edición del Seminario Internacional "Prevención del cáncer cérvico-uterino en la era del VPH: lo nuevo, lo recorrido, lo que vendrá", organizado por el Programa Nacional de Prevención del Cáncer Cérvico-Uterino del Ministerio de Salud junto al Instituto Nacional del Cáncer (INC).
La coordinadora ejecutiva del Programa Nacional de Prevención del Cáncer Cérvico-Uterino de la cartera sanitaria nacional, Rosa Laudi, resaltó que "este seminario busca poner en primer plano el trabajo realizado hasta ahora con las provincias y darles el protagonismo que merecen", mientras que la coordinadora científica del programa, Silvina Arrossi, concluyó que "Argentina es hoy una referencia en la región con la introducción de la vacuna y de las nuevas tecnologías, como el autotest de VPH. Además, de tener la coordinación del grupo operativo de prevención de cáncer cervicouterino de la UNASUR".

Con las exposiciones de referentes internacionales en materia de cáncer de cuello de útero de Canadá, Colombia, México y Argentina, se realizó en Buenos Aires la cuarta edición del Seminario Internacional "Prevención del cáncer cérvico-uterino en Argentina en la era del VPH: lo nuevo, lo recorrido, lo que vendrá", organizado por el Programa Nacional de Prevención del Cáncer Cérvico-Uterino (PNPCC) del Ministerio de Salud de la Nación junto al Instituto Nacional del Cáncer (INC).

Ante una concurrencia de casi 250 referentes en materia de cáncer de cuello de útero de todo el país y funcionarios nacionales, durante el encuentro también se abordaron temas como el alcance del tamizaje con PAP y test de VPH, la vacunación contra el VPH de niñas de 11 años, la reorganización de laboratorios de citología y las estrategias de participación social de las mujeres para la prevención comunitaria.

"El mundo debe felicitar a la Argentina, al Ministerio de Salud y al equipo de trabajo del Programa Nacional de Cáncer de Cérvico-Uterino por su trabajo en articulación con las provincias que, en cuatro años, ha tenido un desarrollo impresionante", sostuvo Eduardo Franco, catedrático de la División de Epidemiología y Oncología de la Universidad de McGill (Canadá), al referirse al abordaje de esta problemática en nuestro país.

Franco, encargado de la conferencia magistral "Epidemiología del VPH (Virus del Papiloma Humano) y nuevas tecnologías para la prevención del cáncer cérvico-uterino", destacó que "la Argentina fue la primera en adoptar una nueva tecnología de una manera efectiva mejorando la calidad de la cobertura del Papanicolaou (PAP), la calidad del servicio y el acceso de las mujeres".

En tanto, Eduardo Lazcano-Ponce, del Instituto Nacional de Salud Pública de México, expuso sobre la experiencia de su país en la reorganización del programa de prevención del cáncer cérvico-uterino en la era del VPH y subrayó que "Argentina está siguiendo el mismo patrón que México –que adoptó el test de VPH como estrategia de tamizaje en sus programas de prevención y control del cáncer cervical–, pero tratando de obtener la evidencia científica al iniciar programas piloto en las provincias más afectadas por esta patología".

En cuanto al mapa epidemiológico del cáncer de cuello de útero en la región, Raúl Murillo, del Instituto Nacional de Cancerología de Colombia, indicó que "si bien son similares en todos los países latinoamericanos, las tasas de mortalidad en Argentina son de las más bajas del continente y sin embargo están estables. Pero he visto que se están haciendo muchas cosas en los últimos años, espero que eso tenga un impacto en el descenso de la mortalidad".

El encuentro, que se desarrollara hasta el 31 de octubre, había tenido como eje el intercambio sobre experiencias nacionales e internacionales en la utilización de nuevas tecnologías, como en caso del test de VPH, que se viene implementando desde el año pasado en la provincia de Jujuy a mujeres a partir de los 30 años y se espera extender a todo el país en los próximos años.

El abordaje de la problemática en el país

El cáncer de cuello de útero afecta principalmente a las mujeres entre 35 y 64 años.

En Argentina es el segundo cáncer más diagnosticado en mujeres y se estima que cada año se registran alrededor de 4.000 casos nuevos y mueren aproximadamente 1.800 mujeres a causa de esta enfermedad, a pesar de que puede prevenirse mediante de la realización periódica del Papanicolaou (PAP), un examen sencillo, que no produce dolor y se realiza de manera gratuita en los centros de salud y hospitales de todo el país.

Si bien la prevención de esta patología se ha basado en la citología convencional (prueba del PAP), en los últimos años la comprobación de la relación causal entre el Virus del Papiloma Humano (VPH) y el cáncer cervical ha permitido el desarrollo de nuevas tecnologías para la prevención, como la vacuna contra el VPH y el test de VPH, una técnica de biología molecular para el tamizaje.

En nuestro país, la vacuna contra el VPH fue incorporada al Calendario Nacional de Vacunación en 2011, con aplicación de carácter gratuito y obligatorio para las niñas de 11 años.

La misma protege contra dos tipos de VPH de alto riesgo oncogénico, responsables del 77% de los casos de cáncer de cuello uterino.

El esquema de aplicación para las niñas de 11 años consiste en tres dosis: la primera al momento cero, la segunda al mes de la primera y la tercera a los seis meses, siendo imprescindible la aplicación del esquema completo para obtener una inmunidad adecuada. Cifras en Argentina

• En Argentina, como en la mayoría de los países en desarrollo, el de cuello de útero es el segundo cáncer más diagnosticado entre las mujeres, con una incidencia de 17 casos por cada 100.000 mujeres.

• Se diagnostican alrededor de 4.000 casos nuevos por año y mueren 1.800 mujeres por esta enfermedad, a pesar de que se puede prevenir muy fácilmente con un PAP y el seguimiento y tratamiento adecuado.

• El 82% de las muertes ocurre en mujeres mayores de 40 años.

• La tasa de mortalidad por cáncer de cuello uterino en el país es de 7,1 cada 100.000 mujeres.

• Se presenta una gran diferencia en la tasa de mortalidad entre diferentes provincias. La ciudad de Buenos Aires y La Pampa están entre las que tienen un índice más bajo (3,7 y 5 cada 100.000 respectivamente), mientras que Salta y Formosa son los lugares en donde se da una mayor mortalidad (15,8 y 15,6 respectivamente).

• El 100 por ciento de los cánceres de cuello de útero son producidos por VPH de alto riesgo oncogénico.

• En la mayoría de los casos, sobre todo en las mujeres más jóvenes, las infecciones por VPH de alto riesgo oncogénico son transitorias y remiten solas sin producir ninguna displasia (alteración en las células cervicales). Se estima que sólo el 5 por ciento de las mujeres infectadas con alguno de estos tipos de VPH contraen infecciones persistentes, las cuales pueden generar las lesiones de alto grado y carcinomas.

LEER MÁS..»

Comida rica, sana y segura para celíacos

La cartera sanitaria brindó una serie de recomendaciones para que los celíacos y sus familias puedan disfrutar de las fiestas de fin de año, como ser: datos para evitar la contaminación cruzada de alimentos, receta de pan dulce apto para esa patología y lista de opciones de platos libres de gluten.
La llegada del nuevo año es un momento único para cenar con la familia y los amigos, compartir la mesa y la comida. Por eso, el Ministerio de Salud de la Nación elaboró una serie de recomendaciones y recetas para implementar “Fiestas sin Gluten” en la mesa de los celíacos y de sus seres queridos.

La cartera sanitaria recordó que los ingredientes utilizados para la preparación de estas comidas deben estar aprobados por la Administración Nacional de Medicamentos y Tecnología Médica (ANMAT), organismo que certifica que no contienen gluten en su elaboración. Los productos libres de gluten pueden verificarse en: http://www.anmat.gov.ar/Alimentos/libres_gluten/Alimentos_Libres_de_Gluten.asp

En este sentido, para evitar la contaminación cruzada de alimentos es importante tener en cuenta que:

- Las preparaciones sin gluten deben elaborarse y cocinarse antes que las demás.

- Los alimentos sin gluten deben guardarse separados de aquellos que lo contienen, lo ideal es destinar un lugar de la cocina exclusivamente para ellos.

- Usar utensilios (tablas, cuchillos, tenedores, etc.) que estén perfectamente limpios para manipular alimentos sin gluten.

- En algunos casos se aconseja tener ciertos recipientes exclusivos para cocinar sin gluten, esto se debe a que por su forma es dificultoso limpiarlos correctamente y se corre el riesgo de que queden vestigios de gluten. (colador, espumadera, palo de amasar y fundamentalmente la tostadora).

- Nunca utilizar el aceite o el agua utilizados para cocinar previamente alimentos con gluten.

- Si se cocinan en el horno al mismo tiempo una preparación apta para celíacos y otra que pueda contener gluten, deberán cocinarlos en diferentes recipientes.

Asimismo, el Programa de Detección y Control de la Enfermedad Celíaca del Ministerio de Salud de la Nación, con la colaboración de Silvina Rumi –especialista en cocina para celíacos-, elaboró un recetario de opciones libres de gluten para estas fiestas.

