marzo 2025 | Portal La TDF

lunes, 31 de marzo de 2025

Pesar por el fallecimiento de Ramón Villarroel

Ramon Osvaldo Villarroel
El Gobierno de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur expresa su profundo pesar por el fallecimiento de Ramón Villarroel, un gran compañero y trabajador incansable en la gestión, quien se desempeñaba como Subsecretario de Medios Públicos y también como parte de la Televisión Pública Fueguina.
Asimismo, la Casa Manantial informa que el día 29 de Marzo ha dejado de existir en la ciudad de Tolhuin el Sr. VILLARROEL Ramon Osvaldo, sus restos serán velados en su sala ubicada en Walanika 223 el dia Lunes 31 de Marzo a partir de las 09:00h y hasta las 14:30 horas.
Siendo los mismos inhumados en el Cementerio Antiguos Pobladores a las 15:00 horas. Enlutan su madre Iris Colsani junto a sus padres Ramon Villarroel y Favio Monzani, su hijo Lisandro, sus hermanos, sus tios, demás familiares y amigos.

LEER MÁS..»

Causa Malvinas: Legislatura publicó un Compendio de Normativa Provincial

Compendio-Malvinas-QR
En la primera sesión ordinario de 2025, la Legislatura de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur presentó en su web oficial -de acceso libre y gratuito-, el compendio digital de la normativa vinculada a la Causa de Malvinas (ver).
La publicación surge como respuesta a la Resolución Nº 385 (ver) de octubre del año pasado e impulsado por el bloque del Partido Justicialista. La Vicegobernadora de la Provincia, Mónica Urquiza celebró la publicación y puso en valor la tarea encarada por el personal de la Dirección Legislativa y del departamento Informática Jurídica la Legislatura Fueguina.
El Compendio Malvinas es “una recopilación de todo lo actuado por esta Legislatura en la causa Malvinas, defensa de la soberanía, excombatientes, literatura, eventos relacionados y reconocimientos varios”. La tarea, encomendada a la Secretaría Legislativa, se materializó mediante el trabajo de la Dirección Legislativa y del departamento Informática Jurídica.

LEER MÁS..»

Ushuaia realizó tareas de Fresado en la Avenida Perito Moreno

Fresado-Ushuaia-Perito-Moreno
La Municipalidad de Ushuaia a través de la Dirección de Bacheo dependiente de la Secretaría de Planificación e Inversión Pública avanzó con las tareas de fresado en Perito Moreno.
En tanto, desde el área se destacó el buen ritmo en el que se están ejecutando las obras en distintos espacios de la ciudad y “la importancia de respetar el cronograma que fue trazado por el equipo técnico, entendiendo que todas estas obras forman parte del Plan de Recuperación Vial”.
Asimismo, como siempre se solicita a los vecinos y vecinas tengan a bien circular por las zonas que son intervenidas, con precaución para poder garantizar la seguridad de los trabajadores y trabajadoras, como así también la seguridad vial.

LEER MÁS..»

2 de Abril: Habrá un Gran Almuerzo Popular en Río Grande

2-de-Abril-Almuerzo-Malvinas-R-o-Grande
En el marco de los homenajes que se llevarán a cabo en honor a nuestros veteranos, el Municipio invita a las y los riograndenses, una vez más, a compartir un almuerzo en comunidad. El mismo se podrá disfrutar durante el tradicional Desfile del 2 de abril a partir de las 12:30 horas.
El gran almuerzo popular, tendrá lugar el día 2 de abril, durante el desarrollo del desfile Cívico Militar, en el estacionamiento del Parque de los 100 Años. Cabe destacar que, durante esta gestión municipal, dicha propuesta se ha convertido en un espacio de encuentro, para agasajar a los y las vecinas que se reúnen para rendir homenaje a nuestros veteranos de guerra.
De esta manera, el personal municipal participará en la elaboración de un guiso de lentejas con cordero, el cual será servido en material descartable orgánico, con el fin de seguir promoviendo el cuidado de nuestro medio ambiente.

A través de este encuentro, los y las riograndenses se reúnen para compartir y conmemorar en comunidad, la Gesta de Malvinas, un hecho histórico que representa la unidad de nuestro pueblo.

LEER MÁS..»

Efemérides 31 de Marzo

1989 Yasser Arafat es proclamado Presidente de Palestina
Un día como hoy pero.. En 1596 nace en Francia el matemático, filósofo y científico René Descartes. En 1727 muerte de Isaac Newton, físico y matemático británico. En 1889 se inaugura oficialmente en París la Torre Eiffel. En 1915 nace el músico santiagueño Sixto Palavecino, folclorista y difusor del quechua. En 1947 en la Antártida Argentina se inaugura el Destacamento Naval Melchior. En 1964 nace en Rosario la Farmacéutica Fabiana Ríos. Primer Mujer Electa y Reelecta Gobernadora de una provincia Argentina. En 1970 se declara al 31 de Marzo como "Día Nacional del Agua" para estimular la conciencia sobre la preservación de los recursos hídricos de la Argentina. En 1989 Yasser Arafat es proclamado Presidente de Palestina por decisión unánime de los 70 miembros del Comité Central de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP). En 1992 se establece al 31 de Marzo como "Día del Comportamiento Humano" en recuerdo a Francisco A. Rizzuto, líder de la solidaridad social. En 1995 fallece el poeta argentino Roberto Juarroz. En 1995 el Gobierno Nacional publica una lista con los nombres de 545 desaparecidos durante la dictadura cívico-militar (1976-1983). En 2009 muere a los 82 años el ex Presidente Raúl Alfonsín.

LEER MÁS..»

viernes, 28 de marzo de 2025

Ushuaia Repavimenta la Calle Provincia Grande

Ushuaia-repavimenta-Provincia-Grande
La Municipalidad de Ushuaia a través de la Secretaría de Planificación e Inversión Pública informa que continúan las tareas de pavimentación en la calle Provincia Grande entre Lucas Bridges y 12 de octubre, motivo por el cual se solicita tener precaución al circular por la zona.
La responsable del área, Belén Borgna precisó que “esta obra pertenece a una empresa que ya nos indicó la finalización de la etapa de recambio de base y en el día de hoy, volcaron 240 toneladas de asfalto”.
La funcionaria municipal observó que “estamos avanzando tal cual lo preveíamos el año pasado, cuando recién encarábamos el Plan de Recuperación Vial, con lo cual hasta el momento nos alegra saber que el balance continúa siendo positivo, y si las condiciones del clima nos permiten, entendemos que debemos avanzar con este ritmo de trabajo para llegar al invierno con la mayor parte de las calles transitables”.

LEER MÁS..»

Femicidio de Yohana Rojas: Río Grande recuerda los Contactos de Emergencia

Rojas Yohana Femicidio
El Municipio de Río Grande, a través de la Secretaría de Género y Desarrollo Comunitario, expresa su más enérgico repudio ante el femicidio de Rojas Yohana, ocurrido en el barrio de Chacra II. Este hecho nos conmueve profundamente y nos impulsa a redoblar nuestros esfuerzos en la lucha contra la violencia de género.
Como gestión municipal, reafirmamos nuestro compromiso con la erradicación de todas las formas de violencia. Seguimos trabajando para fortalecer las políticas de prevención, protección y acompañamiento a quienes sufren de violencia por motivos de género.
Acompañamos a la familia, seres queridos y a toda la comunidad en este doloroso momento.

