El 10 de octubre es el día establecido por la Organización Mundial de la Salud en que todos los años “se sensibiliza al público acerca de los problemas de salud mental y se fomenta el debate franco sobre los trastornos mentales y las inversiones en servicios de prevención, promoción y tratamiento”
El Diputado Nacional (MC) Leonardo Gorbacz, referente nacional en la temática y autor de la Ley Nacional 26.657 (ver), dijo que “esta fecha tenemos que aprovecharla para hablar con toda la comunidad para que sea más solidaria y más inclusiva con las personas con padecimientos mentales, porque parte del problema es la discriminación y los prejuicios y temores infundados”.
Gorbacz recordó que “el Comité de los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU realizó sus observaciones (ver) sobre la Argentina y reconoció el avance que significó la sanción de la Ley, pero nos llamó la atención porque todavía persisten en el país muchas situaciones de internaciones prolongadas y exclusión social de personas en asilos psiquiátricos, y también porque no ha sido dictada la reglamentación de la ley, y esas situaciones son contrarias a la Convención de Discapacidad”.
Un informe del CELS (ver) del año 2006 reveló que en Argentina se encuentran privadas de su libertad en manicomios alrededor de 25 mil personas, siendo víctimas permanentes de la violación de sus derechos humanos fundamentales. La Ley 26657 de Salud Mental promovida por el ex diputado fueguino ordena sustituir los asilos por dispositivos de atención basados en la comunidad, e incluir socialmente a las personas con padecimientos mentales.
Según el profesional, que integra el espacio Encuentro Popular en nuestra Provincia, “una de las claves de la aplicación de las nuevas normas es la participación de usuarios y familiares de personas con discapacidad, de trabajadores y del área de Derechos Humanos de los gobiernos” observando que en Tierra del Fuego “lamentablemente no vemos que ese proceso se esté institucionalizando como corresponde”.
También señaló que “con la sanción del nuevo Código Civil esperamos que muchas personas recuperen definitivamente los derechos que habían perdido con la aplicación del régimen de incapacidad civil, que hacía que a partir de una crisis de salud mental una persona fuera inhabilitada prácticamente de por vida a ejercer derechos civiles como casarse, votar, comprar o alquilar una vivienda”.
Para celebrar el día de la salud mental está previsto un acto en la Facultad de Medicina de la UBA con la presencia del Ministro de la Corte Suprema de Justicia Eugenio Zaffaroni y otros destacados panelistas.
“El desafío es de las autoridades sanitarias que deben crear espacios de atención de la salud mental de fácil acceso para todos y todas, pero también de la comunidad en su conjunto que tiene que aprender a integrar más a los que son diferentes”, concluyó Gorbacz.
El Diputado Nacional (MC) Leonardo Gorbacz, referente nacional en la temática y autor de la Ley Nacional 26.657 (ver), dijo que “esta fecha tenemos que aprovecharla para hablar con toda la comunidad para que sea más solidaria y más inclusiva con las personas con padecimientos mentales, porque parte del problema es la discriminación y los prejuicios y temores infundados”.
Gorbacz recordó que “el Comité de los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU realizó sus observaciones (ver) sobre la Argentina y reconoció el avance que significó la sanción de la Ley, pero nos llamó la atención porque todavía persisten en el país muchas situaciones de internaciones prolongadas y exclusión social de personas en asilos psiquiátricos, y también porque no ha sido dictada la reglamentación de la ley, y esas situaciones son contrarias a la Convención de Discapacidad”.
Un informe del CELS (ver) del año 2006 reveló que en Argentina se encuentran privadas de su libertad en manicomios alrededor de 25 mil personas, siendo víctimas permanentes de la violación de sus derechos humanos fundamentales. La Ley 26657 de Salud Mental promovida por el ex diputado fueguino ordena sustituir los asilos por dispositivos de atención basados en la comunidad, e incluir socialmente a las personas con padecimientos mentales.
Según el profesional, que integra el espacio Encuentro Popular en nuestra Provincia, “una de las claves de la aplicación de las nuevas normas es la participación de usuarios y familiares de personas con discapacidad, de trabajadores y del área de Derechos Humanos de los gobiernos” observando que en Tierra del Fuego “lamentablemente no vemos que ese proceso se esté institucionalizando como corresponde”.
También señaló que “con la sanción del nuevo Código Civil esperamos que muchas personas recuperen definitivamente los derechos que habían perdido con la aplicación del régimen de incapacidad civil, que hacía que a partir de una crisis de salud mental una persona fuera inhabilitada prácticamente de por vida a ejercer derechos civiles como casarse, votar, comprar o alquilar una vivienda”.
Para celebrar el día de la salud mental está previsto un acto en la Facultad de Medicina de la UBA con la presencia del Ministro de la Corte Suprema de Justicia Eugenio Zaffaroni y otros destacados panelistas.
“El desafío es de las autoridades sanitarias que deben crear espacios de atención de la salud mental de fácil acceso para todos y todas, pero también de la comunidad en su conjunto que tiene que aprender a integrar más a los que son diferentes”, concluyó Gorbacz.
No hay comentarios :
Publicar un comentario
Comentarios con Insultos o Agravios personales no serán publicados.