Bicontinentales: Mirá los Micro Documentales producidos por la UNTDF | Portal La TDF

miércoles, 18 de diciembre de 2024

Bicontinentales: Mirá los Micro Documentales producidos por la UNTDF

Bicontinentales Serie UNTDF
La Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur (UNTDF) en conjunto con el Instituto Argentino Antártico (IAA) produjeron una serie de 17 micro documentales (de entre 3 y 4 minutos cada uno) donde narra el logro de la Ciencia Argentina en el Continente Blanco Fueguino.
Titulado "Bicontinentales" como la Argentina y nuestra Provincia, cuenta cómo se produce ciencia en la Base Carlini, fundada por Juan Domingo Perón el 21 de noviembre de 1953 sobre la caleta antártica Potter en la Isla 25 de Mayo.
Durante la temporada de verano, llegan a la base decenas de grupos de investigación que realizan estudios sobre el suelo, el agua, la vida animal y vegetal, y el impacto humano en este ecosistema tan particular.
La producción de conocimiento en la Antártida por científicos argentinos contribuye, por un lado, al reclamo de soberanía de nuestro país sobre este territorio y a que más argentinos puedan saber qué hay allí, por otro lado, tiende lazos de cooperación internacional en investigaciones sobre cambio climático que afectan al mundo entero.
A continuación, los 17 Micro Documentales "Bicontinentales" realizados por el Nodocente de la UNTDF Guido De Paula:

Capítulo 1 "La Salud de los Pingüinos": ¿Por qué los científicos monitorean las poblaciones de pingüinos?

Natalia Rodriguez es licenciada en Ciencias Ambientales y es becaria de doctorado de Conicet. Ella participa de un proyecto que monitorea las poblaciones de pingüinos que se encuentran alrededor de la base Carlini, que son pingüinos papúa, adelia y barbijo. Esta investigación estudia el estado de salud de los pingüinos a lo largo del tiempo y su vinculación con la presencia humana.


Capítulo 2 "Fisiología y Fármacos": ¿Los medicamentos que tomamos tienen impacto en el ecosistema?

Juan Prechi es estudiante de Biología de la Universidad de Buenos Aires y participa en un proyecto que estudia el efecto de los AINES (es decir, antiinflamatorios no esteroides como paracetamol e ibupirac) en el ecosistema marino antártico con el fin de encontrar formas de prevenir y reducir el impacto humano en la Antártida.


Capítulo 3 "Los fondos Marinos y el Cambio Climático": ¿Cómo se estudia el impacto del cambio climático en la Antártida?

Bentos se llama a los organismos que viven en el fondo del mar como estrellas marinas, corales, esponjas. Sofía Risso y María Piotto participan de un proyecto que investiga el rol de estos organismos en los procesos de captación y en la dinámica del carbono. Estos procesos están relacionados con el cambio climático. La Antártida es uno de los puntos del planeta que más impacto ha registrado en el aumento de temperatura.


Capítulo 4 "Microbiología": ¿Qué pasa con los microplásticos en el ambiente marino?

Agostina Cammarata forma parte del Grupo Microbiología Ambiental que estudia la contaminación marina con microplásticos y sus niveles de toxicidad en los organismos. Este estudio se complementa con un monitoreo ambiental para entender de dónde vienen estos microplásticos.


Capítulo 5 "Mamíferos Marinos": ¿Cómo se investiga la dinámica poblacional de los elefantes marinos?

Cerca de la Base Carlini hay una colonia de elefantes marinos. Martín Durante y Damián Fortunato forman parte del Grupo Mamíferos. Desde hace más de 30 años el Grupo Mamíferos observa y toma muestras de estos animales que tiempos atrás fueron diezmados por la caza indiscriminada.


Capítulo 6 "Laboratorio Antártico Multidisciplinario": ¿Cómo se comunica la Antártida con el resto del mundo?

Lucas Nicolini es el encargado del Laboratorio Antártico Multidisciplinario de la Base Carlini. Su tarea consiste en monitorear y desarrollar las telecomunicaciones de la base para el personal militar, civil y científico de la temporada de verano. Desde esta área se encargan de proyectos de sismología, geodesia, fotovoltaico, ploteo de hidrovías y cámara doris.


Capítulo 7 "Fitorremediación del Suelo": ¿Hay formas de remediar los suelos contaminados?