Frente a los hechos, recordamos los contactos de emergencia ante situaciones de violencias por motivos de género:

- Centro Integral de la Mujer: Prefectura Naval 730. Atención presencial de lunes a viernes de 9 a 16 horas. Contactos: 436237 Interno 1129; celular 2964654679. Línea activa las 24 horas por urgencias: 2964526548.

- Comisaría de Género y Familia: Thorne 2150 Casa 41. Contacto: 427337.

- Policía Provincial a través del 101.

- Defensa Civil, por medio de la línea 103.

- Línea de Ayuda y Atención en Situaciones de Violencia, a través del 144.

LEER MÁS..»

Alimentos Fueguinos: Ya se pueden Comercializar las Hojas de Ñire y la Pimienta de Canelo

Pimiento de Canelo
Dos productos patagónicos fueron incorporados al Código Alimentario Argentino generando nuevas oportunidades para que productores fueguinos puedan elaborar y vender formalmente alimentos en base recursos naturales locales. Desde el gobierno de Tierra Del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur se gestionó el registro de las hojas de Ñire (Nothofagus antárctica) y la Pimienta de Canelo (Drimys wintiri), ampliando las alternativas del mercado alimentario local.
Con el impulso y el aporte técnico de la Secretaría de Desarrollo Productivo y PyME dependiente del Ministerio de Producción y Ambiente, en colaboración con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) - Estación Experimental Santa Cruz, el Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC-CONICET) y la Municipalidad de Ushuaia y con el apoyo de la Dirección de Control y Fiscalización de Alimentos del Ministerio de Salud, bajo la dirección de Virginia Peralta, las solicitudes fueron presentadas por parte de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur y siguieron los pasos administrativos establecidos por la Comisión Nacional de Alimentos (CONAL).
La Secretaria de Desarrollo Productivo y PyME de la provincia, Carolina Hernández, declaró al respecto que "a esto nos referimos cuando hablamos de ampliar las posibilidades productivas de las empresas locales y agregar valor a los recursos del territorio. Hemos podido acompañar a un emprendedor de la ciudad de Ushuaia que invirtió muchísimo en procesos de investigación y desarrollo que dieron como resultado un producto local a base de un producto forestal no maderero. Además, sabemos de proyectos que usan la pimienta de canelo como saborizante en bebidas alcohólicas o directamente en platos. Para que estos productos se convirtieran realmente en alternativas productivas a ser comercializados en el mercado, faltaba recorrer un camino. Los informes técnicos presentados ante CONAL fueron posibles de elaborar gracias a la articulación con muchas instituciones locales. Esto es resultado de un esfuerzo compartido con gran articulación público privada".

Por otro lado, agregó que "el compromiso está no sólo en favorecer oportunidades sino también propiciar la gestión sostenible de estos recursos. En ese marco, a finales de 2024 se aprobó por resolución ministerial MPA 1096/24 el protocolo de buenas prácticas de recolección de hojas de ñire que deben cumplir aquellos habilitados para su aprovechamiento".

En la misma línea, desde la Secretaría de Desarrollo Productivo y PyME se continúa trabajando en la incorporación de otros productos al CAA, los que se encuentran a la firma de la resolución por parte de la autoridad competente a nivel nacional. Uno de los registros es para las flores de caléndula. Mientras se espera la firma del documento y su publicación en el boletín oficial, la Dirección de Control y Fiscalización de Alimentos del Ministerio de Salud está acompañando al emprendimiento Quinta Pionera - Estancia Viamonte en el registro de un nuevo producto alimenticio: la caléndula deshidratada (de uso creciente en coctelería y pastelería).


Más información sobre los productos:

El Ñire (Nothofagus antárctica) es una especie arbórea caducifolia nativa que crece en los bosques andino patagónicos y forma parte de nuestros bosques fueguinos. Además de su particular perfume, las hojas de ñire contienen aceites esenciales y compuestos con actividad antioxidantes. La inclusión se realiza bajo el artículo 1192 del CAA, en lo relativo a hierbas para infusión. Hoy la infusión (té) de Ñire de la empresa Neurona "Tu conexión con el bosque" de la ciudad de Ushuaia, registrado ya como establecimiento elaborador, cuenta con Registro Nacional de Producto Alimentario (RNPA).

El Canelo (Drimys winteri) es una especie arbórea secundaria de la Región de los Bosques Subantárticos, donde crece en el sotobosque. En nuestra Provincia se encuentra en el sector sur de la Isla de Tierra del Fuego, a orillas del Canal Beagle, hasta la Isla de Los Estados. Sus semillas se secan y muelen, obteniéndose un condimento de agradable sabor, picante y aromático, el que es utilizado en reemplazo de la pimienta tradicional. Además de sus propiedades aromáticas, el Canelo resalta por el potencial de sus aceites esenciales. La inclusión se realiza bajo el artículo 1236 bis en lo relativo a correctivos y coadyuvantes.

Artículo relacionado: Provincia lanzó una Guía de Productos Forestales No Madereros Fueguinos

LEER MÁS..»

Ushuaia inició el Reempadronamiento de Beneficiarios del Servicio de provisión de Agua

Reempadronamiento Servicio Agua Ushuaia
La Municipalidad de Ushuaia informa que se inició el reempadronamiento de vecinos y vecinas de la ciudad que son beneficiarios del servicio de provisión de agua (ver formulario).
El trámite es obligatorio y los interesados deberán completar el formulario correspondiente ingresando a https://acortar.link/hYS5da.
El plazo para hacerlo vence el 15 de abril.

LEER MÁS..»

Efemérides 28 de Marzo

1923 ingresa el Petiso Orejudo al Presidio de Ushuaia
Un día como hoy pero.. En 1750 nace Francisco de Miranda, precursor de la independencia venezolana. En 1923 ingresa al Presidio de Ushuaia el asesino múltiple Cayetano Santos Godino, mas conocido como "El Petiso Orejudo". En 1932 nace el actor Calígula (Eber Luis Decibe). En 1933 el Doctor Juan Manuel Tato realiza la primera cirugía de oído en el País. En homenaje a él, se celebran todos los 28 de Marzo el "Día Nacional de la Audición". En 2010 el Gobierno Peronista creó el Programa Nacional de Detección Temprana y Atención de la Hipoacusia, lo que facilitó la colocación de 116 implantes cocleares (gratuitos) a casi un centenar de niños en hospitales públicos del país, y entregó 590 audífonos a 295 chicos (ver). En 1968 nace la "CGT de los argentinos". En 1985 fallece en Buenos Aires el poeta, ensayista, pintor, ceramista y traductor Lysandro Z. D. Galtier. Es autor de los libros de poemas "Luz de pampa" y "Penumbra lúcida" y del ensayo "Carlos de Soussens y la bohemia porteña". Publicó en tres tomos "La traducción literaria. Antología del poema traducido". En 1993 muere en Buenos Aires el pintor vanguardista Alfredo Hlito, enrolado en el arte-concreto-invención, que postula un arte totalmente creativo, ajeno a la imitación de las formas de la naturaleza. En 2002 el Concejo Deliberante de Ushuaia sanciona la Carta Orgánica Municipal (COM), la cual fue modificada en 2022 (ver).