Entre otras cosas, en el documento hay opciones de entradas, primer plato, postre y confituras. Entre ellas, se destaca la receta de un pan dulce navideño apto para celíacos:

- Ingredientes: Manteca 180 g, Azúcar 180 g, Sal 1 pizca, Goma xántica 10 g, Esencia de vainilla c/n, Agua de azahar 1 cdita, Huevos 3, Levadura fresca 50 g, Leche c/n, Mezcla de tres harinas 500 g, Leche en polvo 100 g, Chips de chocolate c/n, Mix de frutos secos c/n.

- Preparación: Batir la manteca con el azúcar, incorporar la sal, la goma xántica y los saborizantes. Luego, agregar los huevos y la levadura fresca desgranada. Una vez que esté todo bien mezclado, agregar la leche tibia (aprox. 150 cc) y batir un poco más. Unir la mezcla de tres harinas con la leche en polvo y tamizar sobre el batido anterior. Espolvorear con almidón de maíz los chips y los frutos secos y agregar a la mezcla. Colocar en moldes enmantecados y enharinados con harina de arroz y dejar leudar por veinte minutos tapados. Llevar a horno medio los primeros 15 minutos y luego bajar la temperatura a mínimo, 30 minutos más.

Nota: Para 500 gr de mezcla de tres harinas necesitamos 150 g de harina de arroz, 150 g de fécula de mandioca y 200 g de almidón de maíz. Conservar envuelto en film.

El menú completo para compartir en año nuevo puede verse y descargase en: http://www.msal.gov.ar/celiacos/pdf/recetas-anio-nuevo-2013.pdf

La celiaquía en la Argentina

La enfermedad celíaca es una afección inflamatoria que daña la mucosa del intestino delgado debido a la intolerancia al gluten, proteína que se encuentra en el trigo, avena, cebada y centeno. La detección temprana y el tratamiento oportuno revisten fundamental importancia para evitar complicaciones secundarias.

En tal sentido, el Programa Nacional de Detección y Control de Enfermedad Celíaca, dependiente de la Dirección de Medicina Comunitaria del Ministerio de Salud nacional, se propone realizar las acciones necesarias para evitar o minimizar las secuelas que la detección o intervención tardía producen en el estado de salud de las personas.

Datos de interés sobre la celiaquía

*Afecta al 1% de la población

*Es más frecuente en mujeres (cada 3 celíacos, 2 son mujeres)

*Se estima que por cada caso confirmado, existen 8 más sin diagnosticar.

*El Ministerio de Salud provee kits de diagnóstico para la detección gratuita en casi 100 hospitales de todo el país: http://www.msal.gov.ar/celiacos/pdf/Listado-hospitales-bajo-programa.pdf

LEER MÁS..»

viernes, 28 de diciembre de 2012

El Tuitero Fueguino del Año 2012

Desde Junio del Año 2011 (ver) el Portal La TDF viene realizando mes a mes el Ranking de Twitter Políticos de Tierra Del Fuego.
Desde el primer Ranking del año 2012 en Enero (ver), hasta el día de hoy, el Tuitero que más seguidores cosecho fue @LeoGorbacz (+ 567).
El podio lo completan @RosanaBertone (+ 566) y @Patria_Si (+ 490).

LEER MÁS..»

Cristina promulgó la Ley 26.831 de Mercado de Capitales

Se promulgó hoy la Ley de Mercado de Capitales, que amplía las facultades del organismo regulador y, según explicó recientemente el ministro de Economía, Hernán Lorenzino, tiene el desafío de canalizar el ahorro hacia el sector productivo.
Por Decreto 2601/2012 publicado hoy en el Boletín Oficial se promulgó la Ley Nº 26.831 (ver) de Mercado de Capitales, que fue sancionada por el Congreso el 29 de noviembre último.
El Decreto lleva la firma de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, el Jefe de Gabinete, Juan M. Abal Medina y el ministro de Economía, Hernán G. Lorenzino.
Los ejes centrales de la ley, impulsada por el Poder Ejecutivo, fueron destacados recientemente por el ministro Lorenzino, quien señaló que promoverá la federalización y las economías regionales. “Esta ley –dijo- va a generar importantes transformaciones en el mercado de capitales. De hecho ya lo está haciendo, como la federalización de las bolsas que están trabajando en sus fusiones. Es un paso más para acercar el financiamiento a la economía real, alejándola de la especulación financiera permanente. Para las empresas y sobre todo para las pequeñas y medianas, se abre una alternativa al financiamiento bancario que deberá bajar los costos, mejorar los plazos y los instrumentos”, afirmó.
La ley amplía las facultades del organismo regulador, la Comisión Nacional de Valores (CNV), y elimina la autoregulación. “Los mercados deben ser regulados y sancionados por un organismo autónomo a ellos, es lo que sucede en todo el mundo. La regulación del mercado debe recaer en un organismo estatal”, dijo Lorenzino.
En este proceso, la CNV “facilitará el registro de los operadores, de forma de hacer un mercado más grande, facilitar el acceso a una mayor cantidad de agentes y diversificar la oferta de productos, pasando a ser el único requisito para que un instrumento cotice, la autorización de la Comisión Nacional de Valores. Buscamos, más canales de ahorros y un mejor acceso al financiamiento para las empresas”, dijo el ministro.
Acentuó, además, “la importancia de la inclusión financiera como parte del modelo de desarrollo social” y promovió “la activa participación del Estado en regular el mercado de capitales para que todos puedan acceder y que no quede reducido solo a un pequeño grupo”.
El titular del Palacio de Hacienda, remarcó que “el desafío, de aquí en más, es que el objetivo del mercado de capitales sea canalizar el ahorro de los trabajadores y de las empresas hacia el sector productivo” y destacó que “invertir en el mercado de capitales favorece a la economía real, porque cuando la inversión se dirige a la producción genera trabajo, consumo, pago de impuestos y a la vez fomenta el círculo virtuoso”.

LEER MÁS..»

Discurso de Cristina en la inauguración de seis nuevos tramos de la Autovía Ruta Nacional N° 14

El pasado 27 de Diciembre la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner se comunicó por videoconferencia con la ciudad entrerriana de Concordia para inaugurar seis nuevos tramos de la Autovía Ruta Nacional N° 14, conocida como "la Ruta del Mercosur", en las provincias de Entre Ríos y Corrientes, que totalizan 160 kilómetros y que han demandado una inversión nacional que alcanza los $ 1.968 millones. Durante su discurso la presidenta anticipó que para marzo quedará totalmente inaugurada las obras de la ruta nacional N° 14.
Además presentó autobombas para el Plan Nacional del Manejo del Fuego y firmó la adjudicación de la licitación para la fabricación de 600.000 netbooks del Plan Conectar Igualdad. Condenó saqueos y pidió firmeza a la justicia.

LEER MÁS..»

Gracias a la Ley de Medios el Estado Provincial tendrá su FM

El Gobierno provincial fue notificado por representantes de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), de la autorización para la instalación, funcionamiento y explotación de una estación de radiodifusión sonora en la ciudad de Río Grande.
Así lo confirmó el referente del AFSCA Río Grande, Javier Calisaya, al señalar que “el directorio del AFSCA resolvió autorizar el servicio de una estación de radiodifusión, cuya frecuencia será 101.7 MHz y otorgando un plazo de 180 días de notificado para presentar el proyecto técnico definitivo de la estación, a fin de obtener la habilitación del servicio”.
Calisaya remarcó que “esta notificación sirve para demostrar el propósito de la Ley de Medios, democratizando y abriendo nuevos canales de comunicación para que los distintos sectores de la sociedad puedan transmitir sus ideas, noticias y cultura, entre otros”.
“Hacer entrega de la resolución de habilitación de una radio pública es doblemente satisfactorio, con la posibilidad de que el Estado como garante de derecho está más previsible a que los distintos sectores, más allá de que paguen o no una pauta publicitaria, puedan recibir y difundir información, garantizando lo que es el espíritu de la ley”, aseveró el representante del AFSCA.
A su vez, subrayó que una nueva emisora “genera posibilidades para los trabajadores de comunicación como para las productoras independientes y de contenido propio, y para nosotros esto significa poner en práctica la ley de medios”.
Por su parte, el subsecretario de Comunicación Institucional Bruno Crcianelli, aseguró que “estamos muy conformes con el trabajo en conjunto entre el Gobierno de Tierra del Fuego y el AFSCA, para poder lograr una nueva frecuencia radioeléctrica para Río Grande. Para nosotros es de suma importancia que todo el pueblo fueguino tenga otro medio para decir, otro espacio para construirse, otra posibilidad fuera del mercado, que posibilite esa mirada inclusiva de todos”.
“Lograr esta nueva posibilidad, que implique nuevos puestos de trabajo con participación de toda la ciudadanía, habla de una maduración y un claro proyecto del Estado en este sentido. Estamos convencidos de este camino que la Gobernadora inició con la regulación de pauta y la conformación del portal transparente, todos con el claro objetivo de respetar el derecho a la información”, añadió el funcionario.
Citó como ejemplo que “en el caso de la radio Fundación Austral, estamos orgullos de contar con un ciento por ciento de producción local, y nuestro trabajo para la provincia implica profundizar y ampliar la programación, tanto de las radios como de los canales de tv”.

LEER MÁS..»

