El Ministerio de Economía Nacional ratificó los convenios con Mendoza, Santa Cruz y Río Negro para implementar el Índice de Precios al Consumidor Nacional urbano (IPCNu), por lo que ya se completaron los acuerdos con las 23 provincias, que formarán parte del proceso de producción con un equipo permanente.
Con la ratificación por parte del ministro de Economía, Hernán Lorenzino, de los convenios con las provincias de Mendoza, Santa Cruz y Río Negro, se completaron los acuerdos con las 23 provincias para el cumplimiento del Programa de Estadísticas 2013, que tiene como objetivo implementar el nuevo Índice de Precios al Consumidor Nacional urbano (IPCNu).
Las provincias se integran así en el proceso de producción del nuevo Índice con un equipo de trabajo de carácter permanente, a cuyo cargo estará la "responsabilidad de ejecución, control y supervisión de las distintas etapas del IPCNu”.
Los equipos del Ministerio de Economía y el Indec vienen trabajando a nivel institucional con los departamentos de estadísticas de las provincias y universidades, y continuarán esta semana en Washington trabajando con técnicos del Fondo Monetario Internacional (FMI), en el contexto de las reuniones de primavera del organismo a las que se sumará Lorenzino.
El titular de la cartera señaló que "es un hito la conformación de un equipo de trabajo entre Nación y todas las provincias para conformar un Índice de Precios Nacional”, y destacó que da cuenta de un “modelo de coordinación federal, que reconoce en los equipos provinciales su capacidad técnica y busca fortalecerla con capacitación y mayores recursos desde el Indec y el Estado nacional".
"Este enfoque nos permite un modelo de captura de precios con más de 500 encuestadores, 200.000 precios mensuales en más de 100 localidades de todas las provincias del país y una combinación potencial de local informante/variedad de 1.302.025 registros”, detalló el ministro. “Esto implica un alcance estadístico y muestral claramente superador de todo lo que se ha hecho en el país hasta la fecha", subrayó.
Por los convenios, las provincias tienen a su cargo la tarea de "revisar periódicamente las especificaciones técnicas y atributos de las variedades de bienes y servicios", y "realizar la captura mensual de precios de bienes y servicios de la canasta del IPCNu". Los equipos técnicos del Indec avanzarán en tal sentido en la capacitación, organización de la recolección de datos y actualización de los procedimientos operacionales del IPCNu de los equipos técnicos provinciales.
Lorenzino destacó que "es un gran esfuerzo el que se ha hecho y el que debe continuarse, por esto lo consideramos una política de Estado”.
“La inversión en tecnología, equipamiento y recursos humanos, y la inauguración en las próximas semanas del nuevo Centro IPCNu muestran una clara vocación por avanzar de acuerdo a las mejores prácticas internacionales en materia de estadísticas”, dijo y pidió que “el distrito que no haya adherido, lo haga, porque es una política de Estado y de carácter técnico, y no debe convertirse en un instrumento de especulación política".
Las provincias que participan del Proyecto IPCNu son Mendoza, Santa Cruz, Rio negro, Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Formosa, Tucumán, Misiones, Salta, San Luis, Corrientes, Jujuy, Santiago del Estero, Chubut, La Pampa, Neuquén, La Rioja, Entre Ríos, Chaco, San Juan, Catamarca y Tierra Del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.
Con la ratificación por parte del ministro de Economía, Hernán Lorenzino, de los convenios con las provincias de Mendoza, Santa Cruz y Río Negro, se completaron los acuerdos con las 23 provincias para el cumplimiento del Programa de Estadísticas 2013, que tiene como objetivo implementar el nuevo Índice de Precios al Consumidor Nacional urbano (IPCNu).
Las provincias se integran así en el proceso de producción del nuevo Índice con un equipo de trabajo de carácter permanente, a cuyo cargo estará la "responsabilidad de ejecución, control y supervisión de las distintas etapas del IPCNu”.
Los equipos del Ministerio de Economía y el Indec vienen trabajando a nivel institucional con los departamentos de estadísticas de las provincias y universidades, y continuarán esta semana en Washington trabajando con técnicos del Fondo Monetario Internacional (FMI), en el contexto de las reuniones de primavera del organismo a las que se sumará Lorenzino.
El titular de la cartera señaló que "es un hito la conformación de un equipo de trabajo entre Nación y todas las provincias para conformar un Índice de Precios Nacional”, y destacó que da cuenta de un “modelo de coordinación federal, que reconoce en los equipos provinciales su capacidad técnica y busca fortalecerla con capacitación y mayores recursos desde el Indec y el Estado nacional".
"Este enfoque nos permite un modelo de captura de precios con más de 500 encuestadores, 200.000 precios mensuales en más de 100 localidades de todas las provincias del país y una combinación potencial de local informante/variedad de 1.302.025 registros”, detalló el ministro. “Esto implica un alcance estadístico y muestral claramente superador de todo lo que se ha hecho en el país hasta la fecha", subrayó.
Por los convenios, las provincias tienen a su cargo la tarea de "revisar periódicamente las especificaciones técnicas y atributos de las variedades de bienes y servicios", y "realizar la captura mensual de precios de bienes y servicios de la canasta del IPCNu". Los equipos técnicos del Indec avanzarán en tal sentido en la capacitación, organización de la recolección de datos y actualización de los procedimientos operacionales del IPCNu de los equipos técnicos provinciales.
Lorenzino destacó que "es un gran esfuerzo el que se ha hecho y el que debe continuarse, por esto lo consideramos una política de Estado”.
“La inversión en tecnología, equipamiento y recursos humanos, y la inauguración en las próximas semanas del nuevo Centro IPCNu muestran una clara vocación por avanzar de acuerdo a las mejores prácticas internacionales en materia de estadísticas”, dijo y pidió que “el distrito que no haya adherido, lo haga, porque es una política de Estado y de carácter técnico, y no debe convertirse en un instrumento de especulación política".
Las provincias que participan del Proyecto IPCNu son Mendoza, Santa Cruz, Rio negro, Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Formosa, Tucumán, Misiones, Salta, San Luis, Corrientes, Jujuy, Santiago del Estero, Chubut, La Pampa, Neuquén, La Rioja, Entre Ríos, Chaco, San Juan, Catamarca y Tierra Del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.
No hay comentarios :
Publicar un comentario
Comentarios con Insultos o Agravios personales no serán publicados.