LEER MÁS..»

jueves, 27 de marzo de 2025

Deportes: Tolhuin otorgó Terreno al Club "Tolhuin City"

Tolhuin-City-deporte
Autoridades del Municipio de Tolhuin y del Fútbol Club Tolhuin City formalizaron la firma de un contrato para que el club pueda utilizar un espacio destinado al desarrollo de actividades deportivas. Este acuerdo refleja el compromiso del municipio con el deporte y el bienestar de las familias de la comunidad.
Estuvieron presentes el Intendente Daniel Harrington, la Secretaria de Gobierno Ana Paula Cejas, la Secretaria de Administración y Abordaje Territorial Valeria Sandoval, la Legisladora Gisela Dos Santos, la Jefa de Departamento de Políticas Deportivas Juliana Detlefsen y el Director de Desarrollo Deportivo de Gobierno Pablo Pereira. Por parte del club estuvieron presentes el Presiente Miguel Cedeño, Secretario Alberto Medeiro y el Tesorero Emilio Ganz.
El intendente Daniel Harrington resaltó el valor social y formativo del deporte como herramienta para el crecimiento personal y la organización comunitaria: "Cuando pasan estas cosas y podemos articular Estado municipal, padres, familias y club, es más que significativo. Estamos incorporando cada vez más valores, que es lo que buscamos más allá de los éxitos deportivos. Celebramos esta organización porque sabemos que el deporte es la mejor manera de cuidar a nuestros hijos. Este convenio representa un trabajo articulado que permite poner en valor un espacio tan querido”.

Ana Paula Cejas, secretaria de Gobierno del Municipio de Tolhuin, destacó la importancia de este acuerdo para la comunidad: "Este espacio es fundamental para el desarrollo deportivo y el bienestar de nuestras familias. Vimos cómo, con mucho compromiso y cariño, las familias y los integrantes del club pusieron en valor el lugar, logrando un resultado excelente. Es un ejemplo de lo que se puede lograr cuando se trabaja en equipo".

El inmueble acordado se trata del espacio lindante a la cancha de rugby en la zona conocida como “La Turba” y será utilizado exclusivamente para actividades deportivas en el marco de los objetivos del club, además el contrato establece que el inmueble debe ser reintegrado en buen estado al finalizar el acuerdo.

Cejas también resaltó el impacto positivo del compromiso demostrado: "Este comodato no es solo un acuerdo legal, es un gesto hacia la comunidad. Es ofrecer un espacio donde nuestras niñas y niños pueden crecer, aprender y soñar a través del deporte. Es un orgullo ver cómo las familias se involucran y hacen de este club un lugar especial".

Este comodato representa un paso más en la articulación entre el Estado municipal y la comunidad, promoviendo valores y ofreciendo un espacio para el crecimiento de los jóvenes a través del deporte.

LEER MÁS..»

Ushuaia: Avanza la Repavimentación de Rivadavia entre Bouchard y Váldez

Repavimentaci-n-Rivadavia-Ushuaia
La Municipalidad de Ushuaia a través de la Secretaría de Planificación e Inversión Pública avanza con la pavimentación en las calles de Rivadavia entre Bouchard y Váldez, con lo cual quedaría habilitada al tránsito en los próximos días.
La responsable del área, Belén Borgna informó que “la obra a cargo de una empresa privada avanza en el cambio de base en una superficie intervenida de unos 280 metros cuadrados, para luego continuar con la etapa de pavimentación”.
En tanto, aclaró que “estos trabajos, sumados al que realiza el municipio con la planta de asfalto propia, están enmarcados en el Programa de Recuperación Vial, para avanzar de manera correcta y rápida en distintos sectores de la ciudad”.
Asimismo, se solicita una vez más, a los vecinos y vecinas tener a bien circular por el lugar con máxima prudencia por los espacios que son intervenidos por trabajadores municipales, y de las empresas adjudicadas para llevar adelante las obras y así, contribuir con la seguridad vial.

LEER MÁS..»

Efemérides 27 de Marzo

1901 nace en Buenos Aires Enrique Santos Discépolo, poeta, periodista, escritor, actor, dramaturgo y autor de tangos memorables
Un día como hoy pero.. En 1845 nace Wilhelm Roentgen, físico alemán, descubridor de los rayos X. En 1896 nace en Rosario el notable pintor constructivista Domingo Candi. En 1901 nace en Buenos Aires Enrique Santos Discépolo, poeta, periodista, escritor, actor, dramaturgo y autor de tangos memorables como "Cambalache" y "Uno". Autor del personaje "Mordisquito" (ver). En 1905 nace en Buenos Aires el prestigioso pintor Raúl Soldi. Decoró la cúpula del Teatro Colón y la capilla de Glew, a la que donó una valiosa colección de sus cuadros. En 1936 nace el escritor y autor teatral Germán Rozenmacher, uno de los más prestigiosos autores de la generación del ´60. En 1953 desde el teatro Colón, el General Perón anuncia el lanzamiento del 2° Plan Quinquenal. En 1961 Día Mundial del Teatro. Gracias a una iniciativa de la Unesco se creó este día en 1961, por el Instituto Internacional del Teatro (ITI). En 1991 es Sancionada la Nefasta Ley 23.928 (ver) "Ley de Convertibilidad" por la que se equiparaba 1 peso a 1 dolar. En 2007 Néstor Kirchner cancela el Nefasto acuerdo de gas y petróleo (Islas Malvinas) con Gran Bretaña firmado en 1995 durante el menemismo. En 2007 se inaugura en Ushuaia el Parque Yatana, un espacio dedicado al arte, la educación y la cultura en medio de un bosque nativo urbano en el centro de la Ciudad. Se encuentra entre las Calles Laserre y 25 de Mayo y Magallanes y Bouchard.


Discépolo, ¿1951 o 2011? aca algunas frases que dice:

"lo tuyo por ejemplo, que queres volver. Lo tuyo que es moustruoso porque es historia. Sos el pasado, el pasado más cruel que alla vivido nación alguna"

"sos el pasado que quiere volver, solo por el amor propio"


"sos la imágen del retroceso, de la injusticia, del hambre, del entreguismo y el pueblo lo sabe, como lo sabes vos"

"Vos no sos una esperanza, vos gobernaste, no una vez, varias veces y mal, infamemente"

"sos un mal negocio para un pueblo, que esta enfrente de un gobierno de asombro que le a dado lo que no Dios ni la madre le dieron en mil años"

"Porque este gobierno en vez de seguir lo clásico, que era tan comodo, se metio en el tembladeral de las revisiones alcanzando a cada uno la proporción de dicha que le corresponde"


"si se pudiera hacer la broma, me gustaría que los peronistas todos te votaran ¿sabes para que? para verte disparar al extranjero horrorizado por el triunfo, espantado de no saber que hacer con un país cuyo destino no entendiste nunca, y cuyo bienestar te repugna"

Subir el sonido.

