febrero 2025 | Portal La TDF

jueves, 27 de febrero de 2025

Manotazo a las Obras Fueguinas: Pino cuestionó el Decreto de Milei

Pino Legislador
El Legislador justicialista Juan Carlos Pino consideró que, con el Decreto 111/2025 (ver) modificatorio de la prórroga del subrégimen (ver), el gobierno nacional se ha apoderado de fondos de los fueguinos para un manejo discrecional. Ante la posibilidad de que se use dinero del FAMP para el nuevo puerto de Ushuaia, recordó que el presidente Milei había hecho el anuncio en su primer año de gestión y “ese dinero tendría que haber salido del Ministerio de Economía”. Dentro de los temas prioritarios de la agenda legislativa mencionó un debate profundo sobre el futuro de la OSEF. También cuestionó la suspensión de las PASO, que a su criterio es “un retroceso”.
El legislador del PJ Juan Carlos Pino analizó las implicancias del decreto 111/2025, que modifica el decreto de prórroga del subrégimen industrial, e incorpora al Estado nacional dentro de los organismos facultados para presentar proyectos financiados por el fondo de ampliación de la matriz productiva fueguina.
“Desde hace tiempo se vienen reclamando los fondos que corresponden a la provincia y a los municipios. En el caso de Ushuaia quedaron obras pendientes, como la finalización de la pasarela Fique, el centro comercial a cielo abierto de calle Kuanip, la doble mano de calle Irigoyen. Son obras que estaban previstas en el FAMP y han quedado pendientes. Con esta nueva distribución prácticamente se apoderan de los fondos para manejarlos discrecionalmente a nivel nacional”, advirtió.

Consultado sobre el proyecto de un segundo puerto en Ushuaia, que se financiaría con el FAMP, recordó que “el presidente Milei firmó un convenio con Estados Unidos para hacer una base naval integrada y un puerto logístico, pero eran fondos nacionales previstos en la gestión anterior y ese dinero tendría que haber salido del Ministerio de Economía a nivel nacional. Ahora lo están derivando a través del FAMP, que era para obras de la provincia y de las ciudades, con un manejo absoluto de la nación”, criticó.


RETIRADA DE YPF

Por otra parte se refirió a la venta de acciones de YPF y las consecuencias para las fuentes laborales. “Desde que asumió este gobierno nacional existe una gran preocupación porque se habla de la venta de algunos activos de YPF y esto afecta a las familias trabajadoras sobre todo de la ciudad de Río Grande. Esto ya se venía denunciando a comienzos del año pasado, a partir del dictado del decreto 70/2023, que le da facultades extraordinarias al presidente.

Evidentemente han avanzado y siguen afectando a Tierra del Fuego”, dijo. “El futuro de la CA-12 quedó en agenda y creo que hay que retomar la discusión y hacer un planteamiento desde la provincia. Todavía no hemos tenido ningún tipo de intervención en este tema y en su momento hicimos un pedido de informes al ex ministro Aguirre. Seguramente va a arrancar una fuerte discusión en marzo”, adelantó.


SALIDA PARA OSEF

Otro tema prioritario es dar una solución definitiva a la obra social estatal. En el caso de la caja, no se prorrogaría la ley de emergencia. “La caja tiene superávit y es uno de los pocos organismos que no es deficitario en la provincia. Esto tiene que ver con la ley de emergencia que se aprobó en su momento para la caja de previsión. A partir de que tiene superávit y tiene plazos fijos, no habría ninguna emergencia. La emergencia está en la obra social de la provincia, que tiene la mayor cantidad de afiliados y son 56 mil personas las que se atienden por OSEF.

La obra social terminó con un déficit de más del 40% el año pasado y para 2025 está previsto un déficit del 56%. Los fondos que se inyectaron a la obra social iban en su momento a la caja de previsión y hay que rediscutir toda la situación financiera de la obra social, y la conducción de la obra social también. Realmente es preocupante la situación de la OSEF y es una de las más afectadas por las políticas nacionales. Es uno de los primeros temas a discutir en la Legislatura y hay que analizar que las políticas nacionales han afectado enormemente a nuestra provincia.

Todos los recursos extras ya no vienen y esto afecta la obra pública, la vivienda, la salud, la educación. Hemos tenido una gran cantidad de recortes en la provincia. En materia de educación tuvimos el incentivo docente y otros fondos que venían para la educación, la salud, la obra pública y la vivienda”, sostuvo. “Hoy la provincia se encuentra con un presupuesto ajustado únicamente al pago de sueldos. Por eso el año pasado se rechazó el endeudamiento de 20 mil millones de pesos para obras en las distintas ciudades y es otra discusión que vamos a tener.

En agenda no solamente está la OSEF sino también el tema energético para Ushuaia y Tolhuin, el tema de la obra pública y por supuesto el reclamo a la nación por las políticas que está llevando adelante”, indicó.


ELECCIONES INTERNAS

Finalmente se refirió a la suspensión de las PASO, que “abre una nueva discusión en los partidos políticos, que tendrá que definir en internas cerradas a los candidatos. Si no hay lista de unidad en cada partido, discutirán sus internas como se hacía antes. Nosotros entendemos que es un retroceso, porque las PASO ponían en igualdad de condiciones a todos los par-tidos políticos y esto va a afectar a los partidos más chicos. En el caso del justicialismo, siempre ha estado preparado y ha tenido discusiones internas y abiertas”, destacó.

Sobre el distanciamiento del justicialismo del sector del intendente Martín Pérez, dijo que “no se puede invitar al que no quiere ser invitado. Las puertas siempre están abiertas pero, por las declaraciones que hemos visto, evidentemente hay algunos que no quieren integrarse y no quieren la unidad. El peronismo siempre ha tratado de buscar los consensos. En 2023 los gobernadores y los intendentes fueron con una lista propia, pero el peronismo no llevó candidato a gobernador, fue con lista de concejales y legisladores.

La ciudad de Río Grande llevó sus candidatos a través de otras listas y en el caso de Tolhuin pasó lo mismo. El peronismo no solamente tiene electos en Tolhuin y Río Grande sino también en Ushuaia y salió primero en la elección de legisladores”, recordó. “El PJ desde su formación ha sido frentista y trata de buscar a distintos actores. Los que quieran ser convocados, tienen las puertas abiertas. El peronismo tiene sus autoridades normalizadas y tratará de ir a una elección buscando consensos con lo interno y con lo externo”, concluyó.

LEER MÁS..»

Efemérides 27 de Febrero

un día como hoy pero.. En 1807 el marino español Alejandro Malaspina le informa al virrey de Buenos Aires sobre su reconocimiento de Tierra Del Fuego y la costa de la Patagonia. En 1812 el general Manuel Belgrano enarbola por primera vez la bandera nacional en las barrancas del río Paraná, en Rosario (provincia de Santa Fe). Inspira sus colores celeste y blanco en la escarapela nacional. La bandera originaria se ha perdido y se ignora si estaba formada por tres franjas o por dos, así como también la disposición de las mismas. En 1875 nace Manuel Ugarte. Pensador profundo, escritor y ensayista. En su obra “La Patria Grande” desarrolla con extraordinaria lucidez la necesidad de la Integración Latinoamericana. En 1917 comienza la revolución rusa, que va a terminar con el sistema zarista y se conforma la Unión Soviética. En 1918 León Trotsky crea el Ejército Rojo soviético. En 1947 el gobierno Peronista reafirma los derechos de la Argentina sobre las Islas Malvinas y la Antártida. También ese día el gobierno dispone la entrega de 60 millones de pesos para edificios universitarios. En 1951 Perón inaugura el Velódromo municipal. Se disputarán en él, las pruebas de ciclismo de los Primeros Juegos Deportivos Panamericanos. Ese día, un conflicto entre obreros y el diario La Prensa termina a balazos. Hay varios heridos y un muerto. El problema enfrenta a la empresa con el Sindicato de Vendedores de diarios, revistas y afines. La CGT dispone un paro de repudio hacia el matutino. En 1972 con la primera fecha del torneo Metropolitano de fútbol se inaugura el PRODE en Argentina.

LEER MÁS..»

miércoles, 26 de febrero de 2025

Reducirá un 40% el Costo: Ushuaia puso en Funcionamiento la Planta de Asfalto

Ushuaia Planta Municipal de Asfalto
La Municipalidad de Ushuaia puso en funcionamiento la planta municipal de asfalto, la cual permitirá reducir los costos de pavimentación en un 40%, y mejorar la infraestructura vial de toda la ciudad.
La primera producción ya fue utilizada para la pavimentación de la calle José del Carmen Gómez, lo que marca el compromiso del municipio con la mejora de la traza vial. Esta planta es un ejemplo de cómo la tecnología y la innovación pueden ser utilizadas para mejorar la gestión urbana y la calidad de vida de los vecinos.
Respecto al procesó, el municipio cuenta con camiones cargadores que salen de la planta de asfalto, cargando 10 toneladas de material aproximadamente. Luego en la calle a intervenir, una máquina terminadora de asfalto es la que esparce el material, y luego se pasa el rolo para aplanar y compactar.

La planta de asfalto es de última generación y reduce al mínimo la producción de dióxido de carbono, contribuyendo al cuidado del ambiente. Además, se complementa con maquinaria propia, como camiones cargadores, terminadoras de asfalto, rolos y neumáticos, que trabajan juntos para aplicar el asfalto de manera eficiente.

El proceso de producción de asfalto es riguroso y se realiza luego de varias pruebas de laboratorio. Se utiliza una mezcla de áridos de distinta granulometría y asfalto crudo, que se combina con fuel oíl en el cuerpo de la planta para crear la mezcla asfáltica. Esta mezcla se distribuye luego en las distintas arterias de la ciudad mediante la maquinaria mencionada.

Este hito anunciado tiempo atrás por el intendente Walter Vuoto, marca un antes y un después para Ushuaia que ahora contará con producción de asfalto propia para su utilización en las calles de la ciudad.

LEER MÁS..»

Provincia realiza Mantenimiento de las Rutas Fueguinas

Provincia Rutas Provinciales
La Dirección Provincial de Vialidad (DPV) continúa con diversas obras de reparación y mantenimiento en rutas de Tierra Del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, con el objetivo de mejorar la infraestructura vial antes del invierno.
En este sentido, la presidenta de la DPV, Ileana Zarantonello, comentó que "actualmente nos encontramos realizando trabajos de reparación en la Ruta Provincial Nº 23, en la Ruta Complementaria A y personal estará realizando tareas importantes de repaso en la Ruta N° 30 de Almanza y en Ruta Nacional N°3 Norte desde San Sebastián hasta Cullen.
Por otro lado, la funcionaria señaló que “lo próximo en nuestra agenda es el alambrado en la Ruta Provincial Nº 7. Esta obra tan esperada ya ha sido licitada. La empresa SICA está comprando partes de los materiales en la Provincia de Misiones, debido a que este alambrado tiene especificaciones técnicas especiales. Los postes son de quebracho, un material que no se encuentra en la provincia. Esta semana los materiales estarían saliendo de Misiones para dar inicio a la colocación del alambrado la próxima semana si los tiempos así lo permiten. El pliego estipula que esta obra debe completarse en 60 días, aunque esperamos que sea en menos para poder abrir la Ruta Nº 7 lo antes posible".

A su vez, Zarantonello explicó que "tenemos previstas todas las maquinarias y recursos necesarios para afrontar la obra antes de la veda invernal. La Ruta 7 es fundamental, tanto para la gente como para nosotros, que también somos parte de la comunidad. Esta ruta ha sido una prioridad desde que ingresé a Vialidad, no solo en mi gestión como presidente, sino también con el anterior presidente. Destrabamos el conflicto judicial que tenía esta ruta gracias a un acuerdo con el dueño de las tierras".

Para finalizar, la funcionaría manifestó que "a pesar de los tiempos difíciles que se viven a nivel nacional nosotros seguimos dando continuidad a los trabajos de mantenimiento y conservación en las rutas de la provincia, priorizando la seguridad vial y transitabilidad de los usuarios y visitantes de nuestra Tierra del Fuego".

LEER MÁS..»