Alak: "Vamos a pedir que los jueces trabajen en enero"

El ministro de Justicia, Julio Alak, confirmó hoy el pedido a la Justicia para que habilite días y horas durante la feria judicial de enero, a fin de que la Cámara Federal Civil y Comercial resuelva cuanto antes la cuestión de fondo planteada por el Grupo Clarín contra la ley de Medios.
"La estrategia final de Clarín es extender la cautelar y la indefinición de la constitucionalidad de la ley hasta las próximas elecciones, con la esperanza de que se modifique la composición del Congreso y que se deroguen los artículos" de la norma cuestionados por ese grupo mediático, afirmó Alak.
“Estamos pidiendo que habiliten la feria de enero porque no puede ser que esto no se haya resuelto desde hace tres años, cuando se sancionó la ley”, precisó el funcionario en diálogo con radio Continental, donde enfatizó: “Les vamos a pedir que trabajen en enero”.
De esta manera, y tras las declaraciones del titular de la Afsca, Martín Sabbatella, Alak sostuvo: “Si piensa el Grupo Clarín que el Estado no se va a defender correctamente, se equivoca. Vamos a poner todo nuestro esfuerzo para que ésta sea una ley plena en 2013”.
Por otro lado, el ministro consideró que “la Corte dispuso una serie de medidas pero hay una de gran trascendencia y que no ha sido difundida ampliamente: revocó lo que había dispuesto la Cámara Civil y Comercial respeto de agregar un año más de plazo para adecuarse a la Ley”.
Reconoció, incluso: “Los fallos de la Corte no tienen toda la precisión que querríamos pero es importante destacar que dijo que no debe correr un año más de plazo para la aplicación del artículo 161. Es decir que cuando haya sentencia definitiva, no puede el Grupo Clarín interpretar que a partir de esa sentencia tiene un año más de plazo”.

LEER MÁS..»

Se elevó a Cancillería una queja formal por demoras en lado chileno de pasos fronterizos

Así lo hizo saber el Dip. Nac. Julio Catalán Magni esta tarde, luego de una reunión con funcionarios de Migraciones donde se habló sobre los problemas que tuvieron los turistas fueguinos al pasar por la frontera chilena.
“Estuvimos trabajando varios meses, tuvimos reuniones bilaterales donde se comprometieron funcionarios de ambos países, pero a la hora de las acciones Chile ha demostrado poca capacidad de trabajo. En esas reuniones participó la gobernadora de la provincia del lado chileno, Catalina Besnier Anguita y funcionarios de primer orden del mismo país. Y todos se mostraron de acuerdo con las medidas para agilizar el paso por fronteras, así que no hay excusa que valga”, expresó su enojo el diputado fueguino que formó parte de dichas reuniones bilaterales.

“Es por eso que viendo las grande demoras que se presentaron del lado chileno, tanto en las fronteras como en el ingreso a las barcazas, decidimos elevar una queja formal a Cancillería para hacer respetar los acuerdos alcanzados. El propio Director de Asuntos Técnicos de Fronteras, Federico Gomez Aubone, se puso al frente de esta queja y elevó la carta a la Ministro Mónica Dinucci.”

“Por el lado argentino solo queda felicitar a quienes han estado trabajando en fronteras, tanto al personal de Migraciones, como a la Gendarmería y sobre todo a los transportistas que han dado una mano importantísima en lo prometido. El trabajo del lado nuestro se cumplió al pie de la letra. No así del lado chileno, por eso la queja presentada fue acompañada por material fotográfico que reflejan claramente lo que ocurrió en ambos lados.”

Finalmente, Julio Catalán Magni aseguró que “todos estos problemas van a terminar cuando logremos concretar el cruce por aguas argentinas, que es el gran objetivo para el que vengo trabajando hace tiempo. Creo que estos acontecimientos no hacen mas que acelerar los tiempos para que el tema tenga una solución definitiva, que los fueguinos podamos transitar libremente por todo el país sin tener que pasar por fronteras. Esto va a dejar de ser un problema dentro de poco.”

LEER MÁS..»

miércoles, 26 de diciembre de 2012

Fijan captura máxima permisible de merluza para 2013

El Consejo Federal Pesquero estableció la captura máxima permisible de las especies de merluza, para el año próximo, a los fines de la conservación, protección y administración del recurso, a fin de evitar excesos de explotación y asegurar su conservación a largo plazo.
El Consejo Federal Pesquero estableció los valores de Captura Máxima Permisible de las especies merluza común, polaca, merluza de cola y merluza negra para 2013, entre otras especies.
La Resolución 26/2012, publicada hoy en el Boletín Oficial, fijó la captura máxima permisible de merluza común (Merluccius hubbsi) al Norte del paralelo 41ºS en 35.000 toneladas y al Sur del paralelo 41ºS, 277.000 toneladas.
En el caso de polaca (Micromesistius australis), el tope fue establecido en 33.000 toneladas; merluza de cola (Macruronus magellanicus), 94.000 toneladas; y merluza negra (Dissostichus eleginoides), 3.500 toneladas.
La medida se adoptó a los fines de la conservación, protección y administración del recurso, a fin de evitar excesos de explotación y asegurar su conservación a largo plazo, y a partir de la estimación del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP).
Asimismo, mediante la Resolución 27/2012, fijó la Captura Máxima Permisible de vieira patagónica (Zygochlamys patagónica) entera y de talla comercial, correspondiente a las Unidades de Manejo F y G, para el año 2013, en 31.577 toneladas para la Unidad de Manejo F y 3.558 toneladas para la Unidad de Manejo G.
Por otra parte, mediante la Resolución 25/2012, prohibió la captura objetivo de la especie abadejo (Genypterus blacodes) con artes de pesca de arrastre de fondo y selectivas, y su despacho a la pesca con artes de pesca de palangre.
Además, limitó la captura de abadejo a 10 toneladas por viaje de pesca durante los meses de enero, febrero, marzo y abril para todos los buques, y a 15 toneladas entre mayo y diciembre.
Esta limitación obedece a que el abadejo forma parte de la fauna acompañante de la merluza común, y que aproximadamente 50% de su captura se origina en operaciones de pesca dirigidas a la merluza, explica el organismo.

LEER MÁS..»

Fijan en $130 mensuales el servicio de Cablevisión

El precio del abono básico mensual del servicio de televisión paga de la empresa Cablevisión S.A. fue fijado en $130 entre enero y marzo de 2013, por la Secretaría de Comercio Interior, por resolución publicada hoy en el Boletín Oficial.
La Secretaría de Comercio Interior, por Resolución 161/2012 publicada hoy en el Boletín Oficial, estableció que el precio del abono básico mensual del servicio de televisión paga de la empresa Cablevisión S.A., para los meses de enero a marzo de 2013, inclusive, se fija en la suma de $ 130 mensuales.
Además las promociones y/o bonificaciones y/o descuentos, cualquiera sea su denominación que beneficie a los usuarios, deberán ser mantenidos en los mismos términos en que se encuentran a la fecha de entrada en vigencia de la presente medida.
Se ordena también que el abono básico mensual y los otros servicios prestados actualmente por la empresa, no podrán sufrir variaciones en sus precios, número, calidad e integración a la fecha de publicación de esta resolución.
Dispone que los contratos que se celebren en el futuro deberán ajustarse a las pautas de la resolución, que comenzará a regir a partir del 01 de enero de 2013.
La resolución lleva la firma del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno y en los considerandos expresa que el Estado Nacional tiene a su cargo la implementación de políticas públicas a los fines de satisfacer necesidades sobre las cuales se sustentan derechos de raigambre constitucional.
En tal sentido recuerda que la Resolución Nº 50 del 3 de marzo de 2010 establece las operaciones de comercialización del servicio de televisión paga. Luego por Resolución Nº 25 del 29 de marzo del 2012 se establecieron los parámetros a los cuales debía ajustarse la empresa de televisión paga Cablevisión S.A., con relación a los servicios que presta a sus usuarios.
Señala luego que, conforme surge de las constancias administrativas, la empresa Cablevisión continúa sin presentar la información requerida en las resoluciones mencionadas precedentemente, y como consecuencia del incremento de costos generados en la explotación de la actividad, corresponde actualizar el monto del abono básico mensual del servicio de televisión paga que presta a sus usuarios.
Agrega que a los fines de determinar el monto del abono básico citado, se procedió a obtener a través de fuentes oficiales (página web de la Comisión Nacional de Valores), los datos necesarios que requiere la fórmula. En función de ello y de acuerdo con los parámetros de razonabilidad previstos, la Secretaría en el marco de su competencia procede a fijar el precio por el abono básico mensual del servicio de televisión paga de la empresa Cablevisión S.A., en la suma de $ 130 que los usuarios deberán abonar durante los meses de enero a marzo de 2013, inclusive.

LEER MÁS..»