LEER MÁS..»

miércoles, 26 de marzo de 2025

Inauguración de la Carpa de la Dignidad: "Río Grande es un Faro de Malvinización" destacó Perez

Carpa-Dignidad-Rio-Grandeo-Malvinas-Argentinas
Así lo afirmó el intendente Martín Perez, en el marco de la inauguración de la Carpa de la Dignidad, donde acompañó a los Veteranos de Guerra.
El Intendente de Río Grande acompañó una vez más al Centro de Veteranos de Guerra "Malvinas Argentinas" en la inauguración de la "Carpa de la Dignidad", dando inicio de esta manera a la Semana Malvinera en vísperas de la tradicional Vigilia.
Martín Perez destacó que “estamos transitando un año especial: la carpa se instaló en un nuevo lugar en función de que estamos avanzando con el edificio permanente de la Carpa de la Dignidad. Una obra que viene a consolidar estos 30 años de Vigilia, que va a ser parte de un museo para la ciudad, de un lugar para malvinizar todo el año para que la memoria de Malvinas justamente esté vigente siempre”.

“El pueblo de Río Grande abraza a sus héroes, conmemora a sus caídos y los tiene en la memoria” afirmó y señaló que “es muy grato también para nuestros veteranos, ya que algunos ya están avanzados en edad y montar esta carpa es dificultoso. Este edificio es también una manera de acompañarlos y de ayudarlos, teniendo en cuenta que a nivel nacional no se comparten las medidas”.

Perez lamentó que “a nivel nacional estamos viviendo un proceso de desmalvinización nuevamente, con ataques reiterados contra la Patagonia y las causas nacionales” y en esta línea remarcó que “a nosotros nos da orgullo ser argentinos y vivir en la Patagonia, aunque a algunos les pese. Acá hemos venido a hacer patria y a fortalecer una causa”.

Frente a este contexto, el Intendente subrayó que “Río Grande termina siendo un faro de soberanía y de malvinización, un ejemplo de lo que significa hacer patria en el extremo sur del continente”.

También estuvieron presentes: el gobernador Gustavo Melella, legisladores, concejales; funcionarios municipales y provinciales, fuerzas de seguridad, invitados especiales y medios de comunicación.

LEER MÁS..»

Tolhuin: Hasta el 3 de Abril se puede visitar la Muestra "Malvinas para las Infancias"

Tolhuin Malvinas por las Infancias
En el inicio de la Semana de Malvinas, el Municipio de Tolhuin, a través de la Dirección de Cultura, presentará la muestra "Malvinas para las Infancias", una propuesta educativa e interactiva destinada a que niños y niñas de la ciudad conozcan más sobre la historia del territorio malvinero y mantengan vivo el espíritu de la soberanía.
Esta iniciativa forma parte del trabajo conjunto que se viene realizando con el Municipio de Río Grande, en el marco del convenio firmado entre el Intendente de Tolhuin, Daniel Harrington, y el Intendente de Río Grande, Martín Pérez, con el objetivo de fortalecer la memoria, la identidad y el conocimiento de la historia en nuestro territorio.
La exhibición, perteneciente al Museo Virginia Choquintel y gestionada por la Subsecretaría de Cultura del Municipio de Río Grande, ofrece un recorrido histórico con maquetas interactivas de ingeniería mecatrónica y actividades lúdicas, acercando a las nuevas generaciones a la memoria colectiva y a la importancia de las Islas Malvinas para nuestro país.

La muestra estará disponible del 27 de marzo al 3 de abril, en el horario de 9 a 17 hs, en la Casa de la Cultura de Tolhuin, ubicada en Lucas Bridges 350, con entrada libre y gratuita para toda la comunidad.

Además, las instituciones educativas que deseen realizar visitas guiadas pueden reservar un turno comunicándose al WhatsApp de Cultura: 2964469335 (enviar Whatsapp).

Con esta propuesta, el Municipio de Tolhuin invita a la comunidad a compartir un espacio para reflexionar sobre la soberanía y la memoria histórica a través del aprendizaje.

LEER MÁS..»

1er Mes de la Planta Municipal de Asfalto: "Garantiza la Recuperación Vial" afirmó Borgna

Planta-Municipal-de-Asfalto-Ushuaia
La Municipalidad de Ushuaia a través de la Secretaría de Planificación e Inversión Pública informó, que, a un mes de la puesta en marcha de la planta de asfalto propia, los trabajos de reparación en la trama vial avanzan en distintos sectores de la ciudad, de acuerdo con el esquema elaborado por los técnicos del área.
La secretaria de Planificación e Inversión Pública, Belén Borgna indicó que “el balance a un mes del trabajo de la planta de asfalto es muy bueno, teniendo en cuenta que hubo un significativo progreso en las tareas de recuperación vial, gracias a las instancias de formación que tuvo el equipo de trabajo, el cual nos permite garantizar la producción y la concreción de los trabajos en calles completas”.
De la misma manera remarcó que “estamos muy contentos con este primer mes de trabajo, donde hubo un momento de adaptación y aprendizaje para nuestros trabajadores, quienes han demostrado un gran compromiso y capacidad para manejar el equipo de manera efectiva”.

En tanto explicó que “a lo largo de este mes, se han puesto a prueba todos los elementos de la planta, lo que ha permitido ajustar los circuitos de producción y colocación. Y esto, es esencial para garantizar un funcionamiento eficiente y una respuesta ágil a las necesidades de los vecinos y las vecinas de Ushuaia”.

La funcionaria contó que “la planta de asfalto garantiza la continuidad de trabajos sobre recuperación vial en puntos críticos”. Motivo por el cual, “el balance que podemos hacer hasta ahora es del todo positivo, y las proyecciones, donde una vez más podemos ver que el municipio reafirma su compromiso con la transparencia y la eficiencia en la gestión de los recursos públicos”.

LEER MÁS..»

Efemérides 26 de Marzo

1909 nace Héctor "El Tio" Cámpora
Un día como hoy pero.. En 1668 el invasor Inglaterra toma el control de Bombay, India. En 1827 fallece el genio del Piano, el alemán Beethoven (ver). En 1909 nace en Mercedes el Tio Héctor Cámpora. Presidente de la Nación en 1973, bajo el lema "Cámpora al Gobierno, Perón al Poder", terminó con la proscripción al Peronismo y así volvió la Democracia luego de 18 años. En 1951 el avión "Yagán" de Aerolíneas Argentinas se estrelló en la vega del río Grande, en cercanías de las calles José Ingenieros y Ricardo Rojas de la Ciudad de Río Grande. Fallecieron los tres integrantes de la tripulación; el comandante Miguel Yorio a quien secundaba el copiloto Pablo Abella, el radiotelegrafista Jorge Pizarro. También Fallecieron ocho pasajeros, Teniente Rodríguez Saa, Héctor Catorra, Jessie Lawrence, Héctor García; Sevignón; Lequebor, Roberto Sensirrich y Juan Díaz. Sufrieron heridas Teresa Casals (familiar de Carlos Pastoriza), Néstor Galarza, Pamela Lawrence, Juan Vargas, Secundino Valencia y el comisario de abordo Horacio Dalera. Quedaron ilesos Catalina Ramírez de García y el bebé de 9 meses, Juan Valencia. En 1971 el ejército derroca a Roberto M. Levingston y designa en su lugar a Alejandro Agustín Lanusse. En 1991 se conmemora el Día del Mercosur, fecha de la firma del Tratado de Asunción. El 1 de Octubre de 2003 este día se convirtió en Ley nacional (Ley 25.783).

