El ministro de Educación, Alberto Sileoni, inauguró ayer el Congreso Regional del Programa Conectar Igualdad para la Patagonia, destinado a docentes, directores, supervisores y estudiantes de nivel secundario y superior y de escuelas de Educación Especial.
“Este encuentro es para discutir y decirle a una parte de la sociedad que la educación en general, y la secundaria en particular, están vivas, muy lejos de atravesar una crisis perpetua”, destacó Sileoni, quien subrayó que “este ya es el cuarto Congreso que realizamos, en los cuales congregamos a más de 12 mil docentes que nos trajeron propuestas e ideas para mejorar el Programa Conectar Igualdad”.
El titular de la cartera educativa dijo que “queremos, junto con los docentes argentinos, dar testimonio del nuevo momento que vivimos, de este país que ha recobrado la esperanza, una realidad que se está reflejando en las aulas de todos las provincias”.
“En contraposición con aquellos años en los que el 85% de los alumnos eran pobres -añadió-, hoy nuestros niños y jóvenes llegan a las escuelas con la Asignación Universal por Hijo, con las 2.100.000 netbooks entregadas y con los más de 45 millones de libros distribuidos”.
“Detrás de todas estas conquistas está el Estado garantizando la igualdad de oportunidades”, resaltó el ministro y señaló que “estamos abriendo el debate acerca del sentido de la tecnología en las aulas, que es el que ustedes, los docentes, le dan todos los días".
"Agradecemos a los educadores argentinos que le hayan abierto los brazos a la tecnología, que nos dan las gracias por las netbooks y simultáneamente nos piden capacitación; esa es una actitud muy generosa”, concluyó.
La reunión, que se extenderá hasta mañana, se desarrolla en tres sedes de Comodoro Rivadavia: la Escuela Nº 1 “Patagonia Argentina”–donde se realizó la conferencia inaugural y la ceremonia de apertura–, el Colegio Nº 766 “Perito Moreno” y el Centro Cultural de la ciudad. Acompañó a Sileoni durante el acto el gobernador de Chubut, Martín Buzzi.
El Congreso convoca a miembros de la comunidad educativa de las provincias de La Pampa, Río Negro, Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego y Neuquén, con los objetivos de generar un espacio de análisis y reflexión en torno a la utilización de las nuevas tecnologías dentro y fuera de las aulas, socializar experiencias y proyectos entre actores de comunidades educativas con cercanía regional –en nuestro país y en un contexto latinoamericano–, y aportar el conocimiento de expertos para los procesos de mejora de la enseñanza y el aprendizaje.
En esta oportunidad, la conferencia inaugural estará a cargo de Darío Sztajnszrajber, profesor de Filosofía en Flacso en Posgrados de Cultura y Educación y coordinador académico del Posgrado Internacional en Cultura y Comunicación de Flacso, quien disertará sobre “Verdad y apariencia en la sociedad de la información”.
En cada Congreso se desarrollan una serie de conferencias, actividades de reflexión y talleres sobre la incorporación de las TICs en el aula. Además se proponen actividades complementarias para que la comunidad pueda acercarse a la experiencia de Conectar Igualdad. Simultáneamente con las actividades de cada encuentro se realiza una feria de presentación de programas educativos nacionales, instalada en la misma institución donde se esté celebrando el evento.
Durante los días que dure el encuentro también se realizarán actividades complementarias, como carpas educativas, acciones impulsadas por distintas organizaciones sociales y festivales Conectar Igualdad dirigidos a los estudiantes.
La última edición de esta iniciativa, que se desarrollará en la Ciudad de Buenos Aires desde el 14 al 16 de noviembre para miembros de la comunidad educativa de la región Centro (Entre Ríos, Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y Ciudad de Buenos Aires), coincidirá con un Congreso Internacional de la temática.
“Este encuentro es para discutir y decirle a una parte de la sociedad que la educación en general, y la secundaria en particular, están vivas, muy lejos de atravesar una crisis perpetua”, destacó Sileoni, quien subrayó que “este ya es el cuarto Congreso que realizamos, en los cuales congregamos a más de 12 mil docentes que nos trajeron propuestas e ideas para mejorar el Programa Conectar Igualdad”.
El titular de la cartera educativa dijo que “queremos, junto con los docentes argentinos, dar testimonio del nuevo momento que vivimos, de este país que ha recobrado la esperanza, una realidad que se está reflejando en las aulas de todos las provincias”.
“En contraposición con aquellos años en los que el 85% de los alumnos eran pobres -añadió-, hoy nuestros niños y jóvenes llegan a las escuelas con la Asignación Universal por Hijo, con las 2.100.000 netbooks entregadas y con los más de 45 millones de libros distribuidos”.
“Detrás de todas estas conquistas está el Estado garantizando la igualdad de oportunidades”, resaltó el ministro y señaló que “estamos abriendo el debate acerca del sentido de la tecnología en las aulas, que es el que ustedes, los docentes, le dan todos los días".
"Agradecemos a los educadores argentinos que le hayan abierto los brazos a la tecnología, que nos dan las gracias por las netbooks y simultáneamente nos piden capacitación; esa es una actitud muy generosa”, concluyó.
La reunión, que se extenderá hasta mañana, se desarrolla en tres sedes de Comodoro Rivadavia: la Escuela Nº 1 “Patagonia Argentina”–donde se realizó la conferencia inaugural y la ceremonia de apertura–, el Colegio Nº 766 “Perito Moreno” y el Centro Cultural de la ciudad. Acompañó a Sileoni durante el acto el gobernador de Chubut, Martín Buzzi.
El Congreso convoca a miembros de la comunidad educativa de las provincias de La Pampa, Río Negro, Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego y Neuquén, con los objetivos de generar un espacio de análisis y reflexión en torno a la utilización de las nuevas tecnologías dentro y fuera de las aulas, socializar experiencias y proyectos entre actores de comunidades educativas con cercanía regional –en nuestro país y en un contexto latinoamericano–, y aportar el conocimiento de expertos para los procesos de mejora de la enseñanza y el aprendizaje.
En esta oportunidad, la conferencia inaugural estará a cargo de Darío Sztajnszrajber, profesor de Filosofía en Flacso en Posgrados de Cultura y Educación y coordinador académico del Posgrado Internacional en Cultura y Comunicación de Flacso, quien disertará sobre “Verdad y apariencia en la sociedad de la información”.
En cada Congreso se desarrollan una serie de conferencias, actividades de reflexión y talleres sobre la incorporación de las TICs en el aula. Además se proponen actividades complementarias para que la comunidad pueda acercarse a la experiencia de Conectar Igualdad. Simultáneamente con las actividades de cada encuentro se realiza una feria de presentación de programas educativos nacionales, instalada en la misma institución donde se esté celebrando el evento.
Durante los días que dure el encuentro también se realizarán actividades complementarias, como carpas educativas, acciones impulsadas por distintas organizaciones sociales y festivales Conectar Igualdad dirigidos a los estudiantes.
La última edición de esta iniciativa, que se desarrollará en la Ciudad de Buenos Aires desde el 14 al 16 de noviembre para miembros de la comunidad educativa de la región Centro (Entre Ríos, Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y Ciudad de Buenos Aires), coincidirá con un Congreso Internacional de la temática.
No hay comentarios :
Publicar un comentario
Comentarios con Insultos o Agravios personales no serán publicados.