Fijan bonificación por ahorro de consumo de electricidad

El Ente Regulador de la Electricidad aprobó, con carácter provisorio, los valores unitarios de las bonificaciones que percibirán los usuarios de las distribuidoras Edenor y Edesur, con las facturas con cierre entre el 10 de diciembre de 2012 y 9 de enero de 2013.
El Ente Regulador de la Electricidad (ENRE) aprobó, con carácter provisorio, los valores unitarios de las bonificaciones que percibirán los usuarios de las distribuidoras Edenor y Edesur, con las facturas con cierre entre el 10 de diciembre de 2012 y 9 de enero de 2013.
La resolución 377/12 del Enre, publicada hoy en el Boletín Oficial, efectuará las bonificaciones de acuerdo con la información presentada al Ente, con carácter de declaración jurada por las distribuidoras.
Estas empresas de jurisdicción nacional presentaron al ENRE la información referida a los ahorros de energía eléctrica (en kilovatios/hora) y los consumos en exceso (en pesos) para cumplir el objetivo de ahorro de 10% estipulado por la Secretaría de Energía, para el consumo realizado entre el 10/10 y 9/11 de 2012.
Durante ese período, el consumo total de electricidad facturada alcanzó los 2.020.520 MWh (megavatios/hora), con un ahorro de 316.785 MWh y un consumo en exceso de 703.376 MWh.
Los consumos en exceso superaron los ahorros, registrándose un ahorro negativo de -386.927 Mwh.
De acuerdo con los datos aportados por las distribuidoras, 740.115 usuarios del área metropolitana de Buenos Aires recibirán bonificaciones en la factura con cierre entre el 10 de diciembre y 9 de enero de 2013.
Mientras que, por el contrario, 1.344.929 usuarios recibirán recargos en sus facturas en concepto de penalización, por haberse excedido en los consumos de energía eléctrica durante el período medido.
El PUREE -vigente desde 2005- bonifica a los usuarios de la categoría Residencial con consumos menores o iguales a 1.000 kWh/ bimestre, y penaliza los consumos en exceso por sobre la pauta del 90 por ciento del período base, con el objetivo de alcanzar un ahorro de 10 por ciento. Eso fue posteriormente modificado por la resolución 797/08, que estableció que el valor para la categoría Residencial es aplicable para los consumos menores o iguales a 1.000 kwh/bimestre.
Posteriormente, se hizo una revisión que excluyó a usuarios de las categorías G, T2, T3 y peaje, por entender que éstos "cuentan con recursos suficientes para sobrellevar las exigencias de reducción de demanda de energía eléctrica requerida, aún cuando hubieren disminuido su consumo".
Las industrias continúan sin la bonificación por menor consumo de energía, "salvo para aquellas que demuestren en forma fehaciente ante el ENRE, que el menor consumo de las mismas es debido al logro de una mayor eficiencia energética”.

LEER MÁS..»

Este Viernes Argentina presentará su posición contra los fondos buitre ante la Corte de Apelaciones de Nueva York

El próximo viernes la Argentina presentará su posición ante la Corte de Apelaciones de Nueva York, que viene cumpliendo con el pago a los acreedores que entraron en el canje de la deuda y advertirá que si prospera el fallo del juez Griesa quedarán afectados el 93% de los que entraron en el canje.
La Argentina presentará el viernes su posición ante la Corte de Apelaciones de Nueva York, dentro del cronograma del juicio que enfrenta el país contra los fondos buitre y que tendrá su punto máximo el 27 de febrero cuando las partes participen de una audiencia especial destinada a revisar el fallo del juez Thomas Griesa negativo a los intereses nacionales.
Según el cronograma de la Corte, la Argentina presentará su posición el 28 de diciembre, oportunidad en la que reafirmará sus argumentos contra la interpretación que habla de una presunta violación de la teoría del "pari passu", tratamiento igualitario a los acreedores.
También, según dio cuenta la agencia Télam, la administración de Barack Obama, esto es el Departamento de Tesoro y Departamento de Estado, podrían concretar el mismo día una presentación formal de apoyo al pedido argentino de una revisión total del fallo de segunda instancia (del 26 de octubre) "en banc", es decir, con los 13 jueces que integran dicha Corte.
El Gobierno argentino, en tanto, reafirmará, una vez más, que el cumplimiento con los acreedores se realiza a través de un fideicomiso, y que si prosperara el fallo de juez Griesa sobre esta cuestión, quedarían afectados el 93% de los tenedores que ingresaron al canje de deuda.
Griesa determinó que la Argentina debía pagarle 100% a los holdouts que tiene sentencia en el fallo de los fondos buitre NML y otros -unos 1.330 millones de dólares-, con los pagos que en diciembre se realizaron a los bonistas que ingresaron al canje.
Este fallo fue suspendido por la Corte de Apelaciones y posibilitó que la Argentina continuara cumpliendo con normalidad los vencimiento de deuda a los acreedores, entre ellos, el mayor pago en 10 años de unos 3.520 millones de dólares, por el cupón atado a la evolución del PBI.
La Corte de Apelaciones, que avaló la parte del fallo de Griesa en cuanto a la interpretación del "pari passu" rechazó la fórmula de pago propuesta por el juez, ideó un cronograma de presentaciones, y dio lugar a terceros afectados por la medida, y los consideró parte interesada del juicio, lo cual les da la posibilidad de apelar ante una decisión desfavorable.
De esta forma, el próximo 4 de enero será el turno de este grupo de afectados, donde se ubican los 93% de acreedores que ingresaron al canje, representados por los fondos Gramercy y Fintech; el Bank of New York (agente de pago); la cámaras compensadoras (DTC); bancos locales como Puente hnos; entre otros.
Luego, el 25 de enero será el turno de NML y Aurelius, los fondos buitre que piden el cobro del 100% de sus tenencias, ante la justicia de Estados Unidos, antes de la audiencia clave que tendrá lugar el próximo 27 de febrero.
Previo a ello, habrá una instancia más el primero de febrero, para que cada una de las partes tenga oportunidad de respuesta a las presentaciones.

LEER MÁS..»

El lockout ganadero defiende intereses políticos

El ministro de Agricultura, Norberto Yauhar, expresó que el lockout de hoy de las entidades ganaderas en contra de la decisión del Estado de recuperar el predio de la Rural, que es un patrimonio estatal, lo realizan por intereses políticos.
El reportaje que el ministro Yauhar concedió al diario Página 12 es el siguiente:
–¿Cuál es su opinión sobre el nuevo lockout que realizará hoy la Sociedad Rural?
–La verdad es que quienes convocan a este lockout están mezclando sus intereses políticos en contra de la firme decisión del Estado de aplicar una revisión a una transacción que ha sido absolutamente perjudicial para el patrimonio de la patria.
–¿La Mesa de Enlace fracasó en sus pretensiones políticas?
–En algún punto sí, porque no es lo mismo el productor de la Federación Agraria que tiene 50 hectáreas que Biolcati, que tiene 10.000. Tampoco es lo mismo el productor que tiene 50 vacas que el que tiene 7500 vacas, como Biolcati en su tambo. Él puede sentarse con SanCor y arreglar el precio sí o sí. En cambio, el pequeño productor, ¿puede arreglar algo por su cuenta? Ahí es donde tiene que intervenir el Estado.
–¿Federación Agraria sigue representando al productor que tiene 50 hectáreas?
–Ya no tienen la fuerza que tenían. Las problemáticas y las respuestas son distintas en función de los actores involucrados. El tipo que está en la Sociedad Rural pide un crédito y se lo dan, pero al que tiene 50 hectáreas, ¿quién le da un préstamo? Nadie. Entonces, desde el Estado armamos los fondos rotatorios en conjunto con las cooperativas del sector, entregamos recursos y éstas se encargan de llegar directamente a los pequeños productores. De esta manera estamos sacando del anonimato a miles de pequeños campesinos. Ya tenemos entregados 450 millones de pesos en estos fondos rotatorios. Esta es una respuesta segmentada.
–El nuevo presidente de la SRA, Luis Etchevehere, cuestionó en los medios la política ganadera pero no mencionó que desde hace un año y medio el mercado interno es más atractivo que la exportación. ¿Por qué ocurrió este cambio en el sector ganadero?
–Primero hay que decir que ésta es la misma Sociedad Rural que decía hace cuatro años que íbamos a importar carne y leche. No sólo hemos incorporado 2,5 millones de cabezas de ganado de madres (frente a las 10 millones de cabezas que se perdieron hace dos años), también pasamos de 9800 millones de litros en la producción de leche a los 11.600 millones del año pasado y este año tendremos 11.800 millones. Respecto de la exportación de carne, hoy la Cuota Hilton no es un buen negocio. Europa quería pagar 13.000 dólares la tonelada. Pero un buen negocio de la Hilton serían 19.000 dólares la tonelada, como hoy nos quieren pagar en China o en los Emiratos Arabes. Al comenzar a recuperar el stock de hembras, se estabilizó el precio para el productor y aumentamos el consumo interno en 5 kilos, al pasar de 52 a 57 kilos.
–¿Es decir que es el propio productor, o los frigoríficos, los que deciden volcarse al mercado interno en vez de pedir la Cuota Hilton?
–No es negocio exportar por 13.000 dólares la tonelada. La cuota se está cumpliendo en un 75 por ciento porque no hay oferta exportadora. Esto es lo que hay que decir. No quieren pedir la Cuota Hilton porque no es rentable. También contribuye a esta situación la crisis en Europa y el cambio en sus hábitos de consumo.
–Otra de las críticas de la SRA y también de Federación Agraria tiene que ver con el cierre de tambos. ¿Cuál es la situación?
–Ellos dicen que se cierran tres tambos por día pero nosotros no tenemos esos registros. Lo que está ocurriendo es una fusión entre tambos de 50 vacas para armar un tambo de 500 vacas. La unidad productiva de 20 animales no existe en el mundo.
–¿Pero eso no es concentración del mercado?
–No, porque son todas cooperativas. Nosotros seguimos apostando al asociativismo. Los mayores exportadores de granos de los últimos tiempos fueron AFA y ACA, dos empresas vinculadas con la Federación Agraria y Coninagro. No creo que esas dos empresas sean multinacionales. Estamos trabajando con Cafer y Fecofe, que son dos cooperativas vinculadas con FAA. Nuestro trabajo es institucional. (Eduardo) Buzzi dice que queremos dividirlos pero en realidad estamos actuando para darle soluciones a los productores.
–¿Qué busca Buzzi con sus posicionamientos?
–Hacer política. El ya perdió la conducción de los productores. ¿O acaso se vieron muchos chacareros en la marcha del otro día o en el paro de la CGT-CTA?
–¿Qué se está haciendo desde el Estado para que el último eslabón de la cadena alimentaria, los supermercados, no se queden con un 30 por ciento de ganancia en detrimento de lo que reciben los pequeños productores?
–El año que viene vamos a lanzar en todo el país una serie de pequeños mercados, como ferias, para darles a los consumidores una alternativa a los grandes supermercados.
–Pero las ferias necesitan de cierta logística para traer los alimentos, organizar a los productores, ¿cómo piensan hacerlo?
–Las ferias se organizarán en conjunto con los intendentes. Acá no hay una cuestión de partidos políticos. Instalar este proceso nos llevará entre 4 y 5 años. Cuando apareció Pescado para Todos, muchos le daban dos meses de vida. Ya lleva dos años, y el kilo de pescado se paga 16 pesos, frente a los 32 pesos que cobra un supermercado. En definitiva, los grandes comercios le están sacando la plata al laburante. Estas son las cosas que hay que corregir. –¿Cuáles son las estimaciones para la cosecha 2012-2013?
–A pesar de todas las inclemencias climáticas, calculamos una cosecha cercana a los 105 millones de toneladas. En trigo estaremos cerca de los 12 millones de toneladas, en maíz serán 28 millones, más cuatro millones que se usarán para engorde. Y en soja calculamos aproximadamente 56 millones de toneladas. Cuando asumí la gestión dije que no había que dramatizar el efecto de la Niña. Las entidades agropecuarias decían que habíamos perdido un 40 por ciento de la cosecha y fue solamente una merma del 10 por ciento. Si tenemos en cuenta que la campaña anterior fueron 91 millones de toneladas, ésta será una muy buena campaña.
–¿Cuándo presentarán el proyecto de ley sobre el seguro multirriesgo obligatorio?
–El texto ya lo tiene la Presidenta. Estamos proponiendo un producto único que cubra todas las inclemencias climáticas. Estará en cabeza de Nación Seguros, que reunirá a todas las aseguradoras de la Argentina. Cada productor contratará con quien quiera pero el que le dará la cobertura y el reaseguro en el exterior será el Banco Nación. La póliza sería del 3,5 por ciento y no del 8 por ciento como hoy se encuentra en el mercado. De esta manera, la ley de Emergencia quedará como un instrumento complementario para situaciones excepcionales.
*** Nota originariamente publicada en el matutino porteño Página12.