Córdoba: La Casa de Jóvenes ya recibió a 250 Estudiantes Riograndenses

Casa Fueguinos Cordoa
La Casa de Jóvenes Fueguinos y Santacruceños “Ignacio Studer”, ubicada en la ciudad de Córdoba recibe a cientos de jóvenes provenientes de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur y Santa Cruz que eligen esta provincia para continuar sus estudios superiores.
Actualmente, alrededor de 250 jóvenes de nuestra ciudad visitaron las instalaciones, donde pudieron conocer las diferentes áreas con las que cuenta la Casa. La planta baja está dedicada al disfrute con espacios de juego, pileta y metegol, mientras que la planta alta se enfoca en el estudio, con un espacio de coworking, aulas y una sala para reuniones. La Casa de Jóvenes está ubicada en la calle Concepción Arenal 1104 de la ciudad de Córdoba. Aquellos interesados en conocer y formar parte de las actividades que se realizan en el lugar, pueden comunicarse vía Whatsapp al 3513784451 (escribir).
Vale resaltar, en el grupo de WhatsApp creado para difundir novedades y eventos, interactúan más de 500 personas, quienes han organizado diferentes actividades, para hacer uso del espacio. Esto refleja su gran interés en participar y aprovechar las instalaciones fueguinas y santacruceñas en Córdoba.

Cabe destacar que todo este trabajo mencionado viene a complementar lo que viene realizando el Municipio de Río Grande en la Casa de Jóvenes Fueguinos en La Plata “Rodrigo Bolívar", espacio puesto en valor por la gestión del intendente Martín Perez donde mensualmente asisten alrededor de 200 estudiantes. Quienes deseen conocerla pueden acercarse a Calle 54 N.° 394 entre 2 y 3 de La Plata. Para más información de sus propuestas, comunicarse al número 2215741411 o al mail: casadejoveneslp@gmail.com.

Con la apertura de la Casa de Jóvenes Fueguinos y Santacruceños en Córdoba se refleja el espíritu colaborativo y el hermanamiento entre Río Grande y Río Gallegos, en pos de acompañar a las juventudes que atraviesan el desarraigo y nuevos desafíos lejos de sus hogares.

LEER MÁS..»

Ushuaia: Puntos de Atención Municipal de la Salud

Atención Salud Municipal Ushuaia
La unidad sanitaria móvil de la Municipalidad de Ushuaia permanecerá en el barrio La Cantera, con atención en medicina general, pediatría y otros servicios en salud y continúa con la atención especializada en los consultorios de Andorra y de ‘Cancha 4’. En los tres puntos de atención en salud, los servicios se brindarán de lunes a viernes, de 8 a 18 horas, con turnos previamente asignados.
La Secretaría de Políticas Sociales, Sanitarias y Derechos Humanos recuerda vecinas y vecinos de la ciudad que la unidad sanitaria móvil se encuentra ubicada junto al polideportivo Islas Malvinas en el barrio La Cantera y brinda atención Médica General, Nutrición, Pediatría, Enfermería y también hace entrega de anticonceptivos. Los turnos para atención en el lugar deben solicitarse a través del whatsapp 2901502507 (enviar Whatsapp).
La atención médica Oftalmológica se ofrecerá en el consultorio de ‘Cancha 4’, que se encuentra en el Polideportivo Augusto Lasserre. Los turnos se obtienen por whatsapp al 2901487113 (enviar). En tanto los servicios de odontopediatría y odontología general, en el consultorio de Andorra, ubicado en Loncharich y pasaje Herminia Vera.

LEER MÁS..»

Efemérides 26 de Febrero

Presidentes Década Infame
Un día como hoy pero.. En 1848 Marx y Engels publican el Manifiesto Comunista. En 1876 nace en Concepción del Uruguay (Entre Ríos) Agustín P. Justo, militar, diplomático, político y presidente de la Nación entre 1932 y 1938 (su época se denominó Década Infame por la corrupción y el fraude imperantes en las elecciones a cargos públicos). En 1894 nace en la ciudad de Córdoba el filósofo Carlos Astrada. En 1944 el Presidente de la Nación General Edelmiro J.Farrel nombra al Coronel Perón Ministro de Guerra. En 1951 muere el notable pintor boquense Fortunato Lacámera. En 1953 en Las Cuevas, Mendoza, los Presidentes de Argentina y Chile, inauguran el Complejo turístico Eva Perón, monumental Villa que ha construido la Fundación Social que lleva su nombre.

Agustín P. Justo asumió como Presidente el 20 de febrero de 1932. Debido a la proscripción del radicalismo y el uso abierto de la represión y el fraude electoral, su mandato es considerado ilegítimo por muchos investigadores y sectores.
Además de la convulsión política debida al golpe, debió hacer frente a los resultados de la Gran Depresión, que había acabado con el superávit comercial y el pleno empleo de los gobiernos de Yrigoyen y Alvear. La sustitución de Hueyo por el socialista independiente Federico Pinedo como Ministro de Hacienda, marcaría un cambio en la política del gobierno. La intervención gubernamental en la economía se hizo más marcada, creándose la Junta Nacional de Granos, la de Carnes, y poco tiempo más tarde, con el asesoramiento del economista inglés Otto Niemeyer, se crearía el Banco Central de la República Argentina.

LEER MÁS..»

martes, 25 de febrero de 2025

Efemérides 25 de Febrero

1950 nace el Presidente Néstor Kirchner
Un día como hoy pero.. En 1778 Nace José Francisco de San Martín, padre de la Patria (Video). En 1943 Nace el músico George Harrison, integrante de los Beatles. En 1950 (100 años luego de la muerte de San Martín y el mismo día de su nacimiento) nace en Río Gallegos Néstor Carlos Kirchner. En 1951 Empiezan en Buenos Aires los 1os. Juegos Deportivos Panamericanos. En 1980 Se crea la Universidad Nacional de la Patagonia “San Juan Bosco”.

Néstor Kirchner fue Intendente de Río Gallegos (1987 - 1991), Gobernador de la provincia de Santa Cruz (1991 - 2003), Presidente de la Nación (2003 - 2007), Diputado Nacional (2009) y fue el primer Secretario General de la UNASUR (Unión de Naciones Suramericanas).

A continuación les vamos a dejar una recopilación de los Principales Homenajes a Néstor Kirchner:

Un País en serio: Única Parte

678 Miercoles 27/10: Parte 1 - Parte 2 - Parte 3 - Parte 4

TVR 30/10: Parte 1 - Parte 2 - Parte 3 - Parte 4 - Parte 5 - Parte 6 - Parte 7

Bajada de Línea 31/10: Parte 1 - Parte 2 - Parte 3 - Parte 4

Vision 7 Internacional (Política Exterior) 30/10: Parte 1 - Parte 2 - Parte 3 - Parte 4

Amor, Cristina y Néstor: Única Parte

Vision 7 el recuerdo: Única Parte

678 La vida de Néstor Kirchner: Única Parte

El legado de Néstor Kirchner TELAM: Única Parte

Homenaje Casa Rosada: Única Parte

Homenaje CNP 25: Única Parte

Homenaje de Entre Rios: Única Parte

Homenja del Negro Dolina: Única Parte

Néstor Kirchner el recuerdo Testimonios Exclusivos: Única Parte

Documental retrato de un Presidente: Única Parte

Homenaje en la Cumbre de la UNASUR: Única Parte

Homenaje Canal Encuentro: Parte 1 - Parte 2 - Parte 3 - Parte 5 - Parte 6 - Parte 7 - Parte 8 - Parte 9 - Parte 10 - Parte 11 - Parte 12 - Parte 13 - Parte 14 - Parte 15 - Parte 16 - Parte 17 - Parte 18 - Parte 19 - Parte 20 - Parte 21

Emocionante relato de Ricardo Forster: Única Parte

Quisiera que me recuerden: Única Parte

Homenaje de Compañeros: Única Parte

Homenaje de la música a Néstor Kirchner - Como yo: Única Parte

Néstor vive en el Pueblo, a 1 año: Única Parte

Néstor Kirchner explica la UNASUR: Única Parte

Carta Enviada a la Señora Presidenta de la Nación Argentina: Única Parte

Flaco del Sur: Única Parte

Video Homenaje a Néstor que pasaron en la Previa de Vélez: Única Parte

Los hijos de tus hijos preguntarán por él: Única Parte

El hombre que nos cambió la vida. Homenaje 2012: Única Parte

Vatayón Militante Viva Néstor: Única Parte

Vengo a Proponerles un Sueño: Única Parte

Emocionante Jura de Edgardo Depetri y Homenaje del Chivo Rossi: Única Parte

1er mensaje en Cadena Nacional de la Presidenta Cristina Kirchner después de lo sucedido: Única Parte

1er Discuro en acto Público de Cristina Kirchner después de lo sucedido: Única Parte

LEER MÁS..»

lunes, 24 de febrero de 2025

Tolhuin recibió a la Red Universitaria para el Cuidado de la Casa Común (RUC)

Tolhuin-red-universitaria-de-la-casa-com-n
El Municipio de Tolhuin fue sede de una significativa visita por parte de la Red Universitaria para el Cuidado de la Casa Común (RUC), que reunió a su presidenta, Agustina Rodríguez Saá, junto a cerca de 20 rectores de universidades de distintas partes del país. Esta actividad formó parte del “Encuentro Internacional Territorios de Futuro: Atlántico Sur y Antártida”, organizado por el Municipio de Río Grande, y contó con la presencia de Monseñor Marcelo Daniel Colombo, presidente de la Conferencia Episcopal Argentina, y la Dra. Emilce Cuda, secretaria de la Pontificia Comisión para América Latina.
Durante la jornada, la comitiva fue recibida por la secretaria de Gobierno, Ana Paula Cejas, acompañada del secretario de Planificación y Desarrollo Urbano, Arq. Hugo Gómez, quien ofreció unas palabras de bienvenida, destacando el valor de estos espacios para fortalecer los lazos entre la educación, el desarrollo local y el cuidado ambiental. “Valoramos profundamente el compromiso de los integrantes de la Red en construir una agenda de trabajo que permita dar respuesta a los desafíos de la crisis socioambiental global y su impacto en nuestros territorios”, expresó Ana Paula Cejas.
En su discurso, Cejas subrayó el fuerte compromiso de la gestión municipal con la educación pública universitaria y planteó la necesidad de generar más oportunidades para los jóvenes tolhuinenses: “Nuestro intendente y nuestra comunidad son acérrimos defensores de la educación pública universitaria. Por eso, solicitamos a las autoridades académicas que abran aún más las puertas de las casas de estudio, permitiendo que la población de Tolhuin pueda acceder a la formación universitaria y que ese conocimiento acompañe el crecimiento de nuestra ciudad y su desarrollo productivo”.

El encuentro también fue escenario de un emotivo gesto hacia el Papa Francisco. En presencia de Monseñor Colombo y la Dra. Cuda, se hizo entrega del “Libro del Cincuentenario”, una obra que recopila historias y relatos de los antiguos pobladores, como símbolo de la identidad local. Este presente fue enviado al Sumo Pontífice junto con un mensaje de parte del intendente y de todos los tolhuinenses, expresando sus mejores deseos para su pronta recuperación y destacando su incansable compromiso con la humanidad.

Esta visita fortaleció los vínculos institucionales entre Tolhuin y la Red Universitaria, reafirmando el compromiso de la ciudad con la defensa del ambiente, el desarrollo sostenible y la inclusión educativa, pilares fundamentales para el futuro de la región y del planeta.

LEER MÁS..»

Libre y Gratuita: Hoy desde las 17:30 lanzan Realidad Virtual para ver el Fondo del Canal Beagle

Realidad Virtual fondo canal beagle
La Agencia de Innovación, a través de la Secretaria de Cultura, invita a participar del lanzamiento de ‘Galería Onashaga’, una experiencia de realidad virtual íntegramente fueguina desarrollada por Lion Brotherhood durante el 2024.
El proyecto busca transportar a los usuarios a una representación artística del fondo del Canal Onashaga (Beagle) a través de la tecnología del Oculus Quest 2.
En este marco será posible explorar una galería virtual interactiva debajo del mar. El usuario podrá adentrarse en las obras para conocer más sobre sus protagonistas y realizar pequeñas actividades.

El lanzamiento se realizará el lunes 24 de febrero a las 17.30h. en la Sede Fundacional del Museo del Fin del Mundo en la ciudad de Ushuaia, con entrada libre y gratuita.

Sobre esto, el responsable de Cultura, Aureliano Rodríguez, manifestó que “es un gran orgullo que esta experiencia de realidad virtual haya sido desarrollada en Tierra del Fuego y por jóvenes talentos de la provincia".