LEER MÁS..»

martes, 25 de marzo de 2025

41 Vuelta a la Tierra Del Fuego: Los Ushuaienses Martinez (Moto) y Cárdenas (Cuatri) fueron los Campeones

41-Vuelta-a-la-Tierra-del-Fuego-Ganadores
La carrera que se desarrolló entre el 22 al 24 de Marzo donde más de 100 participantes recorrieron los caminos de la provincia, desafiando terrenos muy complicados incluso la inclemencia climática, finalizó con 2 Ushuaienses como coronandose.
En motos la competencia quedó por segundo año consecutivo para Gastón Martínez, mientras que en cuatriciclos repitió también el ushuaiense Daniel Cárdenas, quien ya se coronó en 8 ocasiones distintas.
Más de 1.500 personas que se acercaron a disfrutar de la competencia y del imponente paisaje que ofrece la subida del Valdez.

LEER MÁS..»

Río Grande: Perez anunció la Nueva Urbanización de Chacra XII (12)

Chacra-XII-12-R-o-Grande-Urbanizaci-n
La política habitacional es un eje central de la gestión municipal del intendente Martín Perez. En este marco, se llevó adelante una nueva entrega de 35 lotes con servicios y 30 escrituras públicas y carpetas de obligaciones cumplidas a familias riograndenses que, a partir de ahora, están cada vez más cerca de cumplir el sueño de tener un hogar propio. En su discurso, además, Perez adelantó sobre los avances en una nueva Urbanización público-privada en Chacra XII, con 603 lotes con todos los servicios, reservas fiscales y espacios verdes.
El intendente Martín Perez realizó entrega de 35 lotes con servicios y 30 escrituras públicas y carpetas de obligaciones cumplidas a familias de la ciudad, las cuales durante años han anhelado esta respuesta del Estado a su necesidad habitacional.
En su discurso, Perez anunció el avance de una nueva urbanización en Río Grande. Se trata de 600 lotes con servicios ubicados en Chacra XII -detrás del barrio Malvinas Argentinas-, proyecto que además contempla reservas fiscales y espacios verdes.

En esta línea, destacó que “lo estamos haciendo en el marco de un acuerdo público-privado, por eso quiero agradecer al dueño de las 36 hectáreas que confió en nosotros y puso a disposición del Municipio esas tierras sin uso” y subrayó que “es muy importante que podamos entre todos darle valor a esas tierras. Que las tengan quienes las tienen que tener: las familias que lo necesitan”.

“Estamos muy contentos de que podemos seguir construyendo arraigo en nuestro suelo”, afirmó el Intendente y aseguró que “muy pronto tendremos disponibles 600 lotes para todos los riograndenses. Para seguir dando respuestas a la demanda habitacional, apuntalando el desarrollo de nuestra ciudad de una manera planificada y con la infraestructura necesaria para garantizar una vida digna".

Perez resaltó que “llevamos entregando más de 350 lotes con servicios durante nuestra gestión. Es un orgullo porque significa un proyecto de vida para cada familia que recibió esa tierra. Desde la Gestión hacemos mucho hincapié en esto porque construimos una ciudad sobre la base de quienes han nacido, crecido y formado sus familias pensando en vivir toda la vida acá, en seguir construyendo una comunidad organizada que nos permita también poder salir adelante en los momentos difíciles".

"Como Intendente de esta hermosa ciudad les pido que nos reconozcamos como vecinos y que, entre todos nos ayudemos, seamos solidarios porque, en definitiva, si Río Grande tiene una esencia es la de ser una ciudad solidaria", enfatizó.

Asimismo, Martín Perez extendió su agradecimiento "al cuerpo de concejales que nos han acompañado en esta tarea que significa brindar soluciones habitacionales, otorgando herramientas para brindar respuestas concretas a las familias de nuestra ciudad".

Por último, expresó “quienes reciben su escritura, quienes tienen obligaciones cumplidas, los que han hecho un esfuerzo muy grande y reciben hoy una tierra, yo los invito a que construyan esa familia, ese futuro y que entre todos podamos salir adelante en este momento difícil”.

Por su parte, la subsecretaria de Hábitat y Ordenamiento Territorial, Florencia Ortiz, señaló que “es un momento de mucha alegría poder compartir esto con ustedes, porque no se trata de la entrega de un simple papel sino de un mayor arraigo para una nueva generación”.

Ortiz señaló que “acá hay diferentes familias, algunas que reciben su título de propiedad, otras certificados y carpetas de obligación, pero también están las familias que reciben un lote con servicios y es fundamental destacarlo. Ante un contexto nacional adverso, tener la posibilidad de contar con una vivienda propia hoy es lo que transforma la vida”.

Por último, la funcionaria subrayó que “la gestión municipal del intendente Martín Perez está pudiendo interpretar cuáles son las necesidades que hoy tiene la comunidad y las fusiona con recursos para poder dar soluciones concretas”.

Estuvieron presentes en la entrega: el legislador Matías Lapadula, la presidenta del Concejo Deliberante, Guadalupe Zamora; los concejales Alejandra Arce, Jonatan Bogado; la concejala de Ushuaia Daiana Freiberger; miembros del gabinete municipal y familias beneficiadas.

LEER MÁS..»

Día de la Memoria: Tolhuin destacó la importancia de luchar por los Derechos Humanos

D-a-de-la-Memoria-Tolhuin-2
En el marco del Día de la Memoria, por la Verdad y la Justicia, el Municipio de Tolhuin acompañó el acto organizado por la Red por la Identidad, llevado a cabo este lunes 24 de marzo, donde se recordó a las víctimas de la última dictadura cívico-militar y se reafirmó el compromiso con la defensa de los Derechos Humanos.
El encuentro se llevó a cabo en la Plazoleta de la Memoria y contó con la participación de organizaciones de derechos humanos, instituciones, referentes provinciales, hijos de desaparecidos, así como vecinos y vecinas de la ciudad.
A 49 años del golpe de Estado de 1976, el acto reafirmó la importancia de construir memoria colectiva, exigir verdad y justicia, y sostener el compromiso de que Nunca Más se repitan los crímenes de lesa humanidad que marcaron una de las etapas más oscuras del país.