LEER MÁS..»

martes, 25 de diciembre de 2012

AFIP reembolsará desde el 1 de febrero la retención de 15% a compras con tarjeta en el extranjero

Los consumidores que no tributan bienes personales y ganancias e hicieron compras con tarjeta en el exterior quedaron habilitados por AFIP para iniciar desde el 1 de febrero, a través de la web, el trámite para que les sea reembolsado el 15 por ciento que se empezó a retener desde el 15 de octubre.
A partir del 1 de febrero todos aquellos consumidores que no tributan Ganancias ni Bienes Personales podrán reclamar la devolución del 15 por ciento que la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) retiene desde octubre pasado por compras con tarjeta de crédito o de débito en el exterior o en moneda extranjera.
Los tiempos de devolución podrían variar caso a caso.

El procedimiento quedó reglamentado por la resolución 3420 de la AFIP, según la cual, antes que nada, los consumidores deberán contar con una Clave Única de Identificación Tributaria (CUIT), tener registrados y aceptados sus datos biométricos (foto, firma y huella dactilar), contar con una “clave fiscal”, e informarle al organismo recaudador el número de la cuenta (el CBU), en la que luego se acreditará el reintegro.

La solicitud de la devolución en todos los casos deberá efectuarse vía la página Web de la AFIP, en donde habrá que seleccionar la casilla de “Mis aplicaciones Web”, y luego la operación “Devoluciones Web-Percepciones RG 3378 y 3379”, que permitirá generar el formulario 746 A, que luego se podrá enviar en forma electrónica al organismo recaudador.

“En la citada transacción los sujetos podrán visualizar y seleccionar las percepciones que hayan sido informadas por los agentes de percepción -en estos casos, los bancos-”, explica la resolución de la AFIP.

“En el supuesto de que la información obrante en el sistema difiera de la real, la transacción permitirá incorporar las percepciones faltantes, a partir del mes subsiguiente a la fecha en la que fueron practicadas -el último día del período correspondiente al extracto bancario, fecha de emisión del resumen o de liquidación de la tarjeta-”, aclara.

Los consumidores deberán guardar, asimismo, el resumen de cuenta de la tarjeta, como comprobante de las retenciones realizadas por la AFIP. Podrán luego consultar el estado del trámite a través de la misma página web del organismo que preside Ricardo Echegaray.

En caso de ser aprobada la solicitud, el consumidor recibirá los reintegros en la cuenta bancaria de la cual se informó el número de CBU.

LEER MÁS..»

Feliz Navidad les desea el Portal La TDF


LEER MÁS..»

lunes, 24 de diciembre de 2012

El lema sanitario para esta Nochebuena y festejos de Año Nuevo: "Sé inteligente, no te dejes tomar por el alcohol"

Con motivo de las celebraciones navideñas y la llegada del nuevo año, la cartera sanitaria nacional elaboró una serie de pautas para evitar problemas de salud, accidentes y lesiones relacionados con el consumo excesivo de alcohol. Los adolescentes, principales destinatarios del mensaje.
“En estas fiestas, sé inteligente: no te dejes tomar por el alcohol”, es la consigna a partir de la cual el Ministerio de Salud de la Nación elaboró una serie de recomendaciones generales para la población, y especialmente para los adultos que tienen adolescentes a cargo, con motivo de las celebraciones de Navidad y Año Nuevo.

“Debemos tener en cuenta que en el caso de los adolescentes, por cuestiones físicas y biológicas que se relacionan con su etapa de desarrollo, se desaconseja totalmente el consumo de alcohol”, aseguró la directora nacional de Salud Mental y Adicciones de la cartera sanitaria, Matilde Massa, quien además pidió a los adultos que “no sean cómplices de prácticas que lleven a nuestros jóvenes a conductas de riesgo, porque en menores todo consumo es de riesgo”.

De acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo, realizada por el Ministerio de Salud de la Nación en 2009, en Argentina se han generado cambios en la modalidad de consumo de alcohol que se manifiestan en la disminución de la edad de inicio, con una mayor ingesta los fines de semana y en las épocas de festejo.

Según este estudio, en nuestro país más de 3 millones de personas consumen excesivamente alcohol al menos una vez al mes y más de 1,7 millones de personas mayores de 15 años padecen trastornos de abuso o dependen­cia. Entre los estudiantes de enseñanza media, la edad promedio de inicio en el consumo de bebi­das alcohólicas es de 13 años y más del 30% de los estudiantes argentinos reconoce haber tomado cinco tragos o más en una misma ocasión durante las últimas dos se­manas.

“Las bebidas alcohólicas, consumidas en exceso, modifican nuestro estado de ánimo, sensaciones y voluntad y nos exponen a situaciones de violencia y aumentan el riesgo de mantener relaciones sexuales sin uso de preservativo”, explicó Aldo Dománico, coordinador del Programa de Prevención y Lucha Frente al Consumo Excesivo de Alcohol de la cartera sanitaria nacional, al tiempo que subrayó que “los efectos que éstas.

produzcan dependen del grado de alcohol puro que posean, de haber comido o no, del contexto donde se consuma y de las características psicológicas y corporales de quien lo haga; además de la cantidad, frecuencia y velocidad con que se tome”.

Para tener en cuenta

El alcohol no facilita el diálogo. De hecho, si te pasás, disminuyen las posibilidades de comunicación.
El alcohol no alegra ni estimula. Confunde, que no es lo mismo.
El alcohol aumenta las posibilidades de accidentes y peleas.
El alcohol no te hace irresistible. Pero sí ayuda a que tengas sexo sin cuidarte.
El alcohol modifica tu ánimo, tu memoria, tu pensamiento y tu voluntad.

Si vas a tomar alcohol:

No mezcles alcohol con viagra, puede causarte desmayos.
Tené en cuenta que el alcohol reduce la potencia sexual.
No mezcles diferentes bebidas alcohólicas entre sí, ni alcohol con otras drogas.
Si decidiste tomar, comé siempre algo antes y durante la ingesta de alcohol. No lo hagas con el estómago vacío.
El alcohol te deshidrata, por eso es importante tomar agua al mismo tiempo. Es menos nocivo si la última copa es de agua o jugo.
En cada situación en la que vayas a tomar buscá y reconocé tu límite de consumo responsable.
Tomar alcohol en ámbitos laborales o de estudio puede perjudicar tu concentración.