Al mismo tiempo, contó que "esta iniciativa comenzó a gestarse durante una residencia de desarrollo de proyectos que concretamos desde la Agencia de Innovación, de donde surgió un primer prototipo que continuamos acompañando para tenerlo hoy exhibido en el MFM".

“Esta experiencia es parte de un proceso a través del cual se actualizarán los recursos con los que se cuenta la historia de nuestra provincia y se aprende sobre la naturaleza en los museos provinciales", finalizó.

LEER MÁS..»

Ushuaia continúa poniendo en valor los Espacios Públicos

Ushuaia-espacios-publicos
La Municipalidad de Ushuaia realiza trabajos de mantenimiento de espacios públicos y paseos de la ciudad, en una tarea conjunta de áreas dependientes de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable y de la Secretaría de Planificación e Inversión Pública.
Cuadrillas de trabajadores municipales desplegaron sus tareas en distintos sectores para la puesta en valor de las plazas y plazoletas ubicadas en la zona de Gobernador Paz, Goleta Florencia y Paseo del Centenario.
Llevan adelante el corte de césped para el mantenimiento de los espacios verdes y el mantenimiento de veredas y caminos circundantes, tareas que se realizan en forma constante y permanente en la ciudad, en la medida en que las condiciones climáticas lo permiten.

LEER MÁS..»

Efemérides 24 de Febrero

Un día como hoy pero.. En 1938 la fábrica Du Pont de Arlington (EE.UU) empieza a fabricar nylon para la venta (en 2011 la sancionaron por trabajo esclavo en Argentina). En 1943 nace el cantautor cubano Pablo Milanés. En 1946 triunfa en la elecciones y accede por primera vez a la Presidencia el General Juan Domingo Perón. En 1947 se declara el día del Trabajador Mecánico del Transporte Automotor. En 1947 Perón proclama los Derechos del Trabajador, a una justa distribución, a la capacitación, a condiciones dignas de trabajo y de vida, a la salud, al bienestar, a la seguridad social, a la protección de la familia, al mejoramiento económico, a la defensa de los intereses profesionales (el acto fue organizado por la C.G.T.). En 1963 es inaugurada la Ruta Territorial Nº 0 -Actualmente Ruta Complementaria J- que une Rancho Hambre con Almanza.

En 1946 triunfa la fórmula Perón – Quijano por el 54% sobre Tamborini - Mosca (estos últimos representaban a la Unión Democrática, que estaba compuesta por los liberales UIA, SRA, UCR, Partido Conservador, los comunistas y socialistas, dirigidos políticamente por el embajador de Estados Unidos Spruille Braden, de ahi el famoso slogan "Braden o Peron"). Por primera vez y en muchos años el país vota sin fraude, con tropas militares custodiando los comicios de toda la República. El recuento de votos emitidos se hará – también por primera vez -, en la misma mesa electoral, apenas concluidos los comicios, frente a los fiscales de todos los partidos políticos.

LEER MÁS..»

viernes, 21 de febrero de 2025

Efemérides 21 de Febrero

1953 fallece Miguel Miranda, el zar de las finanzas (negocio la recuperación de los trenes argentinos y primerió a los ingleses)
Un día como hoy pero.. En 1870 nace en Buenos Aires el educador Víctor Mercante, autor de "La educación del niño y su instrucción". Murió en Buenos Aires el 20 de septiembre de 1934. En 1877 nace Enrique Mosconi, ingeniero militar argentino, paradigma del militar patriota e industrial (en 1922 fue Director General de YPF, en 1925 inauguró la primera destilería argentina en La Plata. Llevó el petróleo a todo el territorio argentino y su figura es símbolo de una soberanía petrolera hoy desaparecida). En 1893 Alejandro Watson Hutton funda en Buenos Aires la actualmente llamada Asociación del Futbol Argentino (AFA). En 1917 nace Roberto Galán, su famosa frase "Yo me quiero casar, ¿y usted?". En 1934 es asesinado Augusto César Sandino héroe de la resistencia nicaragüense (al salir de una cena con el presidente Sacasa, es capturado y posteriormente asesinado el héroe de la resistencia nicaragüense a la invasión norteamericana). En 1944 nace Zulma Faiad actriz nacional y popular. En 1947 se inicia la construcción del gasoducto "Presidente Perón" que une Comodoro Rivadavia con Buenos Aires: 1.700 Km. de obra, sobre todo terreno y venciendo increíbles dificultades, incluso fuertes presiones extranjeras. Se inaugurará el 29 de Diciembre de 1949. En su momento el más largo del mundo, el gasoducto contribuyó decisivamente a reemplazar con gas natural el gas de hulla que era de uso hasta ese momento (ver). En 1953 el Gral. Perón firma en Santiago con el Presidente Gral. Carlos Ibañez del Campo, las actas de la Unión Económica (base fundamental del proyecto de Perón llamado ABC –Argentina, Brasil y Chile-, que es el antecedente más importante del Mercosur). El ABC no pudo funcionar por las presiones recibidas por Getulio Vargas (en ese momento Presidente de Brasil) que fueron tan extremas que finalmente- poco tiempo después- se suicida. En 1953 fallece Miguel Miranda, el zar de las finanzas (negocio la recuperación de los trenes argentinos y primerió a los ingleses). En 1965 muere asesinado en Nueva York el activista afroamericano Malcom X, presidente de la organización negra “Pro Unidad Africa-América”. En 1972 Perón nos deja un extraordinario mensaje medioambiental anticipandose al Mundo (ver). En 1999 se establece el día Internacional del Idioma Materno.

Perón cuenta cómo estatizó los trenes y de la gran habilidad para la negociación de Miguel Miranda:

LEER MÁS..»

jueves, 20 de febrero de 2025

Efemérides 20 de Febrero

1964 nace en Jujuy la Dirigente Social y líder de la Túpac Amaru, Milagro Sala
Un día como hoy pero.. En 1813 en la batalla de Salta las tropas patriotas, al mando del general Manuel Belgrano, vencen a las realistas, mandadas por Pío Tristán. En 1919 muere en su quinta de Caseros (provincia de Buenos Aires) el comediógrafo Martín Coronado, autor de obras como "La piedra de escándalo", "La chacra de Don Lorenzo" y "El sargento Palma". Una sala del Teatro General San Martín, en Buenos Aires, lleva su nombre. Nació en Buenos Aires el 4 de julio de 1850. En 1921 se estrena “Los Cuatro Jinetes del Apocalipsis”, con Rodolfo Valentino (hoy los medios de comunicación son los Jinetes). En 1932 Agustín P. Justo asume la presidencia de la Nación Argentina. En 1937 nace el Tanque Alfredo Rojas (uno de los mejores delanteros que tuvo Boca Juniors). En 1938 Marcelino Ortiz asume la presidencia de la Nación Argentina. En 1953 Perón se entrevista en Chile con el general Ibañez (el pueblo chileno recibe al mandatario argentino con enormes manifestaciones de simpatía, a lo largo de todo el país). En 1964 nace en el barrio Bajo Azopardo de San Salvador de Jujuy la Dirigente Social y Líder de la organización Túpac Amaru, Milagro Sala. A sus 18 años, durante la Dictadura Militar, estuvo 8 Meses Presa por ser Colla, el Gobierno de CAMBIEMOS la encarceló nuevamente, esta vez, por su condición de Opositora. Durante el Gobierno de Alberto Ferández continuó siendo una Presa Política, y actualmente lo sigue siendo durante el Gobierno de Milei. Exactamente hace 3.323 días está Privada ilegalmente de su libertad. En 1967 nace el músico de rock Kurt Cobain. En 1978 se produce el encuentro de los dictadores argentino y chileno, Videla y Pinochet, para tratar el conflicto del canal de Beagle (finalmente Alfonsín le entregó las islas a Chile).

LEER MÁS..»

miércoles, 19 de febrero de 2025

Territorios del Futuro: "Tenemos la responsabilidad de Defender la Soberanía" expresó Perez

Territorios-del-Futuro-Rio-Grande-martin-perez
Así lo expresó el intendente Martín Perez en el marco del Foro Internacional “Territorios del futuro: Atlántico Sur y Antártida”, evento que inició este miércoles en la Casa de la Cultura de Río Grande. El Encuentro reúne a rectores de más de 25 universidades latinoamericanas e investigadores especializados, quienes abordarán -a lo largo de tres jornadas- al Atlántico Sur y la Antártida como territorios estratégicos y vitales del futuro. Desde nuestra ciudad se insta a afianzar una agenda que, por medio del diálogo y la organización regional, apunte a promover el desarrollo sostenible, el cuidado ambiental, la soberanía y la preservación del Atlántico Sur, la Antártida y los océanos.
La apertura del Foro Internacional “Territorios del Futuro: Atlántico Sur y Antártida” fue encabezada por el intendente de Río Grande, Martín Perez; la secretaria de la oficina de la Pontificia Comisión para América Latina (PCAL), Emilce Cuda, la presidenta de la Red Universitaria para el Cuidado de la Casa Común (RUC), Agustina Rodríguez Saa; el presidente de la Conferencia Episcopal Argentina (CEA), Mons. Marcelo Daniel Colombo; la representante en Argentina del Banco de desarrollo de América Latina y El Caribe (CAF), Susana Edjang; y la directora de la Organización de Estado Iberoamericanos Honduras (OEI), Carmen Largaespada Fredersdorff.
También estuvieron presentes: el director del Centro Internacional de Estudios Políticos de la UNSAM, Jorge Taiana; el intendente de Río Gallegos, Pablo Grasso, el presidente de la Agencia Comodoro Conocimiento del Municipio de Comodoro Rivadavía, Rubén Zárate; la secretaría de Gobierno del Municipio de Tolhuin, Ana Paula Cejas, concejales y legisladores provinciales.

En su discurso inaugural, el intendente Martín Perez afirmó que “hablar de temas tan trascendentales en un evento de esta magnitud, con personas invitadas de toda la Argentina, Latinoamérica y del mundo, es sumamente importante para nuestra ciudad”. Y resaltó que “cada uno de los vecinos que decidimos vivir en Río Grande construimos una identidad común que nos hace autores del presente y futuro de un lugar tan emblemático como lo es el extremo sur de la patria y del mundo”.

En ese sentido, “ponemos en valor lo que somos y damos las discusiones que debemos dar en defensa de una zona con tanta riqueza natural, con desafíos, con posibilidades de desarrollo y con una mirada del cuidado de la biodiversidad que es única en todo el mundo y que está en estas tierras”, aseguró.

Paralelamente, el Intendente destacó el trabajo con las Universidades quienes son “las que ponen los pensamientos, quienes estudian y desarrollan la capacidad para colaborar con los decisores de las políticas y, a su vez, formar a la población”. En ese sentido, resaltó la labor conjunta con la Red Universitaria para el Cuidado de la Casa Común.

“Hoy contamos con la presencia de más de 25 rectores de todo el país y de Latinoamérica”, remarcó Martín Perez y agradeció el trabajo mancomunado con el Banco de desarrollo de América Latina y El Caribe (CAF); con la Organización de Estado Iberoamericanos (OEI); así como con el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). “Son organizaciones que siempre están a disposición y al servicio de eventos de estas características”, sostuvo el Intendente.

En ese marco, compartió que, cuando se reunió con el Papa Francisco en el pasado mes de noviembre “le trasladamos la idea y nos aseguró que haría lo que esté a su disposición para acompañarnos y así fue. Nombró a Emilce Cuda, una persona de su confianza y experta en la temática que nos va a acompañar durante este Encuentro”.

Perez realizó un especial agradecimiento a Jaime Perczyk, rector de la Universidad de Hurlingham y ex Ministro de Educación de Argentina durante el 2021 y 2023, y a Jorge Taiana, quien fue ministro de Defensa y Canciller de la Nación de 2021 hasta 2023.

Y sobre ello, expresó que “Jorge es una persona que ha dedicado gran parte de su vida a la defensa de la soberanía dando las discusiones, las peleas y las batallas necesarias”.

El Intendente subrayó que “nosotros tenemos la tarea de gobernar la ciudad, lo hacemos todos los días y tratamos de tener a Río Grande linda, ordenada, con mejores calles, hacer obra pública, responder a las demandas y necesidades más urgentes de nuestros vecinos”. Y enfatizó que “esta es nuestra prioridad, la del Concejo Deliberante y de los legisladores porque es nuestra responsabilidad seguir cuidando del ambiente, pensar en qué acciones llevaremos adelante, poner en valor a Río Grande, un lugar que se lo merece, y fundamentalmente defender nuestras Malvinas Argentinas, nuestro Atlántico Sur, nuestra Antártida, nuestra soberanía y nuestro futuro”.