Estuvieron presentes en el acto el intendente Daniel Harrington, la secretaria de Gobierno Ana Paula Cejas, el secretario de Planificación y Desarrollo Urbano Arq. Hugo Gómez, junto a subsecretarios, coordinadores, directores y trabajadores del Municipio, quienes acompañaron el acto en memoria de las víctimas y en defensa de los valores democráticos.

La jornada también incluyó un emotivo encuentro en la Casa de la Cultura, donde el músico "Negro" Leiva compartió su arte a través de la música y la palabra, destacando el valor de mantener viva la memoria desde la cultura.

Durante la jornada, a través de un mensaje institucional, el Municipio de Tolhuin destacó que "cada nombre y cada historia nos recuerdan la importancia de mantener viva la memoria colectiva y de luchar por un futuro donde los derechos humanos sean garantizados para todos".

LEER MÁS..»

Ushuaia: 4.500 Personas vinieron Exclusivamente a la Carrera UTMB

Valhöll Fin del Mundo UTBM Ushuaia
La Municipalidad de Ushuaia a través de la Secretaría de Turismo realizó un balance de la competencia de trail running, la más importante del planeta, “Valhöll Fin del Mundo” by UTMB. Un evento de importancia internacional que no por nada llaman “el mundial” de las carreras de aventura. Sobre ello la secretaria, Viviana Manfredotti brindó un diagnóstico, y aportó algunas precisiones.
“Para comenzar el análisis cuantitativo de los turistas que arribaron a Ushuaia-indicó- para participar de estas carreras, es necesario precisar algunos números. Seis fueron los circuitos competitivos que ofrecía el evento de turismo deportivo más descollante del año, y se dividían según las distancias en: Explore 12K, Power 22K, Courage 32k, Challenge 50k, Advance 85K y Epic 130K. En el mismo sentido, de estas seis competencias participaron 2264 corredores (c): 130K-164(c); 85K-270(c); 50K-553(c); 32K-550(c); 22K-480(c) y 12K-245(c). Además, la organización del evento estuvo manejada por alrededor de 50 personas, en su mayoría provenientes de Córdoba”.
“Alrededor de 4480 personas llegaron a Ushuaia exclusivamente para el evento UTMB, ya que se calcula que más de la mitad de los participantes de la carrera vinieron con al menos un acompañante. Esto impactó muy positivamente en la ocupación hotelera que tuvo una ocupación del 85%, con una estadía promedio de 5 noches”, explicó Manfredotti. “Este dato es muy importante, ya que nos permite observar que se rompió el 2,4 histórico que suele tenerse para esta época y dimensionar una arista del impacto económico que tuvo el evento”.

La referente de la cartera de turismo destacó que "en reiteradas oportunidades, y que de alguna manera nos permite observar la trascendencia internacional del evento, es que no solo participaron corredores amateurs más de 43 países, sino que lo hicieron varios deportistas de élite mundial. Asimismo, es importante reconocer el esfuerzo de los corredores fueguinos para participar en este evento deportivo”.

A pesar de este altísimo nivel de competitividad, los podios estuvieron poblados de argentinos y algunos fueguinos, y sobre esto la funcionaria provincial dejó algunas palabras: “Una vez más los argentinos y los fueguinos demostramos que la fuerza de nuestro espíritu es un combustible inextinguible también para el deporte. Es un enorme orgullo estar hoy en este rol de gestión y organizar un evento de esta importancia internacional, y que, en él, brille nuestro talento”.

"Es emocionante ver plasmado en acciones concretas la virtuosa fusión entre el turismo y el deporte. Sobre todo una actividad como el trail running, en la que se encuentra tan estrechamente vinculado el esfuerzo físico, el disfrute de la naturaleza en general y de los paisajes en particular".

"Es inspiradora y contagiosa la manera en que las personas que vinieron a disfrutar de este evento gozan de nuestra ciudad y las bellezas de nuestra provincia. También invita a reflexionar sobre todo lo que tenemos y lo importante que es aprovecharlo en un marco de cuidado, para de esta manera engrosar nuestras potencialidades”.

Sobre los aspectos del operativo que la Municipalidad orquestó para que todo salga de la mejor forma, Manfredotti explicó que “la gestión municipal, dentro de sus competencias, hizo lo que tenía que hacer y demostró una vez más estar preparada para organizar la logística de este tipo de eventos”.

“Seguramente algunos ciudadanos se sintieron molestos por los cortes que habían sido anunciados, y es normal que así sea. Pero como ciudad turística el ejecutivo tiene que tomar algunas decisiones que solo pueden ser criticables si no se observa el enorme beneficio económico colectivo que genera un evento de esta envergadura mundial, que durante más de una semana colocó a nuestra ciudad en la primera plana del turismo deportivo. Una publicidad del destino que si quisiéramos sería imposible lograrla de otra manera”.

Sobre algunas situaciones puntuales que fueron criticadas por la comunidad, la funcionaria fue contundente. “El balance general de la carrera es muy positivo y el desempeño de la municipalidad en el manejo de la logística operativa tuvo estándares internacionales. Lo único que podríamos mencionar como no positivo o mejorable, es que existieron algunas desinteligencias no maliciosas, por decisiones unilaterales de los organizadores de la carreras. Estas situaciones puntales fueron señaladas por la Municipalidad en tiempo y forma, y en el marco de sus competencias se realizaron los pertinentes reclamos a la empresa, que comprendió, asumió el error y acató las sanciones derivadas de su accionar”.

“Señalar y explicitar estos detalles es muy importante, porque si bien nosotros agradecemos que las empresas se fijen en nuestra ciudad para eventos turísticos masivos que redundan en beneficios económicos para la comunidad, también debemos ser claros en cuanto lo que puede y no puede hacerse. En este sentido, desde la Secretaría de Turismo apuntamos a que cada día vengan más visitantes a nuestra ciudad, pero eso no es a cualquier costo. Todo debe ser el marco del respeto a las ordenanzas municipales y el orden social que los ushuaienses supimos construir, y que los visitantes deben a rajatabla respetar”.

Viviana Manfredotti, señaló que “el trail running durante los últimos 15 años en la ciudad del fin del mundo viene siendo una opción de disfrute turístico cada vez más convocante, y se espera que en los próximos años este aumento constante se sostenga o incremente, por lo tanto Ushuaia y la gestión municipal, debemos trabajar para acompañar ese crecimiento y estar a la altura de los desafíos. Asimismo, gracias a carreras como “Mountain Do”, "Maratón del Fin del mundo Argentina" y "Ushuaia Trail Race - Fin del Mundo" entre otras podemos seguir consolidando a Ushuaia como un referente mundial del turismo deportivo.

“La Municipalidad de Ushuaia quiere que nuestro destino sea parte de esa actividad tan socialmente redituable. Recordemos que este deporte, también llamado carrera de aventuras, busca escenarios como nuestra provincia para poder sortear montañas, ríos, barro, inclemencias y lograr esa fusión entre turismo, deporte, salud y bienestar físico y mental” resaltó Manfredotti.