No consumas bebidas alcohólicas si:

Estás embarazada, en período de lactancia, buscando un embarazo o al cuidado de niños.
Trabajás con maquinarias, herramientas o situaciones de riesgo de caídas. Tenés problemas de salud como diabetes, hepatitis, asma, estás medicado o sufrís del corazón.
Sos menor de 18 años. Está prohíba la venta y/o suministro de bebidas alcohólicas a menores de 18 años, Ley Nacional N° 24.788.
Efectos del alcohol al conducir Sin haber tomado alcohol, una persona demora aproximadamente 4 segundos en frenar un vehículo, mientras que con más de 0,5 gramos de alcohol en sangre el tiempo de frenada pasa a ser de 8 segundos o más.

Recordá siempre los límites de alcohol en sangre a la hora de conducir:

- 0 gramos en transportes de pasajeros o carga.

- 0,2 gramos por litro de sangre en motocicletas.

- 0,5 gramos por litro de sangre para cualquier otro tipo de vehículos.

Si ves que alguien tomó de más:

· No le permitas conducir.

· Llevalo a un lugar tranquilo y ventilado.

· Si se descompuso o desmayó, recostalo de costado para que no se ahogue si vomita.

· Aflojale la ropa.

· Abrigalo.

· Dale mucha agua.

· No dudes en pedir ayuda y llamar a la ambulancia.

· Ante cualquier duda, dirigite al centro de salud más cercano.

LEER MÁS..»

BBVA Banco Francés los LCD se Fabrican en Tierra Del Fuego, no en China

Como habrán visto en la Televisión, para el Banco Francés los LCD se fabrican en China con chinos.
Le avisamos que se Fabrican en Tierra Del Fuego por Argentinos.

LEER MÁS..»

domingo, 23 de diciembre de 2012

El INTI examinó el Tren del Fin del Mundo

En el rincón más austral del país, el INTI vela por la seguridad de quienes se transportan por medio del Ferrocarril Austral Fueguino. Para ello, verifica el estado de las locomotoras, la infraestructura y las locaciones de este atractivo turístico que visitan anualmente miles de personas.
A fines de noviembre, el INTI realizó parte de la inspección periódica al Ferrocarril Austral Fueguino (FCAF) ubicado en la ciudad de Ushuaia, Tierra del Fuego. Este examen se realiza desde mediados de la década del noventa a pedido de Parques Nacionales, y tiene como fin analizar y controlar el desempeño de las locomotoras a vapor y diesel, material rodante, verificar la infraestructura del ferrocarril, capacitar y evaluar el personal ferroviario.

En esta oportunidad, el INTI se ocupó de examinar las locomotoras a vapor y diesel, los coches de pasajeros y vagones de carga, y otros equipos en desarrollo tales como una maqueta de bogie de nuevo diseño.

Un bogie es una estructura rodante sobre la que descansan los vagones y las locomotoras actuales que no utilizan ejes fijos. Estos son necesarios para que un vehículo ferroviario largo pueda tomar las curvas con agilidad y seguridad.

También se examinaron las instalaciones del taller ferroviario, las oficinas técnicas, edificios y estructuras en general de vías y puentes.

Al mismo tiempo, se controló el estado de los andenes de las estaciones Fin del Mundo, La Macarena, Lombardich y Parque Nacional; y se evalúo la seguridad de la operación de los trenes y del personal correspondiente a cada área.

Desde la reactivación del tren, el INTI y los propietarios del FCAF trabajaron conjuntamente para optimizar el servicio y brindar mayor seguridad.

La verificación estuvo a cargo del especialista en vapor moderno, operación e ingeniería ferroviaria Shaun Mc Mahon perteneciente a los centros de Mecánica y de Energía del INTI, quien señaló: “El trabajo forma parte del control habitual y regular del ferrocarril por parte del Estado y a su vez es un buen ejemplo de intercambio público-privado a nivel profesional industrial, científico y técnico”.

A lo largo de estos años se realizaron asistencia técnica a distintos trabajos dentro del tren y se llevaron a cabo modificaciones mecánicas y termodinámicas. Se reformó una locomotora, se auditaron las empresas fabricantes de vagones y se probó un tratamiento de agua para las calderas con el fin de optimizar y mejorar el rendimiento.

A su vez, esta implementación permitió bajar los costos asociados al mantenimiento de las calderas de las locomotoras y aumentar su vida útil.

El tratamiento de agua fue desarrollado por el ingeniero Livio Dante Porta (1922-2003), mientras trabajó como director del Departamento de Termodinámica (hoy centro de Energía del Instituto) en los años setenta. Porta fue uno de los mayores investigadores de la tecnología a vapor moderno en el siglo veinte.

EN LOS TALLERES DEL FCAF

Verificación de la maqueta del bogie, un nuevo desarrollo de la firma que el INTI está evaluando. Estos son necesarios para que un vehículo ferroviario largo pueda tomar las curvas con agilidad y seguridad.

En la actualidad, el INTI promueve el desarrollo del vapor moderno desde los centros de Mecánica y Energía. La reactivación del FCAF hace casi dos décadas y la asistencia histórica del INTI -reconocido como referente mundial en este tipo de tecnología- evidencian que el vapor moderno no solo continúa, sino que prospera en la industria de trenes.

Del traslado de presos al atractivo turístico

Fundado durante los primeros años del siglo veinte, el ferrocarril más austral fue destinado para trasladar a los presos a la cárcel del Fin del Mundo ubicada en Tierra Del Fuego.

Por tal motivo el tren también fue conocido como "El tren de los presos". Funcionó hasta 1949, momento en que un fuerte terremoto bloqueó y destruyó gran parte de la línea férrea. A partir de ese acontecimiento, el servicio se hizo inviable hasta que finalmente el tren dejó de circular.

En octubre de 1994 el ferrocarril se reactiva por iniciativa privada. En este proceso la firma convocó al INTI para solicitar asistencia técnica en materia de equipamiento y de seguridad, en función de que el Tren del Fin del Mundo es un atractivo turístico que anualmente visitan miles de personas.

Según recuerda Jorge Schneebeli, director del Centro INTI-Mecánica: “el Instituto comenzó a auditar y realizar las primeras inspecciones visuales y ensayos no destructivos de determinados componentes”, un trabajo que continua hasta la actualidad para garantizar su correcto funcionamiento.

LEER MÁS..»

Manzur: "pirotecnia cero para pasar las fiestas en paz"

El ministro de Salud, Juan Manzur, advirtió en vísperas de celebrarse Navidad y Año Nuevo que un gran porcentaje de los heridos por el uso de estos artefactos son niños y pidió responsabilidad a los adultos. "Tenemos que ser terminantes: pirotecnia cero para tener unas fiestas en paz", señaló.
En vísperas de las celebraciones de Navidad y Año Nuevo, así se expresó hoy el Ministro de Salud de la Nación, Juan Manzur, quien explicó que “el uso de estos artefactos siempre implica un riesgo para la salud y provoca que muchos, especialmente los más chicos, terminen los festejos en la guardia de un hospital”.
El funcionario indicó que según estimaciones de los efectores públicos nacionales, un gran porcentaje de los heridos graves por la manipulación de pirotecnia son niños de entre 5 y 14 años.

El dato es significativo, ya que los chicos son los mayores damnificados en incidentes de este tipo durante los días festivos, aún cuando no sean ellos quienes manipulen los artefactos y sólo asistan a su uso como observadores.

“Los chicos son nuestra responsabilidad, por eso, si un adulto desoye las recomendaciones y utiliza elementos de artificio, es imprescindible que lo haga tomando las mayores precauciones y que evite la presencia de niños en el área donde manipula estos elementos peligrosos”, indicó Manzur.

"Es inadmisible que las celebraciones de Navidad y Año Nuevo se estropeen teniendo que salir de urgencia a la guardia del hospital, por lo que pedimos nada de pirotecnia para los niños en estas fiestas", dijo el titular de la cartera sanitaria.

“¿En qué cabeza cabe seguir exponiendo a los mas pequeños a riesgos severos que comprometen su integridad física?", se preguntó el funcionario, quien añadió que "es necesario repensar tradiciones y costumbres acendradas en la gente ante la evidencia de las consecuencias graves que la provoca la pirotecnia".

La utilización de cohetes y fuegos artificiales –aún los que parecen más inofensivos–, puede ocasionar gravísimos daños, tales como quemaduras, problemas auditivos y lesiones oculares, que en muchos casos pueden ser irreversibles. Según datos del Programa de Salud Ocular y Prevención de la Ceguera de la cartera sanitaria, las zonas del cuerpo más afectadas en los accidentes por pirotecnia son las manos (40 por ciento), los ojos (20 por ciento) y la cabeza/cara (20 por ciento).

"Quemaduras graves, heridas de distinta gravedad y hasta pérdida de la visión o la audición son cuestiones perfectamente evitables si los mayores tomamos conciencia e impedimos que los chicos manipulen o se acerquen a quienes encienden estos productos, cada vez mas diversificados y potentes", agregó Manzur.

Si bien las estadísticas oficiales refieren que en los últimos años se mantiene estable la cantidad de ingresos hospitalarios por lesiones derivadas del uso de elementos pirotécnicos, "restringir el acceso de los menores a las diferentes variedades de explosivos, cañitas voladoras o bengalas hará que disminuyan sensiblemente las consecuencias -muchas veces discapacitantes- en la salud de nuestros hijos", advirtió el ministro.