Vale destacar que el Encuentro Internacional recibió declaraciones de interés por parte del Concejo Deliberante de Río Grande, de la Legislatura Provincial y del Congreso de la Nación.

LEER MÁS..»

121 Años de Presencia Argentina Permanente e Ininterrumpida en la Antártida: Cronograma de Actividades en Ushuaia

Antartida Ushuaia
En el marco de la celebración de los 121 años de la presencia argentina permanente e ininterrumpida en Antártida, la Municipalidad de Ushuaia invita a vecinos, vecinas y visitantes a participar del ciclo de charlas y actividades “Identidad Bicontinental”. A partir del jueves y hasta el domingo se reforzará la pertenencia e identidad con múltiples acciones en la ciudad y el día de la Antártida se inaugurará un busto en conmemoración a la figura del General de Brigada Jorge Leal, jefe de la Operación 90, la primera expedición terrestre argentina al Polo Sur.
Este jueves 20 de febrero, a las 18 horas en la antigua Casa Beban tendrá lugar el Conversatorio sobre “el rol de Ushuaia como puerta de entrada a la Antártida”, con la participación de referentes del sector turístico y logístico quienes compartirán los desafíos y oportunidades que enfrenta la ciudad en su vínculo con la Antártida.
El sábado 22 de febrero se conmemorará el Día de la Antártida Argentina con distintas actividades que comenzarán a las 10 horas con la inauguración del busto del General Leal, en el Paseo de los Exploradores Antárticos. A partir de las 11:00 se presentará la muestra fotográfica en la Secretaría de Turismo, a cargo del fotógrafo Andrés Camacho y a las 15:00 será inaugurado el mural en reconocimiento a las pioneras antárticas, frente al Paseo de Exploradores con un conversatorio con mujeres científicas antárticas Irene Schloss, María Eugenia Raffi y Marisol Vereda. Ese mismo día, a las 17 horas se realizará una charla organizada por el Museo Marítimo en el Presidio, con el acompañamiento de la Municipalidad de Ushuaia.

La jornada busca fortalecer el vínculo de Ushuaia con la Antártida, promover el conocimiento y la conciencia sobre la importancia del continente blanco para el país y el mundo. La Municipalidad de Ushuaia invita a toda la comunidad a ser parte de esta conmemoración y a celebrar nuestra identidad bicontinental.

El domingo 23 de febrero, en el mes de la Antártida, las actividades comenzarán a las 18 horas en la sala Niní Marshall de la Casa de la Cultura con el conversatorio “Pasado, presente y futuro de la Antártida Argentina”, con Gonzalo Leal, hijo del General Leal, quien lideró la expedición argentina al Polo Sur en 1965.

Se presentará también "Imágenes e imaginarios de la Antártida: identidad audiovisual bicontinental", a partir de las 19 horas, con un recorrido audiovisual sobre la presencia argentina en la Antártida. En la Casa de la Cultura se proyectará una selección de material histórico del siglo XX, en el marco del proyecto de rescate de cine antártico, impulsado por el Museo del Cine y el Instituto Antártico Argentino.

A continuación, será exhibida la serie documental "Bicontinentales", realizada por UNTDF Medios, con la presencia de realizadores y protagonistas, para un conversatorio e intercambio que permitirá reflexionar sobre la construcción de la memoria audiovisual antártica y su impacto en la identidad nacional.

La Municipalidad de Ushuaia recuerda que todas las actividades son libres y gratuitas e invita a la comunidad a participar de la agenda que destaca el lugar central que tiene la Antártida en la identidad de la ciudad y sus habitantes.

LEER MÁS..»

Efemérides 19 de Febrero

1953 nace la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner
Un día como hoy pero.. En 1473 Nace Nicolaus Copernicus (Copérnico), astrónomo polaco. En 1948 Se inaugura el Ferrocarril Transandino del Norte (Salta –Antofagasta). En 1953 nace en la ciudad Eva Peron (La Plata) Cristina Elisabet Fernández de Kirchner. En 1986 la URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviética) lanza la estación espacial Mir.

Cristina Fernández es la primera mujer de la historia argentina en ser elegida para la primera magistratura. Como se difine ella, es Peronista y Abogada.
Fue elegida presidenta de la Nación el 28 de octubre de 2007 (con el 45% de los votos), asumiendo el cargo el 10 de diciembre de dicho año.
En 2011 fue Reelecta con el 54,11% de los votos, superando por 37,3% al segundo.

En 8 años de Gestión, los principales logros de Cristina son:
  • Recuperación de los fondos de los jubilados que malgastaban las AFJP (ver).
  • Ley de movilidad Jubilatoria con 2 aumentos por año (ver).
  • Reestatización Aerolineas Argentinas (ver).
  • Futbol Para Todos.
  • Matrimonio Igualitario (ver).
  • Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (ver).
  • Asignación Universal por Hijo y por Embarazo (ver).
  • Creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología.
  • Programa Conectar Igualdad, 1 Netbook (Fabricada en Tierra Del Fuego) por cada alumno secundario (ver).
  • Programa Crédito Argentino del Bicentenario para la vivienda única familiar (PRO.CRE.AR) (ver).
  • Estatización del 51% de la Empresa más grande del País, Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) (ver).
  • Programa de Respaldo a Estudiantes de Argentina (PROG.R.ES.AR) (ver).
  • Cuadriplicó "la Plata de los Jubilados" con el Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) (ver).
  • Disminución de la Deuda Externa del 72,7% del PBI al 39,1% (Era del 164,2% en 2003) (ver).
  • Multiplicó por 5 la Inversión en Universidades Públicas (Por 17 desde 2003) (ver).
Por la Provincia de Tierra Del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur hizo:
  • En 2007 Néstor Kirchner prorrogó la 19.640 hasta el año 2023 (ver)
  • Gracias a la Re estatización de Aerolíneas, los fueguinos tienen muchos más vuelos.
  • En plena crisis mundial (2009) otorgó a los trabajadores despedidos de las fabricas, un subsidio mensual de $1.200 por 1 año.
  • Ley de Beneficios a la Industria Fueguina, que cuadruplicó el Empleo en las Fábricas Electrónicas, que hoy generan el 40% del Empleo Privado (ver).
  • Creación de la Universidad Nacional de Tierra Del Fuego (ver).
  • Mantuvo la carrera de Ingeniería Pesquera que el gobierno provincial quiso cerrar.
  • Obra de infraestructura más grande de los últimos 32 años, Gasoducto Transmagallanico.
  • Conectó la Isla con Fibra Óptica, atravesando el Estrecho de Magallanes (ver).
  • Cruce por Aguas Argentinas, que conecta la parte Argentina de la Isla de Tierra Del Fuego con la parte argentina del continente (ver).
  • Fideicomiso Austral.
  • Aumentó la Coparticipación de 696 millones de pesos a 3.752 millones de pesos (En 2003 era 275 millones de pesos) (ver).
Para finalizar un video:

LEER MÁS..»

martes, 18 de febrero de 2025

Día Internacional de la Lengua Materna: Este Viernes 21 habrá Conversatorio en Ushuaia

Dia Internacional de la Lengua Materna
La Subsecretaría de Pueblo Originarios y Diversidades Culturales del Gobierno Provincial llevará adelante un conversatorio en el marco del “Día Internacional de la Lengua Materna, Homenaje a la Kuluana Cristina Calderón, Pueblo Yagan”, donde se contará con la presencia como disertante de Cristina Zarraga.
El mismo tendrá lugar en el SUM de la Dirección Provincial de Puertos de Ushuaia (Maipú y Laserre) el viernes 21 de febrero de 16:00 a 18:00 horas. Cabe destacar que esta actividad tendrá la modalidad mixta (Presencial y Virtual).
La Subsecretaria de Pueblos Originarios y Diversidades Culturales, Pamela Altamirando, al respecto refirió que “este evento es de real importancia para la Provincia ya que vamos a contar con la participación de Cristina Zarraga, quien es nieta de la abuela Kuluana Cristina Calderón. En su recorrido profesional Cristina es una investigadora muy destacada del Pueblo Yagan, es escritora y sostenedora de su legado ancestral”.

Altamirano destacó asimismo que “la lengua materna es el pilar fundamental para la inclusión, la identidad y la diversidad lingüística de la Provincia. Considero importante rememorar esta fecha tan importante a nivel mundial, con el objetivo de hacer visible la diversidad cultural y lingüística de Tierra del Fuego como camino de revitalización de sus lenguas maternas”.

La Subsecretaria de Pueblos Originarios y Diversidades Culturales invita a la comunidad en general y en especial a las comunidades indígenas a participar de este importante evento, como así también a la comunidad educativa para enriquecerse en este intercambio con la invitada especial, destacada difusora e investigadora de la lengua Yagan.


Link de enlace: https://calendar.app.google/xqvWUCTdFKVpFYNm8

Vínculo a la videollamada: https://meet.google.com/vtk-saps-urx


Programa

● 15:50 - Acceso a Sala presencial y virtual.
● 16:10 - Apertura a cargo de la Subsecretaría de Pueblos Originarios y Diversidades Culturales, Dra. Pamela Altamirando.
● 16:15 - Presentación Audiovisual YAGAN - LOS CONFINES DEL MUNDO. Cristina Calderón - última hablante Yagan (7:47 minutos) - Grabado en Isla Navarino - Cabo de Hornos, Chile. Programa de la serie LENGUAS INDIGENAS DE CHILE, producida por la Red de Derechos Educativos de los Pueblos Indígenas de Chile y Visualarte. Con el apoyo de la UNESCO y USACH. Emisión de TV por CANAL 13C. Música y banda sonora original de Ernesto Holman. Santiago, Chile - 2013. Hablado en idioma Yagan, con subtítulos en español.
● 16:25 - Presentación de la Investigadora y Escritora yagán Cristina Zarraga.
● Espacio de intercambio con los participantes. Facilitadora Nidia Noemi Alvarado.
● 18:00 - Cierre de sala.

LEER MÁS..»

Río Grande: Comenzó la 6º Edición de la Copa "Fin del Mundo"

Copa-del-fin-del-Mundo-Rio-Grande-futsal
El evento busca impulsar el futsal fueguino, llevándose a cabo en las ciudades de Río Grande y Ushuaia los diferentes encuentros del torneo. El Municipio, a través de la Subsecretaría de Deportes, estuvo presente en el primer encuentro que se desarrollo en el Gimnasio Municipal de la Margen Sur.
Con la participación de 20 equipos provenientes de Río Grande y Ushuaia, comenzó en nuestra ciudad la 6º Edición de la Copa “Fin del Mundo”. El evento, organizado por MZL Deportes, tuvo su primer encuentro en el Gimnasio Municipal de la Margen Sur.
El primer partido contó con la presencia del subsecretario de Deportes, Diego Radwanitzer, quien destacó la importancia de realizar la apertura del torneo en la ciudad, señalando que desde el Municipio se busca brindar apoyo continuo a las federaciones y asociaciones, favoreciendo el desarrollo del futsal en nuestra provincia.

Cabe mencionar que los partidos en Río Grande se jugarán hasta el 23 de febrero en el Gimnasio Municipal de la Margen Sur, mientras que en Ushuaia los encuentros comenzarán el próximo lunes 24 de febrero y se extenderán hasta el 2 de marzo en la Casa del Deporte.

De esta manera, el Municipio de Río Grande reafirma un modelo de gestión deportiva orientado a potenciar y fortalecer a las entidades del deporte y acompañar el desarrollo de nuestros deportistas.

LEER MÁS..»