”Pero repito, esto no puede ser a cualquier precio. No tenemos que tener miedo al orden y tampoco tenemos que creer que las reglas claras son un límite, sino todo lo contrario: son la herramienta que tiene la sociedad para lograr que las cuestiones positivas se sostengan en el tiempo, sin impactar negativamente en la sociedad que las acoje”, concluyó.

Sobre el impacto económico que la carrera produjo en la ciudad, la secretaria de Turismo municipal explicó que “el rédito económico producido en los privados que ofrecen servicios de gastronomía, excursiones, transporte, comercios , y en toda la economía local en un momento donde la temporada comienza a mermar, es indiscutible. Los corredores y sus acompañantes comprando en negocios de toda la ciudad mientras la recorrían antes y después de las carreras no solo fue una postal”.

“Los deportistas no solo vinieron a competir, sino que estuvieron conociendo las bellezas de nuestro destino. Al Parque Nacional de Tierra Del Fuego, entre el 14 y el 22 de marzo, fueron 7635 visitantes y en nuestras oficinas de información turística asistieron otros miles en busca de saber qué hacer para seguir recorriendo Ushuaia y zonas de influencias. Incluso en la propia Fábrica de Talento, que fue el epicentro del evento, teníamos apostado un stand con personal de la Secretaría para guiar a los visitantes”.

Viviana Manfredotti concluyó que, “nuestra Ushuaia ya sabemos que por su potencial se presenta como un destino turístico ideal para combinar viaje y actividad deportiva como son las carreras de senderismo, y desde la gestión municipal que lleva adelante Walter Vuoto, trabajamos incansablemente y de manera articulada entre todas las áreas primero y segundo con el sector privado para que se consolide.

No sólo el paisaje con sus bosques legendarios nothofagus, el mar y las montañas componen un escenario perfecto para disfrutar del deporte durante todo el año, sino la infraestructura del aeropuerto y los servicios turísticos de alojamiento, gastronomía y demás que se brindan en la ciudad. Por último, expresó que “un acontecimiento muy importante, es que el punto de encuentro de los corredores y de largada de la carrera haya sido la Plaza Municipal Islas Malvinas. Esto de alguna manera recuerda a todos los habitantes del mundo que las Malvinas, las Georgias del Sur y las Sándwichs del Sur, son un territorio argentino y fueguino”.

LEER MÁS..»

Desaparecidos: Menos que muertos y más que vivos

Memoria1
Por Fabio Seleme: La cuestión de los desaparecidos siempre retorna, insiste manifestándose bajo distintos signos y formas. Ya sea como un gesto performativo de resistencia, como una discusión obscena y estúpida sobre la cifra, como un reclamo de justicia que revela la fragilidad de nuestro pacto social, o incluso como la perversa inversión ideológica que culpabiliza a las víctimas. Lo curioso es que la explicación más precisa sobre la naturaleza traumática de este tema, que hace que no pueda ser clausurado y siga acechando nuestra conciencia colectiva, la dio el propio Jorge Rafael Videla. Lo hizo tratando de explicar por qué el gobierno no podía tomar ninguna medida en relación con los desaparecidos. En la recordada conferencia de prensa de diciembre de 1979 Videla (ver), obligado por la requisitoria del periodista José Ignacio López, tratando de salir del paso, tuvo un revelador acto supremo de elucidación, involuntario, pero acorde sin embargo con su rol de autor. En el video ya icónico puede verse al dictador explicar allí de forma precisa lo que es un sujeto político cargado de lo que podríamos llamar una “negatividad radical”. Videla describe al desaparecido como "una incógnita", alguien que "no está ni muerto ni vivo", es decir, un sujeto que no solo desafía las categorías ontológicas tradicionales, sino que también interrumpe el orden simbólico y político de manera traumática. “No tiene entidad”, agrega. Algo que existe sin entidad puede solo inscribirse como una anomalía metafísica. Ya que no es una mera ausencia, sino algo mucho más perturbador: una presencia ausente, una negatividad activa que estructura la realidad misma.
En la lógica trascendental de Immanuel Kant, los juicios infinitos son aquellos que no afirman ni niegan directamente, sino que sitúan algo en un espacio intermedio, fuera de las categorías binarias. Por ejemplo, en lugar de decir "el alma es mortal" (juicio afirmativo) o "el alma no es mortal" (juicio negativo), un juicio infinito dirá "el alma es no-mortal". Este tipo de juicio no define positivamente algo, sino que lo excluye de una categoría sin asignarle una nueva. Como afirma un predicado negativo, es una forma de negación indeterminada abierta a múltiples posibilidades, una manera de señalar algo que no puede ser capturado por las categorías tradicionales.
El desaparecido, tal como lo describe Videla, encarna perfectamente esta estructura del juicio infinito. Y habita ese vacío intersticial. No está ni vivo ni muerto. Es "no-vivo" y "no-muerto" al mismo tiempo, y en ese sentido es algo menos que muerto y más que vivo. Este desplazamiento hacia la indeterminación no es accidental, sino que es el resultado de una estrategia deliberada de terrorismo de Estado y un “estado de excepción” (para decirlo en términos de Giorgio Agamben) que prolonga hasta hoy sus efectos de indistinción entre la ley y la anomia. El desaparecido, en tanto tal, dice también Videla, no puede recibir un “tratamiento especial”. Y tiene también razón en este punto. Porque justamente, la monstruosidad de las desapariciones forzadas, que fueron el signo del régimen consiste en la imposibilidad de procesarlas de alguna manera. Ignoraba, por supuesto el jefe del ejército, la potencia de la negatividad en las dinámicas históricas.

El desaparecido no es simplemente un muerto (una ausencia de vida), sino algo peor; alguien que ha sido borrado del registro simbólico, alguien cuya existencia ha sido negada, pero no su ser. Es, pero no está. En este sentido, el desaparecido es "menos que muerto": no es simplemente la nada, sino una negación activa, una ausencia que tiene efectos concretos en el mundo porque sigue siendo. Y esta negación activa se manifiesta en el terror de un ser sin entidad, imposible de ritualizar en la muerte. Sin cuerpos, los nombres y rostros fotográficos no encuentran clausura posible y, en ese sentido, el desaparecido es algo “más que vivo”, en tanto persiste y no puede cesar en su suspenso indeterminado o en el reverso de la búsqueda infinita.

Esta fractura del orden simbólico, que produce el desaparecido como sujeto político, tiene consecuencias profundas. Lo que no puede ser simbolizado completamente (en este caso, la figura del desaparecido) regresa y regresará siempre como un espectro, mutando en sus formas, como una presencia ausente con capacidad de perturbar el presente y perturbar el futuro. Los desaparecidos, al no poder ser integrados en el orden simbólico, se convierten en algo imposible de representar, es decir, un exceso de negatividad abstracta que no puede ser sublimada en la totalidad concreta de la vida social. No son por lo tanto una mera ausencia que duele, sino una ausencia que activamente, desde el límite interseccional de lo vivo y lo muerto, molesta a unos, guía a otros y nos provoca a todos en nuestras nociones más fundamentales de justicia y humanidad.

LEER MÁS..»