Recomendaciones para los niños

El Ministerio de Salud recomienda que los niños no usen pirotecnia en ningún caso. En tanto, para los adultos que sí lo hicieran, se aconseja considerar las siguientes precauciones:

• No se debe usar material clandestino. Antes de comprar estos elementos constatar en sus etiquetas, si están autorizados.
• No colocar elementos de pirotecnia en los bolsillos.
• No exponerlos a fuentes de calor.
• Encender un elemento por vez y luego de encenderlo retirarse a una distancia prudencial.
• Los fuegos de artificio proyectables (cañitas, cohetes, etc.) no deben dirigirse o apuntarse hacia personas, construcciones, elementos combustibles y/o árboles frondosos.
• No deben usarse en el interior de viviendas.
• Deben mantenerse en el piso; nunca en las manos ni dentro de botellas o latas.
• Cuando un producto no explota no debe tocarse, aunque su mecha parezca apagada.
• Se recomienda proteger los oídos de los niños colocándoles tapones del tipo de los que se usan para la práctica de natación.
• No dejar los artículos al sol o próximos a fuentes de calor.

Para los que venden pirotecnia:

• Estos productos deben estar controlados y autorizados por la Dirección General de Fabricaciones Militares. Cada envase debe tener una leyenda que manifieste la autorización del elemento de pirotecnia.
• El comerciante que vende estos elementos debe contar con autorización de acuerdo a la reglamentación vigente.

Ante incidentes con pirotecnia, se recomienda:

• Si la ropa toma fuego, se lo debe sofocar envolviendo al damnificado con una manta o haciéndolo rodar por el suelo. La víctima nunca debe caminar y menos correr.
• Lavar la zona lesionada con agua fría calma el dolor y frena la acción calórica.
• Nunca colocar cremas, pomadas o ungüentos caseros.
• Cubrir la zona afectada con paños limpios, toallas o sábanas.
• En caso de incidentes con compromiso ocular, no tocar ni realizar ninguna maniobra sobre los ojos.
• Concurrir inmediatamente al centro de salud más cercano.
Centros de asistencia de quemados y lesionados por pirotecnia:
• HOSPITAL NACIONAL ALEJANDRO POSADAS
Pte. Illia s/n y Marconi | El Palomar (1684) | Provincia de Buenos Aires Teléfono: (011) 4469-9300 http://www.hospitalposadas.gov.ar/

• HOSPITAL DE PEDIATRIA “JUAN P. GARRAHAN” Pichincha Nº 1890 /Cuidad Autónoma de Buenos Aires Teléfono: (011) 4308 – 4300 http://www.garrahan.gov.ar/

• HOSPITAL OFTALMOLÓGICO SANTA LUCÍA Av. San Juan 2021 – Ciudad Autónoma de Buenos Aires Tel. (011) 4941-5555

• HOSPITAL DE QUEMADOS Pedro Goyena 369 – Ciudad Autónoma de Buenos Aires Tel. 4923-3022

Más información:
http://www.renar.gov.ar/campanas/recomend.htm

http://www.msal.gov.ar/prensa/index.php?option=com_content&view=article&id=1011:manzur-pirotecnia-cero-para-tener-las-fiestas-en-paz&catid=6:destacados-slide1011

LEER MÁS..»

Cómo disfrutar las Fiestas y no engordar en el intento

En las celebraciones de fin de año es frecuente consumir una excesiva cantidad de alimentos altamente calóricos, como también bebidas alcohólicas, desarreglos que suelen producir problemas en la salud, en especial para quienes padecen enfermedades crónicas, como diabetes, obesidad o hipertensión.
“Durante las fiestas de fin de año, una persona que tiene tendencia a engordar puede aumentar de tres a cinco kilos tranquilamente”, advirtió el director de Promoción de la Salud y Control de Enfermedades No Transmisibles de la cartera sanitaria nacional, Sebastián Laspiur, al tiempo que agregó que “a eso hay que sumarle las despedidas previas con amigos o compañeros de trabajo y toda una serie de actividades festivas que pueden incrementar aún más esa situación”.

Las celebraciones son un momento importante de encuentro, reunión y balances, “pero no hay que descuidar algunas cuestiones importantes en relación a la salud”, señaló Laspiur. Es que durante los festejos se pueden ingerir alrededor de 10 mil calorías en un solo día, las correspondientes a un consumo normal de casi una semana.

Esto se debe a que muchos de los alimentos que habitualmente se comen en Navidad y Año Nuevo son altamente calóricos, ya que son propios de países donde para estas fechas el clima es frío. “A la clase de alimentos que se sirven estos días se suma el hábito de comer grandes cantidades, y de todo tipo. Como si cada una de estas reuniones fuera la última cena”, alertó el especialista.

A esto se suma la situación de que “para muchos de los que se vienen cuidando durante todo el año, la fiesta pasa a ser una excusa para permitirse determinados comportamientos, que se pagan con el incremento de peso y con la salud”, a la vez que remarcó que “y después cuesta mucho tiempo y esfuerzo bajar esos kilos ganados”.

Otro punto a tener en cuenta es el caso de las personas que padecen enfermedades crónicas, como diabetes, hipertensión o problemas cardíacos, entre otras. Para ellos las fiestas suelen ser un riesgo, porque las transgresiones en la alimentación y la bebida generan mayores descompensaciones. De hecho, en estas fechas se registran un número superior de internaciones de estos pacientes.

La recomendación para evitar el aumento de peso y las complicaciones en la salud tiene que ver con “el concepto de que las fiestas no significan darse la posibilidad de discontinuar dietas o tratamientos. Los festejos tienen que ser un lugar de reflexión donde la gente comparta y se reúna, teniendo una comida no muy distinta a la habitual”.

Tanto en lo referente a los alimentos como a las bebidas con alcohol, la idea es no transformar la fiesta en una oportunidad de alta permisividad para todo. Cortar un tratamiento para adelgazar puede tener un costo de varias semanas de recuperación: “Si uno piensa el esfuerzo que cuesta bajar de peso y mantenerse, evidentemente no vale la pena sacrificarlo por un desliz”, consideró Laspiur.

Por estos motivos, desde el Ministerio de Salud de la Nación, a cargo de Juan Manzur, se recomienda a la población comer en forma moderada y equilibrada, para evitar no sólo subir de peso sino también complicaciones en la salud, como malestares gástricos, dolores de cabeza, náuseas, vómitos o diarreas, entre otras.

Elegir las opciones más saludables y, si no las hay, comer porciones chicas y no repetir el plato son alternativas sencillas para no caer en excesos innecesarios.
El Ministerio de Salud de la Nación ha implementado a través de su cuenta de Twitter (@msalnacion) una campaña para difundir consejos y hábitos saludables para estas fiestas, con mensajes identificados bajo el hashtag #FiestasConSalud

Otros consejos

Beber abundante líquido durante el día (preferentemente agua).
Elegir aguas, jugos o gaseosas reducidas en azúcar.
No saltear ninguna comida del día. De esa manera, se llega con menor apetito a la cena. Masticar despacio.
Incluir en el menú frutas y verduras frescas.
Colocar en un plato todo lo que se vaya a consumir en la cena para evitar comer sin tener un control.
Optar por carnes magras (sacar la grasa visible).
Beber con moderación y evitar las bebidas alcohólicas en exceso, ya que suman muchas calorías. Reemplazar las mayonesas por quesos untables descremados.
Usar condimentos y hierbas aromáticas para reemplazar la sal.
Y a la hora de elegir los postres, optar por frutas frescas o los preparados con leche descremada.

LEER MÁS..»

15 Aeropuertos del país recibieron equipamiento contra incendios

La Administración Nacional de Aviación Civil entregó equipamiento para el servicio de salvamento y extinción de incendios, en quince aeropuertos: Rosario, Formosa, San Juan, Esquel y Puerto Madryn, Santa Rosa, Posadas, Catamarca, La Rioja, Salta, San Rafael, Viedma, Rio Cuarto, Neuquén y Sauce Viejo.
El plan de modernización y mantenimiento de la categoría y de los estandares internacionales en materia de seguridad operacional en nuestro país continúa con la compra de estas autobombas.
También se entregó equipamiento para respuesta a emergencias por materiales peligrosos, para los Servicio de Salvamento y Extinción de Incendios (SSEI), destinados al Aeropuerto Internacional “Ing. Aer. Luis Ambrosio Taravella” de Córdoba; al Aeropuerto "Gral. Enrique Mosconi" de Comodoro Rivadavia y al Aeropuerto de Resistencia "José de San Martin" en la provincia del Chaco.

Tras la entrega del nuevo equipamiento, y en una segunda etapa, el personal del SSEI recibirá una capacitación para el óptimo uso del mismo, para que obtengan las habilidades y conocimientos básicos en el Reconocimiento, Identificación, Manejo, Contención, y Confinamiento del Material Peligroso.

Ésta, es una experiencia nueva para los SSEI para que todo el personal pueda atender este tipo de emergencias, confiando plenamente en la capacidad y elementos con que cuentan los bomberos aeroportuarios, incorporando equipo para respuesta en emergencias con materiales peligrosos HAZ MAT, para responder en incendios y ahora también en las emergencias con mercancías peligrosas.