Esperando los Carnavales 2025: Este Lunes 24 comienzan las actividades en Ushuaia

Esperando-el-Carnaval-Ushuaia
La Secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad de Ushuaia, en el marco del “Carnaval del Fin del Mundo 2025”, se encuentra ultimando detalles para lo que será este gran festejo popular con propuestas culturales, recreativas y gastronómicas, para toda la familia.
Las actividades comenzarán el día 24 de febrero en la Antigua Casa Beban con la “Muestra de Carnaval”, donde las y los asistentes podrán conocer sobre la historia de este festejo popular y las expresiones de carnaval que con su gran despliegue le aportan alegría, música y danza. La misma podrá ser visitada hasta el día viernes 7 de marzo. En la Sala “Niní Marshall” de la Casa de la Cultura el día sábado 1° de marzo se llevará adelante la tradicional “Gala de Carnaval”, donde las diversas expresiones brindarán un espectáculo exhibiendo el trabajo del año. Los días lunes 3 y martes 4 se realizará en Avenida Maipú entre Sarmiento y Rosas los “Carnavales Centrales” que congregarán a 14 expresiones de carnaval que abarcan Tinkus, Caporales, Comparsas y Murgas entre otros, así como más de 10 stands gastronómicos de organizaciones culturales, sociales y clubes deportivos.
Referida a las actividades del “Carnaval del Fin del Mundo”, la secretaria de Cultura y Educación, Belén Molina, detalló que “como cada año, nos llena de orgullo compartir este festejo popular junto a vecinos y vecinas y turistas, disfrutando de la culminación del gran trabajo que las expresiones de carnaval llevan adelante durante todo el año. Los Carnavales se han vuelto un punto central de la agenda cultural de Ushuaia, por la importancia cultural y social de esta celebración en todo nuestro territorio nacional, algo que responde al acompañamiento y jerarquización de esta celebración por parte de la gestión del intendente Walter Vuoto”.
“Acompañando esta gran celebración de nuestras danzas, trajes y músicas populares, donde se convocan a las culturas de nuestro país y región, también vamos a estar contando con puestos gastronómicos integrando a toda la comunidad en este festejo popular y potenciando los ingresos de organizaciones culturales, sociales, asociaciones y clubes deportivos en este momento complejo que atraviesa nuestro país. Es tiempo de fortalecer los lazos entre nosotros y la cultura, el compartir y el encuentro son fundamentales para el desarrollo personal, pero sobre todo el desarrollo comunitario” concluyó Molina.

LEER MÁS..»

Kicillof lanzó una página para ver Cine Bonaerense Gratis

BAFILMA
En tiempos oscuros para la cultura nacional, producto de la Ley Ómnibus (ver) del presidente Javier Milei que pretende borrarla de un plumazo, la provincia de Buenos Aires apuesta a reivindicar la cultura: lanzó BAFILMA, la plataforma audiovisual bonaerense (ver sitio).
BAFILMA cuenta hoy con más de 600 horas de contenidos, en la diversidad de 400 títulos de películas, series y miniseries. Se reconstruyó el acervo BACUA/TDA, que había sido “desaparecido/perdido” en la gestión de Hernán Lombardi durante el macrismo.
BAFILMA reúne al bonaerense con su cine, con aquellas narraciones audiovisuales que dan cuenta de su historia, de su pasado reciente, de su identidad. "En tiempos de resistencias, la soberanía audiovisual bonaerense encontrará en BAFILMA un lugar seguro. Creo que la cultura no puede estar librada a las reglas del mercado, la soberanía cultural es un territorio de disputas y en los años por venir toca defender lo construido en la provincia" expresó su Director, Pablo Torello.

Fuente: Página 12

LEER MÁS..»

Efemérides 18 de Febrero

1835 el general Juan Facundo Quiroga es asesinado en Barranca Yaco
Un día como hoy pero.. En 1800 nace en Amboy (provincia de Córdoba) el jurisconsulto Dalmacio Vélez Sarfield, autor del Código Civil Argentino y coautor del Código de Comercio. Inspirado en el Código Napoleón y otras fuentes, suprimió instituciones coloniales como el mayorazgo. Falleció en Buenos Aires el 30 de noviembre de 1875. En 1826 Bernardino Rivadavia expresión de los intereses comerciales porteños, es elegido presidente adalid del unitarismo y expresión de los intereses comerciales porteños, es elegido presidente de las Provincias Unidas, contra la voluntad de las provincias del Interior (Su gobierno inicia la historia de la deuda externa argentina, con el préstamo de la banca inglesa Baring Brothers). En 1835 el general Juan Facundo Quiroga es asesinado en Barranca Yaco (provincia de Córdoba) por una partida al mando de Santos Pérez. Sarmiento lo inmortalizó en su más famoso libro, "Vida de Juan Facundo Quiroga". Nació en 1778. En 1880 nace en la provincia de Buenos Aires el eminente cirujano y profesor Pedro Chutró. En 1889 se funda el Colegio de Escribanos de la Provincia de Buenos Aires. En 1918 nace en Buenos Aires el pianista, compositor y director de orquesta Mariano Mores. Integró la orquesta de Francisco Canaro. Se constituyó en un verdadero embajador del tango, con espectáculos y conciertos en distintos países. Se trata de uno de los más importantes melodistas del tango con un estilo suntuoso y colorido (ver video). En 1930 se descubre el planeta Plutón. En 1934 se promulga una ley en Noruega por la que las mujeres tendrán acceso a todos los cargos oficiales del Estado y la Iglesia. En 1938 se suicida en San Fernando (provincia de Buenos Aires) uno de los escritores más importantes de Argentina, Leopoldo Lugones, autor de obras en verso y en prosa. Nació en Río Seco (provincia de Córdoba) el 13 de junio de 1874. En 1951 se inaugura el Hotel Provincial de Mar del Plata bajo la gobernación de Domingo Mercante. En 1967 muere Jacob Robert Oppenheimer, inventor de la bomba atómica.


Dos Videos que pasaron por el Canal Encuentro que explican la vida del Patriota Facundo Quiroga:


Parte 1

Facundo Quiroga (Parte 1)


Parte 2

Facundo Quiroga (Parte 2)

LEER MÁS..»

lunes, 17 de febrero de 2025

Otra Israelí pasando Música en un Glaciar Fueguino

Israeli-Musica-Electronica-Ushuai-Glaciar
Nuevamente y tras la burla del primer Israelí (ver) que pese al comunicado del Gobierno Provincial, se fue sin pagar un solo peso (ver), otra Israelí monta un set de DJ y se pone a tocar música en el Glaciar Vinciguerra.
El hecho está Prohibido por las Leyes Provinciales N° 272 (ver) y 1.528 (ver) que establecen un sistema de áreas naturales protegidas y espécialmente al Glaciar Vinciguerra, donde tocó la DJ Israelí.
Se trata de Mishel Rivkin (ver), otra Israelí que se cree superior y se burla de las Leyes, la Biodiversidad y todos los Argentinos.

LEER MÁS..»

Tras la CriptoEstafa Karina Milei viene a Ushuaia

La-Libertad-Avanza-Tierra-del-fuego
Luego del escándalo donde el Presidente Javier Milei y su hermana Karina Milei se hicieron con 286 Millones de Dólares (ver), la Secretaria General de la Presidencia de la Nación arriba a la ciudad de Ushuaia.
Será el Miércoles 26 de Febrero en el marco del lanzamiento de "La Libertad Avanza Tierra del Fuego", el partido Libertario de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, aunque no las mencionen.
Los afiliados y simpatizantes interesados en participar podrán inscribirse a través de una página web habilitada especialmente para la ocasión (ver inscripción). Una vez completado el registro, el equipo organizador se pondrá en contacto para confirmar la asistencia.

LEER MÁS..»

Fiesta Provincial del Róbalo: Ángel Gómez se coronó en Río Grande

Fiesta-del-Robalo-RIo-Grande-2025
Las dos jornadas que se llevaron adelante este fin de semana contaron con la presencia de más de 250 pescadores provenientes de diferentes provincias, así como de vecinos de Río Grande, Ushuaia y Tolhuin. A través de esta Fiesta, el Municipio busca potenciar la actividad pesquera, una de las principales ramas productivas que está presente desde los orígenes de nuestra ciudad.
Durante este fin de semana, Río Grande fue sede de la XXI edición de la Fiesta Provincial del Róbalo. El tradicional evento contó con la participación de pescadores y pescadoras de nuestra ciudad, así como visitantes de Tolhuin, Ushuaia, Punta Alta, Corrientes, Santa Fe y Caleta Olivia.
Al igual que en la edición anterior, la propuesta se dividió en dos jornadas. Durante el sábado, se vivió un día de pesca en las orillas del Río Grande donde los presentes pudieron disfrutar de la práctica desde las primeras horas de la mañana. En tanto, el domingo, se realizó una peña folklórica con la presentación de artistas de nuestra ciudad, cocina en vivo, sorteos y la entrega de los premios del concurso de pesca.

En la categoría “Róbalo” fue premiado en el primer puesto Ángel Gómez, en el segundo lugar Gian Franco Moro y en tercer puesto Néstor Acorta; en la categoría “Robalito” el premio fue para Jonatan Arredondo.

Acompañaron la gran Peña artistas como el “Grupo Malambo Kairos”, Aldana Guerrero, Hiram y Rocío Barquet. Además, la cocina en vivo estuvo a cargo de los chefs Jesús Soria y María del Carmen Rey.

Mediante el desarrollo del sector pesquero, el Municipio de Río Grande busca seguir construyendo soberanía sobre los recursos de nuestro territorio.

LEER MÁS..»

Punto Joven: Se realizará este Viernes 21 en la Casa del Deporte de Ushuaia

Punto joven Ushuaia
El pasado viernes Tolhuin fue sede de una nueva edición de ‘Punto Joven’, oportunidad en la que jóvenes de la ciudad disfrutaron de una tarde llena de actividades.
La iniciativa impulsada por la Secretaría de Políticas para las Juventudes del Gobierno de la Provincia busca generar espacios de encuentro para jóvenes a través de distintas actividades tales como torneo de vóley, ajedrez, zona gamer y tecnológica, espacios de asesoramiento y cancha libre para distintas disciplinas.
Cabe resaltar que la propuesta sigue recorriendo la provincia y que la próxima fecha se llevará a cabo en Ushuaia el viernes 21 de febrero en la Casa del Deporte, ubicada en Hipólito Yrigoyen 2.206, de 17 a 19 horas.

En este sentido, la responsable del área, Ivana Olariaga, resaltó la importancia de estas jornadas y manifestó que "’Punto Joven’ es un espacio pensado para que las juventudes de la provincia puedan encontrarse, compartir y disfrutar de actividades que promuevan la integración y el compañerismo”.

Al mismo tiempo remarcó que “en Tolhuin vivimos una gran jornada y ahora queremos que Ushuaia tenga la oportunidad de ser parte de esta propuesta".

“Invitamos a todas y todos a sumarse junto a amigos y amigas para seguir disfrutando de esta iniciativa que recorre la provincia”, concluyó.

LEER MÁS..»

Educación Superior: Carreras para Estudiar Gratis y a distancia en Tolhuin

Tolhuin Educación Superior a distancia
A través de la Dirección de Políticas Educativas e Innovación Tecnológica del Municipio de Tolhuin se informó que se abrieron las inscripciones para estudiar carreras universitarias gratuitas y a distancia en 2025.
Esta propuesta se trata de una iniciativa en conjunto con la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, que busca ampliar las oportunidades de formación superior en la localidad. Las opciones académicas disponibles son la Licenciatura en Ciencias Políticas, con una duración de cinco años, y la Tecnicatura en Gestión y Mediación Cultural, que se cursa en tres años.
Los interesados pueden acercarse al Punto de Apoyo Educativo del Municipio, ubicado en la Secretaría de Gobierno en Lucas Bridges 332, en el horario de 9 a 15 hs. Allí recibirán orientación y asesoramiento personalizado sobre el proceso de inscripción. Esta propuesta refuerza el compromiso del Municipio de Tolhuin con la educación y la igualdad de oportunidades, facilitando el acceso a estudios superiores en una modalidad flexible y accesible.

La oferta académica no solo amplía las posibilidades de crecimiento personal y profesional para los vecinos, sino que también fomenta el desarrollo cultural y social de la comunidad. Al promover la educación superior gratuita y a distancia, el Municipio contribuye a la formación de futuros líderes y profesionales comprometidos con el bienestar de la ciudad.

Para más información, se puede enviar un correo electrónico a: dir.politicaseducativasein.tec@tolhuin.gob.ar. De esta manera, el Municipio sigue apostando al desarrollo personal y profesional de la comunidad, acercando propuestas educativas innovadoras y de calidad.

LEER MÁS..»