Catalina Basile es Licenciada en Ciencias Ambientales y realiza un doctorado en el Instituto Antártico Argentino. Ella participa de un proyecto que investiga cómo remediar los suelos contaminados con gasoil a partir del uso de plantas nativas antárticas.


Capítulo 8 "Aves Depredadoras: los Skuas": ¿Cómo y para qué se monitorean las poblaciones de skuas?

Los skuas son aves depredadoras que comen de todo. La Lic. Lara Mariel Morales forma parte del proyecto que todos los veranos monitorea nidos, analiza la dieta, la disponibilidad de presas, y el estado inmunológico de estas aves que vienen a reproducirse en los alrededores de la Base Carlini.


Capítulo 9 "Peces extremos en la Antártida": ¿Cómo impacta la pesca en las comunidades de peces?

El Proyecto de Ictiología es un proyecto del Instituto Antártico Argentino relacionado al monitoreo de las comunidades de peces, que estudia la reproducción, alimentación, comportamiento y la recuperación de especies que fueron impactadas por las pesquerías.


Capítulo 10 "Abastecimiento del Rompehielos ARA Almirante Irizar": ¿Cómo se abastece la Base Carlini?

El rompehielos ARA Almirante Irízar abastece a la Base Carlini con tanques de combustible, carnes y verduras. El Capitán de Corbeta, Victor Alejandro Jara, y el coordinador de buceo y navegación Alejandro Gustavo Ulrich, organizan la descarga y el repliegue de los insumos.


Capítulo 11 "Estudios desde la Antropología Social": ¿Qué investiga una antropóloga en Antártida?

En 2017 se creó en el Instituto Antártico Argentino el Área de Ciencias Sociales y Humanidades. La Dra. María Laura Fabrizio dirige una investigación sobre los modos de producción de conocimiento científico en el territorio antártico.


Capítulo 12 "Monitoreo del Ecosistema: Pingüinos": ¿Qué factores afectan las poblaciones de pingüinos papúa y adelia?

El Grupo de Monitoreo del Ecosistema es un proyecto con más de treinta años que estudia las poblaciones de pingüinos papúa y pingüino adelia, para ver cómo afecta la pesquería, la contaminación y el cambio climático.


Capítulo 13 "Los Microorganismos y los ciclos Biogeoquímicos": ¿Cómo impacta el agua proveniente del retroceso de los glaciares en la vida marina?

La Dra. Willis Portatti dirige un proyecto relacionado con la biogeoquímica, en el que estudia el ciclo de elementos como el azufre, el hierro y el carbono. A partir de esto, observa cómo afecta el retroceso de los glaciares, la sobrecarga de nutrientes, los sedimentos marinos y los organismos asociados a él.


Capítulo 14 "Oceanografía en caleta Potter": ¿Para qué se realizan monitoreos del agua de mar?

Marta Sierra y el Lic. Walter Grismeyer forman parte del Grupo Oceanografía del Instituto Antártico Argentino. Ellos realizan un monitoreo de las condiciones fisicoquímicas del agua de mar de la caleta Potter frente a la Base Carlini, con estos datos investigan las consecuencias del calentamiento global en el océano.


Capítulo 15 "Aves Voladoras": ¿Cómo se estudian las especies de aves voladoras?

El grupo Aves Voladoras del IAA desarrolla dos proyectos: el censo de aves voladoras como el petrel gigante, la gaviota y la paloma antártica, y otro proyecto en colaboración con una universidad de Alemania, que se ocupa del censo de nidos y redes de niebla para investigar el comportamiento del petrel de las tormentas.


Capítulo 16 "Invernantes": ¿Qué hacen los científicos invernantes durante el año?

Cada verano una pareja de científicos llega a la Base Carlini y permanece un año completo trabajando en distintos proyectos científicos que necesitan apoyo durante toda la invernada. Durante el verano siguiente, antes de partir, transfieren su experiencia a los invernantes que entran


Capítulo 17 "Microplásticos en el Mar": ¿Cómo medimos los microplásticos?

Los microplásticos han entrado en el ciclo del agua. El proyecto Nutec plástico, llevado adelante entre diferentes organismos nacionales e internacionales, busca determinar la cantidad de microplásticos que hay en el Mar Argentino y en la Antártida Argentina, utilizando un protocolo unificado con otros 64 países, lo que permite la comparación de datos.

No hay comentarios :

Publicar un comentario

Comentarios con Insultos o Agravios personales no serán publicados.