Con los riesgos laborales cada vez más complejos, ANAC busca que el personal del SSEI puede estar seguro de que ante el combate MTS (Series Crash/Fire/Rescue), cuente con un equipo que ofrece una protección superior, que combina las características de calidad de la serie de ataque, con una capa aluminizada altamente reflectante, que, cuando se tiene que enfrentar a altas temperaturas o situaciones de alto riesgo, ofrece la máxima protección.

De esta manera la ANAC, desde la Dirección de Servicios Aeroportuarios, sigue trabajando en pos de una mayor seguridad aeroportuaria y continúa el plan de modernización y mantenimiento de la categoría y de los estándares internacionales en materia de seguridad operacional en nuestro país.

Días atrás el Administrador Nacional, Alejandro Granados, entregaba dos nuevas autobombas aeroportuarias OshKosh que se suman al equipo del Servicio de Salvamento y Extinción de Incendios (SSEI) del Aeropuerto metropolitano Jorge Newbery.

Las mencionadas autobombas, marca OshKosh, modelo Stricker 3000 6 x 6 de última generación son específicas de la actividad aeroportuaria y parte de un conjunto de 14 unidades adquiridas este año por la ANAC.

Las unidades tienen una versatilidad que les permite arrojar agua mientras están rodando.

El conductor, al llegar al lugar del siniestro, opera los sistemas digitales y tiene a disposición todos los elementos extintores, tales como el agua (recurso por excelencia) agua, con capacidad para 11.357 litros; más un adicional de 1500 litros de espuma que puede arrojar mediante dos monitores, uno frontal y otro de techo, con una potencia de agua presurizada de hasta 70 metros de distancia. Cuenta, a su vez, con agente de extinción, polvo químico seco presurizado. Todos éstos se ajustan en un todo a las normas OACI.

Respecto de la respuesta ante una emergencia, no sólo es rápida sino eficiente. El hecho de ser tracción 6 x 6 se adecua no solo al peso transportado sino también a todo tipo de terreno y dificultad.

Éstas unidades operan con cuatro bomberos aeroportuarios con funciones de rescate y extinción.

Con la implementación de estas máquinas le brindan al Aeropuerto metropolitano un excedente de seguridad que se da por primera vez en la historia aeroportuaria nacional.

Detalle del material antiincendios

La ANAC, a través de la Dirección de Servicios Aeroportuarios, entregó el siguiente equipamiento:

Aeropuerto de Rosario “Islas Malvinas”, equipos respiratorios autónomos, mangueras para incendio, trajes de aproximación aluminizados, herramientas de rescate y compresor de aire filtrado para carga de equipos respiratorios autonómos según normas internacionales.

Aeropuerto de Formosa “El Pucú”, equipos de iluminación portátil, equipos respiratorios autónomos, mangueras para incendio, trajes de aproximación aluminizados , herramientas de rescate y emulsor de formación fílmica acuosa (AFFF) para generar espuma.

Aeropuerto de San Juan “Domingo Faustino Sarmiento”, mangueras para incendio, trajes de aproximación aluminizados, mangueras para incendio y polvo químico seco.

Aeropuerto de Esquel, equipos respiratorios autónomos, mangueras para incendio y emulsor de formación fílmica acuosa (AFFF) para generar espuma.

Aeropuerto de Santa Rosa, La Pampa, equipos respiratorios autónomos, herramientas de rescate y emulsor de formación fílmica acuosa (AFFF) para generar espuma.

Aeropuerto de Puerto Madryn “El Tehuelche” compresor de aire filtrado para carga de equipos respiratorios autónomos y herramientas de rescate.

Aeropuerto de Posadas "Libertador General San Martín" equipos respiratorios autónomos, trajes de aproximación aluminizados, herramientas de rescate, polvo químico seco, herramientas de rescate y emulsor de formación fílmica acuosa (AFFF) para generar espuma.

Aeropuerto de Catamarca “Coronel Felipe Varela” compresor de aire filtrado para carga de equipos respiratorios autonómos, tablas de estricación asépticas, equipos respiratorios autónomos y herramientas de rescate.

Aeropuerto de La Rioja "Capitán Vicente Almandos Almonacid" trajes de aproximación aluminizados, cuerdas para rescate, equipos de iluminación portátil y herramientas de rescate.

Aeropuerto de Salta” Martín Miguel de Güemes” trajes de aproximación aluminizados y herramientas de rescate.

Aeropuerto de San Rafael “S.A. Santiago Germano” trajes de aproximación aluminizados.

Aeropuerto de Viedma “Gobernador Castelló” herramientas de rescate.

Aeropuerto de Neuquén “Presidente Perón”, equipos respiratorios autónomos.

Aeropuerto de Rio Cuarto "Area de Material" equipos respiratorios autónomos y equipo emulsor de formación fílmica acuosa (AFFF) para generar espuma.

Aeropuerto de Sauce Viejo equipo emulsor de formación fílmica acuosa (AFFF) para generar espuma.

LEER MÁS..»

El bronceado es estético pero exige cuidar la piel

El Ministerio de Salud de la Nación, a través del Instituto Nacional del Cáncer (INC), recomienda a la población extremar las medidas preventivas para disfrutar del sol sin el riesgo de padecer problemas en la salud. Este año las altas temperaturas pronosticadas acrecientan los riesgos.
Ante las altas temperaturas que multiplican el efecto de las radiaciones solares, el Ministerio de Salud de la Nación, a través del Instituto Nacional del Cáncer (INC), llama a la población a extremar las medidas de prevención para disfrutar del sol sin que ello genere riesgos en la salud, como es el caso del cáncer de piel.

La recomendación de la cartera sanitaria se enmarca dentro del aumento que se produjo en los últimos 50 años de la incidencia de los cánceres de piel, lo que hace de los cuidados frente a la exposición a los rayos ultravioletas (UV) un problema de salud pública.
“Es importante tener en cuenta que se han incrementado los comportamientos de riesgo frente a la exposición solar, debido a que estar bronceado se ha convertido erróneamente en sinónimo de belleza, bienestar y aspecto saludable”, expresó Javier Osatnik, miembro del consejo directivo del INC.

“Es conocido desde hace tiempo que las radiaciones luminosas de origen solar o las que provienen de fuentes artificiales pueden provocar daños graves en los ojos (cataratas, lesiones en la retina), envejecimiento prematuro de la piel (arrugas, manchas) y diferentes tipos de cánceres cutáneos”, agregó.

No obstante, la precaución en relación a la exposición solar debe realizarse no sólo en verano –cuando el riesgo aumenta debido a la intensidad de los rayos solares–, sino también durante el resto del año. También es importante que las personas que trabajan al aire libre utilicen ropas claras y holgadas que les permitan protegerse del sol.

¿Qué es el cáncer de piel?

Es el cáncer que se forma en los tejidos de la piel, que puede deberse a diversos factores, como las quemaduras solares reiteradas o la exposición a la radiación UV a largo plazo.

Existen dos tipos principales de tumores de piel: el carcinoma y el melanoma. Los carcinomas (basocelulares y espinocelulares) son los más frecuentes. Los melanomas son mucho menos habituales, pero su evolución puede ser de peor pronóstico.

El melanoma es el más grave de los cánceres de la piel. Es un cáncer curable, siempre y cuando sea diagnosticado tempranamente. Se manifiesta esencialmente por la aparición de una pequeña área pigmentada sobre la piel sana, o por la modificación del tamaño o del color de un lunar.

¿Cuáles son los factores de riesgo?

La principal fuente de radiación UV es la luz solar. El grado de exposición a esta radiación depende de la intensidad de la luz, del tiempo de exposición y de la protección que se utilice. Las personas que viven en áreas donde están expuestas todo el año a una luz solar intensa tienen mayor riesgo. Estar largo tiempo a la intemperie por motivos de trabajo o diversión, sin protegerse con ropa adecuada y protector solar, también aumenta el riesgo.

Las camas solares son otra fuente de radiación UV que puede causar un mayor riesgo de desarrollar un cáncer de piel. Las dosis de UV artificiales de las camas solares se acumulan a las dosis de UV del sol y refuerzan el efecto cancerígeno. Por tal motivo el INC, junto a la Sociedad Argentina de Dermatología y la Asociación Argentina de Dermatología, desalientan el uso de estos artefactos.

Acerca del INC

El INC es el organismo responsable del desarrollo y la implementación de políticas de salud, así como de la coordinación de acciones integradas para la prevención y el control del cáncer en el país. El principal objetivo del instituto es disminuir la incidencia y mortalidad por cáncer, además de mejorar la calidad de vida de las personas con esta enfermedad.

Todas estas recomendaciones pueden verse en el sitio web del INC, en la página www.msal.gov.ar/inc/ciudadanos_cdp_precauciones.php. Allí también se encontrará información relativa al cáncer de piel, incidencia, factores de riesgo y formas de prevención.

Consejos del INC

Para que disfrutar del sol no se convierta en un riesgo para la salud, el INC recomienda a la población en general –y en especial a los niños y adolescentes– adoptar una serie de precauciones simples, tales como:

- Evitar exponerse al sol entre las 10 y las 16 horas.

- Buscar lugares con sombra para protegerse del sol.

- Cubrirse el cuerpo con ropa de color claro.

- Utilizar sombrero y anteojos de sol.

- Utilizar protector solar de al menos 20 FPS (Factor de Protección Solar).

- Los bebés menores de 1 año deben evitar completamente la exposición al sol.

LEER MÁS..»