Martín Perez abrió las Sesiones Ordinarias 2025: Principales Ejes

Martín Perez Sesiones 2025
El Intendente de Río Grande, Martín Perez, realizó la apertura del XLII (42) Período de Sesiones Ordinarias del Concejo Deliberante de la ciudad, brindando un discurso en el cual destacó los logros alcanzados durante su gestión y delineó los principales objetivos para este año. Obras públicas, salud, asistencia social y modernización del Estado Municipal fueron los ejes centrales de su exposición.
"Un camino de consensos para continuar mejorando la calidad de vida de nuestros vecinos y cuidar los recursos de la ciudad, eso es lo que queremos seguir profundizando y afianzando en este año legislativo que inicia", afirmó Perez durante su intervención en el Salón del IPRA.
Obras públicas y desarrollo urbano:

Uno de los puntos centrales del discurso fue la referencia a las obras que han sido frenadas por el Gobierno Nacional, entre ellas, las 180 viviendas de la urbanización PROCREAR II, la Tecnoteca del Conocimiento, el Mercado Municipal de Productos Locales, el Natatorio Olímpico de Chacra II y la Nueva Terminal de Ómnibus. A pesar de este contexto adverso, el Intendente aseguró que su gestión redoblará esfuerzos para garantizar que Río Grande continúe avanzando.

En este sentido, destacó que el Municipio ha asumido con recursos propios la recuperación vial de la ciudad, con la repavimentación de más de 200 cuadras, la renovación de la Avenida Héroes de Malvinas, la rotonda de la Avenida Belgrano y el recapado del Puente General Mosconi. Además, anunció la licitación para la pavimentación de la calle Popper, una arteria clave para la conexión de los barrios Malvinas Argentinas, de las Aves y Aires del Sur.


Salud: una prioridad para la gestión

Perez remarcó que el sistema de salud municipal tuvo un crecimiento significativo en los últimos años, con más de 264.802 prestaciones médicas en 2024, un 64% más que en 2023. "Incorporamos 28 profesionales de la salud, sumamos nuevas especialidades y fortalecimos el acceso a la telemedicina", sostuvo. Asimismo, reafirmó el compromiso del Municipio con la cobertura de salud para todos los vecinos.

"La salud de nuestra comunidad es y va a seguir siendo una prioridad", subrayó. Y en este sentido, señaló que "a pesar de no haber logrado un convenio con OSEF en los últimos 5 años, el 21% de las prestaciones fueron para vecinos que tienen OSEF, demostrando nuestro compromiso con todos los riograndenses, independientemente de su cobertura". "Nosotros atendemos a todos y vamos a seguir haciéndolo, porque creemos en un sistema de salud municipal más fuerte, que responda a las necesidades de nuestra gente con inversión, innovación y solidaridad", enfatizó.


Asistencia social y educación

La inversión en asistencia social también ocupó un lugar preponderante en el discurso. "Brindamos más de 70 mil acompañamientos a vecinos que lo necesitaban, incluyendo a 30 mil personas a través del Programa Alimentario Municipal y a 80 comedores comunitarios", destacó. Además, resaltó que más de 3.400 estudiantes fueron beneficiados con becas y programas educativos, y que más de 2.000 personas accedieron a capacitaciones laborales a través del programa "Formarte es Crecer".


Producción y soberanía alimentaria

En cuanto al desarrollo productivo, el Intendente subrayó el trabajo que se viene realizando para fortalecer la producción local de alimentos. "Acompañamos a 500 familias productoras y esta temporada entregaremos casi 2 millones de plantines para fomentar la producción hortícola", indicó. También destacó la construcción del Mercado Municipal de Productos Locales, que ya cuenta con un 30% de avance.


Transporte público accesible

Otro de los aspectos abordados fue el compromiso del Municipio con el transporte público. "A pesar de los recortes de subsidios nacionales, logramos mantener uno de los boletos más bajos del país, solventando el 50% de su valor y garantizando gratuidad para estudiantes, docentes, adultos mayores y otros sectores", señaló.


Cultura y deporte como ejes de integración comunitaria

En materia cultural y deportiva, Perez celebró que más de 20 mil riograndenses participan anualmente de las escuelas deportivas municipales, y que 8 mil asistieron a las colonias de verano. Además, resaltó el crecimiento de los talleres culturales y la consolidación de eventos como el Pre Cosquín y "El Arte del Movimiento".


Modernización y transparencia

El Intendente reafirmó su compromiso con la modernización del Estado Municipal a través de herramientas como la Línea de Atención Ciudadana 147, el chatbot de WhatsApp y la app "RGA Ciudadana". "Para este año, avanzaremos con la implementación del expediente digital y profundizaremos el modelo de gobierno abierto y transparente", anunció.


Mirada global: encuentro con el Papa Francisco y desafíos ambientales

En su alocución, Perez también hizo referencia a su encuentro con el Papa Francisco, quien lo convocó a impulsar un proceso de organización para responder a la crisis socio-ambiental global. En ese marco, convocó a participar del Encuentro Internacional "Territorios del Futuro", a realizarse en los próximos días, en el que científicos, investigadores y diplomáticos debatirán sobre el Atlántico Sur y la Antártida como territorios de paz.


Un 2025 de desafíos y compromiso

En el cierre de su discurso, Perez enfatizó que el Municipio continuará priorizando la inversión en obra pública, salud y educación para garantizar el bienestar de los riograndenses. "Nuestra elección es seguir invirtiendo en el futuro de nuestra ciudad. Seguiremos apostando por una Río Grande inclusiva, sostenible y con oportunidades para todos", concluyó.

LEER MÁS..»

Ushuaia recibió al Embajador de Perú

Ushuaia Embajador Perú
En representación del intendente Walter Vuoto, el jefe de Gabinete Sebastián Iriarte junto al secretario de Relaciones Parlamentarias y Articulación Política Omar Becerra, recibieron al embajador del Perú en Argentina, Carlos Alberto Chocano Burga y el Agregado Naval a la Embajada del Perú, capitán de Navío Carlos Holguín en su visita a la provincia.
El encuentro tuvo lugar en la Intendencia de la Municipalidad de Ushuaia, donde dieron la bienvenida a la representación diplomática y entregaron presentes en nombre de la ciudad.
Luego de la reunión, los funcionarios municipales acompañaron a las autoridades invitadas a izar el pabellón nacional del Perú, en la plaza Perú en el marco del arribo del B.A.P “Carrasco” al Puerto de Ushuaia.

LEER MÁS..»

Efemérides 17 de Febrero

1976 es secuestrado en Tucumán, Harry José Vázquez, suboficial mayor del Ejército Argentino, dado de baja en 1956 por apoyar la Revolución Peronista del general Valle
Un día como hoy pero.. En 1867 nace William Cadbury, fabricante de chocolates. En 1913 Thomas Alva Edison presenta en un teatro neoyorquino la primera prueba pública de cine sonoro. En 1948 muere en Buenos Aires el notable cirujano Enrique Finochietto. Creó novedosos modelos de pinzas quirúrgicas, adoptadas en todo el mundo, y un foco frontal para la mejor iluminación del campo operatorio, a imitación del de los mineros. Se perfeccionó como cirujano en París y en clínicas de Alemania, Austria, Suiza y Estados Unidos. Nació en Buenos Aires el 13 de marzo de 1881. En 1963 nace Michael Jordan, basquetbolista estadounidense. En 1971 muere en Santiago de Chile la educadora argentina Luz Vieira Méndez. Fue presidenta del Consejo Nacional de Educación e introdujo metodologías de avanzada en el campo educativo. Nació en Paraná (provincia de Entre Ríos) el 16 de agosto de 1911. En 1976 es secuestrado en Tucumán, Harry José Vázquez, suboficial mayor del Ejército Argentino, dado de baja en 1956 por apoyar la revolución peronista del general Valle y luego amnistiado y ascendido por Perón durante su tercer gobierno (Permanece hasta hoy desaparecido).

LEER MÁS..»

viernes, 14 de febrero de 2025

Tolhuin puso WIFI libre en la Plaza Principal "Corazón de la Isla"

Tolhuin-Wifi-Libre-Gratuito
A través de la Dirección de Informática, el Municipio de Tolhuin anunció la implementación de un nuevo punto de acceso gratuito a internet con conectividad de fibra óptica en la Plaza Cívica “Corazón de la Isla”. Este espacio estratégico, muy concurrido por vecinos y visitantes, ahora cuenta con la red “La Muni te conecta”, libre y gratuita para todos los usuarios.
La iniciativa busca garantizar el acceso a servicios digitales de calidad y promover la inclusión tecnológica. Al respecto, desde el Municipio destacaron: “Seguimos trabajando con el compromiso de mejorar la calidad de vida de nuestra comunidad y garantizar puntos de conexión cercanos en la era digital”.
Este es el segundo punto de conexión gratuita en la ciudad. El primero se instaló en la plaza del barrio Islas del Sur mediante un programa nacional. Ahora, con recursos locales, se avanza en la ampliación de la red de conectividad en la ciudad del Corazón de la Isla.
Con este nuevo punto de acceso en la Plaza Cívica, el Municipio de Tolhuin avanza en la modernización y el desarrollo digital, invitando a todos los vecinos y turistas a aprovechar este servicio en un espacio público central y accesible.

LEER MÁS..»

Efemérides 14 de Febrero

1898 nace en la ciudad de Corrientes, Raúl Scalabrini Ortiz
Un día como hoy pero.. En 1820 muere el médico Cosme Mariano Argerich. Asistió a heridos de ambos bandos en las Invasiones Inglesas, fue gratuitamente médico de la cárcel y elaboró los planes del Instituto Médico Militar. Nació en Buenos Aires el 26 de septiembre de 1758. Un hospital de esta ciudad lleva su nombre.En 1861 nace Angel Villoldo, pionero del tango. En 1876 Alexander Bell patenta el teléfono. En 1898 nace en la ciudad de Corrientes Raúl Scalabrini Ortiz, autor de "El hombre que está solo y espera" (tipología del porteño), "Historia de los ferrocarriles argentinos", "Política británica", etc.. Defendió la nacionalización de los ferrocarriles como factor de soberanía. Falleció en Buenos Aires el 30 de mayo de 1959. En 1920 fallece en Buenos Aires el ingeniero Otto Krause, pionero de la enseñanza técnica en la Argentina. Nació el 10 de julio de 1856 en Chivilcoy (provincia de Buenos Aires). En 1931 Inicia sus actividades “El Teatro del Pueblo”, dirigido por Leonidas Barletta (Primer teatro independiente argentino). En 1955 nace el Actor Guillermo Francella. En 2021 fallece Carlos Saúl Menem. Menem fue Gobernador de La Rioja entre 1973 y 1976 (interrumpido y encarcelado por la Dictadura), luego con el retorno de la Democracia volvió a ser Gobernador de La Rioja entre 1983 y 1989. En 1989 llega a la Presidencia de la Nación con el 47,49% (7.953.301 de Votos), cargo por el cual fue reelecto en 1995 con el 49,94% (8.687.319 de Votos). En 2003 obtiene el 24,45% (4.740.907 de Votos) y abandona el Balotaje. Desde 2005 fue Senador Nacional por la Provincia de La Rioja, obteniendo el 40,42% (59.85 Votos) en 2005, siendo reelecto en 2011 con el 35,42% (56.409 Votos) y en 2017 con el 45,50% (86.518 Votos).

Raúl Scalabrini Ortiz, Frase célebre:

"Los asuntos económicos son tan simples que están al alcance de un niño, sólo requieren saber sumar o restar.. Por ello cuando usted no entienda pregunte hasta que entienda, si no entiende es que están tratando de robarle.."


De los primeros tiempos


Raúl Scalabrini Ortiz nació en la ciudad de Corrientes cuando el siglo XIX tocaba a su fin (14 de febrero de 1898). La Argentina estaba ya convertida en semi colonia británica: los ferrocarriles ingleses, trazados en abanico hacia el puerto de Buenos Aires, sellaban la dependencia. Toros ingleses, frigoríficos anglo-yanquis, comercio de exportación e importación copado por el imperialismo, bancos y servicios públicos de propiedad extranjera, seguros y fletes para “su majestad” e incluso grandes casas de comercio, inglesas, en Buenos Aires, configuraban el panorama de ese vasallaje que la oligarquía pretendió disimular bajo el nombre ostentoso de “granero del mundo”. La división internacional del trabajo se había impuesto entre la potencia industrializada y poderosa, por un lado y el país semicolonial, subyugado y succionado, por el otro. “Argentina, la granja; Inglaterra, el taller” habían dicho los hombres del imperio y ahora, ya estructurada la economía complementaria, de acuerdo con la oligarquía vacuna, crearon una superestructura cultural para colonizar ideológicamente a los argentinos. A falta de ejército de ocupación, el imperio ocupó las mentalidades nativas con libros europeos que impedían la formación de una auténtica conciencia nacional. Así, en ese país vasallo, la trama del coloniaje quedó oculta y los argentinos cantaron el himno y agitaron la bandera sin darse cuenta que vivían en una Argentina socialmente injusta, económicamente explotada y políticamente colonial. Recién más de treinta años después, Raúl Scalabrini Ortiz, descorrería el velo y mostraría la verdad de la opresión.

La adolescencia y la juventud de Scalabrini Ortiz transcurren bajo la presión de esa cultura cipaya predominante. Si la generación anterior (Palacios, Ugarte, Ingenieros) había sido triturada ideológicamente, su generación (Borges, Victoria Ocampo, María Rosa Oliver) doblaba la cerviz sin resistencia alguna y hablaba, reía y amaba en francés o en inglés. Varios factores se conjugan, sin embargo, para que Raúl Scalabrini rompa la trama del pensamiento colonial. Por un lado, su militancia juvenil en un grupo llamado “Insurrexit”, de ideología marxista, le permite descubrir la importancia de los factores económicos y sociales en el desarrollo histórico. Por otro, su permanente deambular por el país (por razones de trabajo viaja a La Pampa, Entre Ríos y Catamarca) lo salvan de encerrarse en una visión porteña y le enseñan cómo viven y cómo sueñan sus compatriotas. A esto se suma un viaje a París, a los veintiséis años, del cual regresa hondamente decepcionado, pues en la “Francia eterna” del “humanitarismo y los derechos del hombre” encuentra un enorme desdén por los latinoamericanos y una antidemocrática xenofobia de “pueblo elegido”. Además, Scalabrini busca auténticamente “su verdad” y no se contenta con la gloriola efímera que satisface a sus colegas de la pluma. En este aspecto, su maestro Macedonio Fernández lo orienta hacia una vida profunda, de altruismo y generosidad, donde lo individual se diluya en aras del beneficio colectivo. “Mis días eran extrañamente ajenos los unos a los otros… Les faltaba sometimiento a una empresa más grande que ellos mismos. Les faltaba subordinación a una fe”.

En esa búsqueda se halla Scalabrini cuando, en octubre de 1929, se desencadena la crisis económica mundial. El capitalismo hace agua por todos lados y millones de hombres son arrojados a la desocupación y al hambre. Los países desarrollados, envueltos en la crisis, amenguan sus efectos, descargándola sobre los países productores de materia prima. En la Argentina se desmorona “el granero del mundo”: caen los precios de las exportaciones y baja el peso. Desocupación, hambre, tuberculosis, delincuencia y suicidios señalan el inicio de la Década Infame. Entonces el verdadero rostro del país vasallo se asoma a los ojos del

pensador nacional que sepa verlo. Y mientras el resto de la inteligencia argentina juguetea con metáforas exquisitas, Raúl Scalabrini Ortiz emprende la tarea de demostrar la verdadera realidad nacional. Hasta poco tiempo atrás, también él se había enredado en la metafísica con “El hombre que está solo y espera”, pero ahora – 1932 – Scalabrini hunde profundamente el escalpelo del análisis en la patria vasalla e inicia la tarea de toda su vida. El pensamiento nacional, dormido desde hacía décadas, se pone en marcha.

Scalabrini se pregunta en primer lugar ¿cómo es posible que en un país como la Argentina, productor de carnes y cereales, haya hambre? De allí pasa a inventariar nuestras riquezas (ferrocarriles, frigoríficos, puertos, etc.) estudiando en cada caso quién es el propietario de los mismos y así llega a la conclusión de que los argentinos nada poseen, salvo la vergüenza para renovar empréstitos en el exterior, mientras el imperialismo inglés se lleva nuestras riquezas a precios bajísimos y nos venden sus productos encarecidos; mientras los ingleses nos succionan a través de seguros, fletes, dividendos, jugosa renta producto de su dominio sobre los resortes vitales de nuestra economía.

Exilio y lucha antimperialista


Como consecuencia de su participación en la Revolución Radical de Paso de los Libres, Scalabrini es desterrado a Europa en 1933. Desde allá, se aclara aún más el grado de sometimiento argentino al imperio, pues lo que los diarios ocultan en la Argentina, se dice a voz alta en Alemania o Italia, especialmente debido a las rivalidades inter imperialistas. “Somos esclavos de los ingleses”, se repite una y otra vez Scalabrini, ya absolutamente convencido de que sus cifras son ciertas e irrefutables. Por otra parte, Inglaterra lleva a cabo por entonces el reajuste de los mecanismos de dependencia y expoliación y eso permite que salgan a la luz nuevas y definitivas pruebas. A veces, se trata de simples confesiones como cuando el vicepresidente Roca afirma en Londres que “la Argentina es desde el punto de vista económico, parte del Imperio Británico” o cuando el representante argentino Sir William Leguizamón sostiene que nuestro país “es la joya más preciada en la corona de Su Majestad Británica”. Otras veces, la desvergüenza de los tratados subleva el espíritu nacional de Scalabrini Ortiz. Desde Alemania, en 1934, escribe a La Gaceta de Buenos Aires, sus primeros artículos en los que aborda en profundidad el problema clave de todo país semi colonial: la cuestión nacional. Poco después, en 1935, ya de regreso del exilio se lanza decididamente a la lucha contra el imperialismo. Desde el periódico “Señales” y desde FORJA (Fuerza de Orientación Radical de la Joven Argentina) condenará uno a uno todos los decretos de la entrega. A través de la conferencia, el libro y los artículos periodísticos, no cesará un instante, desde entonces, en denunciar la expoliación imperialista y convocar a la Revolución Nacional.

El país está enfrentado en plena Década Infame. El “granero del mundo” constituido por Inglaterra a fines de siglo, ya no funciona y apelando a los más diversos métodos, el imperio intenta reorganizar la dependencia. En materia de carnes ha impuesto el Pacto Roca-Runciman por el cual el 85 % de las exportaciones de carnes quedan en manos de los frigoríficos anglo-yanquis y sólo el 15 % para frigoríficos argentinos, siempre y cuando no persigan fines de lucro. Asimismo, la Argentina se compromete a no crear nuevos frigoríficos y asegura a Inglaterra la entrada del carbón, libre de impuestos. En materia de moneda y créditos, el ministro Pinedo crea el Banco Central mixto, cuyo proyecto de ley se elabora en Inglaterra y merced al cual el control de la circulación monetaria y de la política crediticia pasa a manos de los bancos privados con preponderancia inglesa. La creciente competencia del automotor, detrás del cual está el imperialismo yanqui, es resuelta por los ingleses a través de la Coordinación de Transportes, empresa mixta atada a la política ferroviaria. La CADE, a su vez, sobornó a la mayor parte de los concejales y con la complicidad del presidente Justo y del presidente del partido radical Alvear, logra renovar las concesiones eléctricas por medio siglo en un acto escandaloso. Otros negociados menores saquean al país en esos años: el Instituto Movilizador de Inversiones Bancarias, cuyo principal objeto es sacar de aprietos a los oligarcas perjudicados por la crisis, la Conversión de la Deuda de la Provincia de Buenos Aires, que favorece a Bemberg, las Juntas Reguladoras que resuelvan el problema de los bajos precios quemando o tirando la producción, como en el caso del vino que corre espumante por las acequias de Mendoza. Pocas veces un país ha caído en manos de una banda de asaltantes como en estos años del treinta. El imperialismo ha impuesto “El Estatuto Legal del Coloniaje” y sólo un reducido número de argentinos – encabezado por Scalabrini Ortiz – denuncia día a día las tropelías en perjuicio del pueblo argentino.

A través de las conferencias y los cuadernos de FORJA, Scalabrini se convierte en el gran fiscal de la Patria frente a la entrega. Pero por sobre todos estos negociados, él apunta decididamente a la clave del sistema colonial: el ferrocarril. Esos rieles tendidos por el capital extranjero son “una inmensa tela de araña metálica donde está aprisionada la República”. Es a través del ferrocarril que nuestra economía se organiza colonialmente para entregar riqueza barata en el puerto de Buenos Aires a los barcos ingleses y es a través del ferrocarril, con sus tarifas parabólicas, que el imperialismo destruye todo intento industrial en el interior, asegurando así la colocación de la cara mercadería importada. Por esos años, Scalabrini Ortiz se sumerge en la historia nefasta de esos ferrocarriles y paso a paso va desnudando la verdad: que los ingleses trajeron capitales ínfimos, que aguaron esos capitales a través de revaluaciones contables dirigidas a inflar los beneficios, concedidos como porcentajes fijos sobre el capital, que quebraron todo intento de comunicación interna que no fuese a dar a Buenos Aires, que subieron y bajaron las tarifas, según sus conveniencias, para boicotear a las industrias nacionales que compitiesen con la mercadería traída de Londres, que obtuvieron miles de hectáreas de regalo junto a las vías, que no cumplieron función de fomento alguna en las provincias pobres, que hundieron unos pueblos y levantaron otros torciendo el trazado de las líneas según sus intereses y los de sus socios: los oligarcas.

Allí reside, sostiene Scalabrini, el verdadero cáncer de nuestra soberanía y en torno a él han crecido las restantes enfermedades que han terminado por hundirnos: la moneda y el crédito manejado por la banca extranjera, el estancamiento industrial, la no explotación de la riqueza minera, ni de la hidroelectricidad, la subordinación a barcos, tranvías y restantes servicios públicos extranjeros, la expoliación de los empréstitos a través del interés compuesto. “Somos una Argentina colonial, queremos ser una Argentina libre”, reclaman Scalabrini, Jauretche y sus muchachos de FORJA. Pero el boicot del silencio cae sobre ellos. La superestructura creada por el imperialismo se cierra ahogando a las voces nacionales. Ellos no cejan, sin embargo, y desde las catacumbas van forjando la conciencia nacional. Scalabrini publica en esos años la “Historia de los Ferrocarriles Argentinos” y “Política Británica en el Río de la Plata”. Aborda además la revisión histórica superando la estrechez del revisionismo nacionalista de derecha y reivindicando a Moreno como el gran revolucionario nacional cuyo programa se asienta en el Plan de Operaciones. El mismo traza en estas figuras su concepción de la historia argentina: Moreno, Rosas, Yrigoyen. Asimismo indaga en la historia latinoamericana, denunciando la política inglesa que segregó la Banda Oriental y buceando en las raíces comunes de la Patria Grande balcanizada.

El subsuelo de la Patria sublevado


Cuando se desencadena la segunda guerra mundial y ante la presión aliadófila para que la Argentina envíe tropas al frente, Scalabrini Ortiz vuelve a hacer punta contra el imperialismo, publicando el diario “Reconquista”. Desde allí defiende la neutralidad y lanza esta consigna: “No os dejéis arrastrar a la catástrofe. Si os empujan, subleváos. Muramos por la libertad de la Patria y no al servicio de los patrones extranjeros”. Así convoca a la segunda independencia cuando los intelectuales exquisitos suspiran por Francia y los “izquierdistas” se aprestan a jugar como ala izquierda de la oligarquía y el imperialismo. Jaqueado por todas las fuerzas de la Argentina ainglesada, “Reconquista” logra vivir tan sólo 41 días. Pero Scalabrini no desespera y dos años después, publica “La gota de agua”, volviendo sobre el tema del imperialismo. Esta vez no logra llegar al segundo número. Sin embargo, más allá de las presiones y del boicot organizado, las ideas antimperialistas se van abriendo camino. Subterráneamente, el pensamiento nacional se va infiltrando y despierta ya muchas conciencias dormidas. Y cuando poco después el Grupo de Oficiales Unidos dé el golpe de estado del 4 de junio de 1943, alguien recordará que uno de los libros que esos militares consideran texto obligado para su formación política es “La Historia de los Ferrocarriles” de Scalabrini Ortiz.

La revolución de 1943 crea una actitud de expectativa en Scalabrini Ortiz. Por esa época, él debe abocarse a la obtención de algún ingreso para subsistir pues, entregado de lleno a la acción política, se encuentra casi bordeando la miseria. Viaja entonces por el interior y en una breve estadía en Buenos Aires lo conoce personalmente a Juan Domingo Perón, a quien ya le sugiere la nacionalización de los ferrocarriles. Vuelve entonces a viajar y poco después, cuando regresa a Buenos Aires, se produce el 17 de octubre de 1945. Ese día, Scalabrini Ortiz forma parte de la multitud que irrumpe en nuestra historia para iniciar una Argentina Nueva. Ese día, Scalabrini se convence de que esos hombres, a los que llama “esos de nadie y sin nada”, son los que conducirán al país hacia sus nuevos destinos: “…Era el subsuelo de la patria sublevado. Era el cimiento básico de la Nación que asomaba por primera vez en su tosca desnudez original… La multitud tiene un cuerpo y un ademán de siglos. Éramos briznas de multitud y el alma de todos nos redimía. Presentía que la historia estaba pasando junto a nosotros y nos acariciaba suavemente como la brisa fresca del río… Eran los hombres que ‘estaban solos y esperaban’, que iniciaban sus tareas de reivindicación”.

Pocos meses después, Perón derrota en las urnas a los viejos partidos representantes de una Argentina que moría irremediablemente. Scalabrini acompaña el proceso de la campaña electoral desde las columnas del diario “Política” y mantiene estrecho contacto con Perón, ya siendo éste presidente. Presenta entonces varios trabajos atinentes a la nacionalización de los ferrocarriles, pero no acepta cargos en el gobierno. Considera que su lugar está en el llano, opinando, fiscalizando, apoyando, pero, después de tantos años de oposición, no se considera un “hombre de construcción”. Participa así del proceso de la Revolución Nacional y ve caer uno a uno de los eslabones de la cadena con que el imperialismo nos sojuzgaba y que él había denunciado sin descanso: los ferrocarriles, los teléfonos, los bancos, la exportación y la importación, el transporte marítimo y el aéreo, los seguros, el gas, etc. Y ve también crecer a ritmo intenso a la industria liviana, asfixiada tantos años por la mercadería importada. Así transcurre esos años estudiando, elaborando ideas y ganándose la vida con una pequeña plantación de álamos en el Delta.

Revolución y contrarrevolución


La Argentina se ha liberado. Una nación económicamente libre, socialmente justa y políticamente soberana deja atrás, como un triste recuerdo, a aquella colonia de los años treinta. Las consignas lanzadas por FORJA, a veces casi con las mismas palabras, son coreadas ahora por la multitud. Pero entonces Scalabrini Ortiz empieza a hilvanar otras ideas, a programar nuevos derroteros, como si comprendiera que lo que él predicó ya está cumplido y que hay que continuar el proceso, para no correr el peligro del estancamiento que seguramente revertiría en retroceso. Sabe que cuando las revoluciones se detienen, son generalmente derrotadas por los contrarrevolucionarios. Por esa época retoma viejas ideas suyas, aquellas que le vienen de su juventud de “Insurrexit”, aquellos otros pensamientos no desarrollados en la Década Infame y gira a la izquierda, imbuyendo a su concepción de un claro contenido revolucionario. Abre entonces el surco por el que, apenas una década después el general Perón hablará de Socialismo Nacional.

Por entonces, Scalabrini le sugiere a Hernández Arregui la posibilidad de crear un partido de izquierda, comunista, pero nacional, es decir combinar el planteo de la cuestión nacional con el de la cuestión social. Por esos meses sostiene que Perón, al postular “la humanización del capital”, ha sentado un principio revolucionario porque “humanizar el capital” significa hacerlo mortal, es decir, afirmar su carácter histórico y por tanto transitorio. También habla por entonces de la unidad latinoamericana y de la posibilidad de que Buenos Aires sea la Capital de esa Confederación. Su concepción histórica se izquierdiza asimismo y se transforma en “Moreno, Dorrego, los caudillos federales, algunos relámpagos de inspiración de Rosas, Yrigoyen y Perón” donde Rosas pasa a un segundo plano en relación a su concepción de los años treinta, en favor de los caudillos del interior, expresiones de nacionalismo popular. Asimismo avanza mucho más allá que los rosistas al condenar a Mitre y la Guerra del Paraguay, hasta entonces a salvo del revisionismo histórico de derecha. También por esa época tiene un encuentro con un industrial que más tarde relatará en un artículo señalando la inconsciencia de la burguesía industrial, su incomprensión de los problemas fundamentales de la Argentina y su incapacidad para dirigir la Revolución Nacional. Por otro lado, todas su expresiones de esos años adjudican a la clase obrera el papel decisivo en la Revolución, llegando incluso en un artículo acerca del 17 de Octubre, a establecer una similitud entre Perón y Lenin, en tanto caudillos profundamente nacionales y expresiones auténticas de las masas, recurriendo para esta referencia sobre Lenin a la opinión de Trotsky. El pensamiento de Scalabrini Ortiz se desliza pues de una posición nacional democrática hacia la izquierda, avanzando hacia lo que llamamos socialismo nacional.

Sin embargo, el golpe de setiembre de 1955 quiebra el proceso de la Revolución Nacional y quiebra también el desarrollo ideológico de Scalabrini. Porque ahora han vuelto los hombres de paja del imperialismo, los mismos del treinta con Raúl Prebisch a la cabeza. Otra vez los amigos de los ingleses, otra vez los personeros de la oligarquía, otra vez los pactos claudicantes, de nuevo los bancos privados, los tratados vergonzosos, las devaluaciones para engordar las arcas de los ganaderos. Y de nuevo entonces, piensa Scalabrini, hay que plantear como única y absoluta prioridad: la Revolución Nacional. Todo parece volver hacia el pasado y las ideas de Scalabrini ya no se proyectan hacia el futuro sino que se afirman en su vieja lucha. Desde “El Líder”, “De Frente” y “El Federalista” se constituye en el crítico implacable de los “gorilas”. Cerrados estos periódicos, escribirá desde mediados de 1956 en la revista “Qué”. La Revolución Nacional, por sobre todo, piensa Scalabrini y así redobla sus esfuerzos para romper el continuismo gorila. Esa posición lo lleva a colaborar con Frondizi y Frigerio entendiendo que debe usar a “Qué” como vocero de sus ideas, más allá de las diferencias que pueda tener con los teóricos de la burguesía industrial.

Todo el año 1957 Scalabrini ataca semana a semana las medidas retrógradas y pro-imperialistas del gobierno. Puede decirse que a través suyo se expresa la Argentina auténtica que se niega a volver al pasado. El 23 de febrero de 1958 el Frente Nacional, que lleva a Frondizi para presidente, aplasta a la reacción en las urnas, pero la entrega del poder es condicionada. Por eso Scalabrini entiende que debe seguir apoyando, aún disintiendo en muchos aspectos, al gobierno frondizista. Por eso también acepta la dirección de la revista “Qué”, convertida ahora en revista oficialista. Durante poco tiempo, sin embargo, permanece en su dirección (menos de dos meses). La publicación de los contratos petroleros en los últimos días de julio de 1958, lo decide a renunciar. Escribe entonces un artículo titulado “Aplicar al petróleo la experiencia ferroviaria” y deja constancia de su disentimiento con los contratos, en especial con lo pactado con la Banca Loeb. No desea, sin embargo, romper frontalmente con el gobierno cuando éste se encuentra jaqueado por los gorilas y prefiere irse calladamente. Por otra parte, ya está preso de un cáncer que lo llevará a la muerte pocos meses después.

Desde esa separación, Scalabrini Ortiz ya no actúa públicamente pero sus amigos y sus familiares saben que una tristeza lo domina por la traición del frondizismo. El 31 de diciembre de 1958, Frondizi anuncia el primer “acuerdo” de la Argentina al Fondo Monetario Internacional y en enero de 1959 se abraza con los banqueros de Wall Strest; mientras los tanques derrumban las verjas del Frigorífico Municipal para sofocar a los obreros en huelga. Pero Scalabrini, ya nada puede decir: está vencido por la enfermedad y después de un período de postración, fallece el 30 de mayo de 1959. Poco después, Frondizi designa ministro de economía a un representante típico del imperialismo: Alvaro Alsogaray. Es la prueba de que la burguesía industrial no es capaz de llevar adelante el proceso de liberación nacional.

Con el ejemplo del Patriota, hacia la sociedad nueva


A partir de la muerte de Scalabrini, hondas transformaciones se operan en la realidad argentina. La primera se inicia en los meses que él ya está postrado y se consolida bajo la égida frigerista: ingreso del capital norteamericano, especialmente al área automotriz, petrolera y de productos químicos, así como subordinación a los planes del F.M.I. (ministros Alsogaray – Alemann). La segunda avalancha del capital imperialista, se verifica hacia 1967 bajo el gobierno de Onganía, con el ministro Krieger Vassena, desnacionalizándose ramas enteras de la producción (ej.: industria del tabaco) así como bancos, empresas petroquímicas, etc. En esa Argentina de la Revolución Nacional inconclusa desde 1955, todavía predominantemente agropecuaria en su comercio exterior, se insertó la presencia imperialista yanqui cuyos planes antipopulares condujeron a las explosiones sociales del ’69 (cordobazo) y a la radicalización de los sectores medios. Una vez más – porque el pueblo siempre vuelve – se reconstruye el frente nacional en 1973 y se intenta, bajo el liderazgo de Perón, la prosecución del proceso interrumpido en aquel nefasto septiembre de 1955. Pero diversas circunstancias se conjugan para frustrar el proceso popular, situación que aprovechan los sectores reaccionarios para recuperar el poder.

Entre el 24 de marzo de 1976 y el 10 de diciembre de 1983 se instaura en la Argentina una dictadura genocida. La clase dominante – Videla a la presidencia, Martínez de Hoz en el ministerio – asesina a 30.000 argentinos para someter a los trabajadores y a los sectores revolucionarios de la pequeña burguesía e imponer un modelo financiero que destruye la industria y endeuda el país con la banca internacional.

Terror y explotación van juntos, mientras se recompone la clase dominante con la consolidación de unos pocos grandes consorcios ligados al interés multinacional. Sólo las Madres de Plaza de Mayo y algunos sectores combativos del sindicalismo enfrentan la represión y la entrega. La derrota en la guerra de Malvinas provoca el fin de la dictadura.

Entre 1983 y 1989, los sectores medios liderados por Raúl Alfonsín están en el gobierno, pero fracasan. Del juicio a las Juntas, pasan a la obediencia debida y el punto final. De una política económica mercadointernista, pasan a cumplir las exigencias del FMI. La impunidad de represores y grandes empresas prevalece. La deuda externa aumenta. La ilusión de los sectores medios se hunde en la frustración.

Entre 1989 y 1999, el peronismo ha regresado al poder pero ahora copado por una burguesía transnacionalizada. Impera entonces una política exterior de sometimiento a Estados Unidos, crece la deuda externa, se rematan las empresas del Estado, crece la desocupación. Esa dirigencia liderada por Menem, traiciona las banderas históricas del peronismo a través de una política entreguista y antinacional, signada por la corrupción. Cuando ese modelo regresivo se hunde, triunfa la Alianza en 1999 llevando al poder a Fernando de la Rúa (frente del radicalismo y el Frepaso), pero en dos años esta coalición revela su impotencia limitándose a administrar el modelo recibido y agravándolo incluso con la flexibilización laboral. A esta nueva frustración le pone fín la pueblada del 19 y 20 de diciembre del 2001. Con la consigna “que se vayan todos”, el pueblo obliga a la renuncia del presidente.

Lo demás es historia reciente. Crisis de la dirigencia política, dispersión y debilidad del campo popular, gravísimo endeudamiento externo. Sin embargo, los “de nadie y sin nada” vuelven a reencaminar el país en el 2003. El kirchnerismo, con su política de derechos humanos, su posición latinoamericanista, su reemplazo del modelo financiero por un modelo productivo y el recupero del rol del Estado, abre posibilidades.

En esta larga y dura lucha de los argentinos por su liberación, más allá de las nuevas condiciones y de los pronunciados cambios que se advierten en los partidos protagónicos, los próximos años nos mostrarán seguramente a la Clase Trabajadora reunificando el frente nacional y poniéndose a su cabeza para evidenciar, como señalaba Scalabrini, que ese “subsuelo de la Patria sublevado” aquel 1 y7 de Octubre de 1945, asegurará, con su protagonismo, el camino hacia una sociedad nueva sin miseria, sin injusticia, sin humillación.

LEER MÁS..»