Efemérides 25 de Marzo

1977 desaparece el escritor y periodista Rodolfo Walsh
Un día como hoy pero.. En 1903 nace el Racing Club de Avellaneda (fue fundado por socios de clubes chicos que querían tener un club grande. Se reunieron ese día en la Barraca Iglesias). En 1940 nace en Buenos Aires el bandoneonista Rodolfo Mederos (Director, arreglador y compositor Ha sido un profundo renovador del género porteño). En 1941 se suicida el actor teatral y cinematográfico Florencio Parravicini. En 1946 por decreto del presidente Farrell es nacionalizado el Banco Central, a “fin de poner sus enormes recursos al servicio de la economía nacional” (la medida será convertida en Ley por el gobierno de Perón). En 1947 unos 100.000 funcionarios levantan el censo sobre industria, comercio, transporte y comunicaciones en todo el país dispuesto por el gobierno nacional. En 1954 RCA fabrica el primer televisor color. En 1970 Ee Concorde realiza su primer vuelo supersónico. En 1977 desaparece el escritor y periodista Rodolfo Walsh, quien había sido jefe de redacción del periódico de la CGT de los Argentinos y autor de los libros “Operación Masacre” y”¿Quién mató a Rosendo?. En 1986 el cine argentino gana su primer “Oscar” al mejor film extranjero. (se trata de la película La Historia Oficial, dirigida por Luis Puenzo e interpretada por Norma Aleandro y Héctor Alterio). En 2008 la Sociedad Rural y los Grande Medios de Comunicación le intentan hacer un Golpe de Estado a la Presidenta Cristina Kirchner que había asumido hace apenas 100 días. El Golpe finalizó con la famoso piña de Luis D´Elía al colaborador del jefe militar, Juan Miguel Valentino (Preso por Delitos de Lesa Humanidad), Alejandro Gahan.

Rodolfo Walsh

Homenaje al hombre, al pensador,al combatiente y escritor:

Soy un hombre del Renacimiento,huella a huella, gota a gota, doy paso a la diversidad:descubro geografías de oficios, manualdiades y perspectivas,me recreo en lo que hago, disfruto con tocar lo que siento,reparo mis propias averías y no espero al especialista, uso mi denostada cualidad: herramientas en mi cabeza que no se saben explicar.
Rodolfo Walsh
Por Roberto Baschetti

Cuando me refiero a Rodolfo Walsh vuelven una y otra vez a mi mente dos imágenes de su vida.

Una cuando tenía 20 años y lleno de expectativas y de futuro, cursaba el profesorado de Letras en la Facultad de Humanidades de La Plata, en tanto anhelaba ser un profesional reconocido.

Lleno de sueños pero sin un peso en el bolsillo, solía acompañar a su novia a la casa de ella y fingir que se despedían ante la atenta mirada de los padres.

Lo que en realidad sucedía era que Elina pasaba por la cocina, armaba un sándwich «chacarero» uno de esos donde se ponía de todo un poco; luego subía a la planta alta de la casa y desde su cuarto, envuelta y atada a una piola, la cena de Rodolfo, ese sándwich, llegaba a las manos de éste, que ansioso esperaba en la vereda.

La otra imagen data de 30 años más tarde, cuando ya Walsh tiene 50 años de vida y en plena calle, en el barrio de Constitución, no se entrega con vida, al ser rodeado por una patota de la ESMA que lo buscaba afanosamente.

Dos imágenes: la que va del pibe soñador al militante político de acero. ¿Qué cambió de una a otra? ¿Qué ocurrió entre todo el trayecto que une a ambas? Tratemos de buscar algún hilo conductor en la vida de ese hombre que hará de la ética, de la justicia, de la verdad y del compromiso la razón de su existencia.

Tenemos dos posibilidades. Hacerlo desde su vida ó también desde su obra.

Si lo hacemos desde su vida, forzosamente debemos remitirnos al Instituto "Fahy" de la localidad de Moreno en la provincia de Buenos Aires, cuando a la edad de 10 años pierde duramente el amor de su madre soñadora (que lo había bautizado Rodolfo en honor a Rodolfo Valentino) y va a parar al internado que le parece una cárcel y en donde, el desaliñado Walsh (siempre condenado a usar la ropa de sus hermanos mayores) ingresa sin saberlo, ferozmente, a la política.

Allí se hace cristiano, pero también opositor a la Iglesia, a la Jerarquía, al Poder, al Abuso. Allí aprende a ser solidario con los abusados, con el mismo, y enemigo para siempre de los poderosos.

Sus escritos posteriores, los cuentos de la serie de los irlandeses, son concebidos para ir de la mano con su experiencia vivida y sufrida en ese ámbito. De esa época, queda en Walsh, marcado a fuego, un principio:No hay un salvador individual...

Un héroe puede ser cualquiera que se anime, pero nunca lo será si actúa solo o si se queda solo, si todo solamente se espera de él.

Allí aprendió Walsh lo más duro de la lucha de los justos: que los que merecen justicia no siempre la obtienen... y que deben organizarse para alcanzarla.

La otra posibilidad era desde su obra. Analizar su obra. Si bien todos sus libros de investigación repercuten fuertemente, hay uno que lo hará famoso: "Operación Masacre", donde como se sabe, investiga y relata los asesinatos de civiles a través de fusilamientos clandestinos en los basurales de José León Suárez en 1956.

Un hecho organizado y luego ocultado desde el propio Estado, por entonces en manos de sectores furiosamente antiperonistas.

Lo primero que quiero recalcar es la valentía de Rodolfo Walsh. Cuando realiza su investigación está en plena vigencia el Decreto Ley del 5 de Marzo de 1956, que pasará a la historia como el "Decreto 4161" pero cuyo pomposo título es "Prohibir la difusión de una posición y doctrina política que ofende el sentimiento democrático del pueblo argentino"; y que no era otra cosa que el revanchismo descarnado y primitivo de aquellos que violaban la Constitución Nacional, encarcelaban opositores y fusilaban peronistas: Pedro Eugenio Aramburu, Isaac Francisco Rojas y ÁlvaroAlsogaray, entre otros nombres propios.

En ese contexto suceden los hechos.

En ese contexto Walsh, toma parte por la causa de los agredidos, de losfusilados, de los sin derechos, de los perseguidos. Inclusive debe ocultarse, cambiar su nombre (consigue un documento «trucho» a nombre de Francisco Freire) y recluirse en una isla del Tigre en tanto sigue con lainvestigación.

Rodolfo siempre decía que al principio cuando comenzó con el caso, soñaba con ganarse un premio Pulitzer a nivel internacional por escribir la mejor y más sensacional nota periodística. Nada de eso pasó. Quedótotalmente sólo.

El reconocimiento a su accionar vino por el lado menos pensado, desde el sector que él menos esperaba.

Un combativo diarito de la Resistencia Peronista dejará escrito que:"Es siempre reconfortante para nuestro temple de argentinos, señalar la existencia de hombres como Rodolfo J. Walsh, escritor, ensayista y periodista. Pero por sobre todas las cosas, hombre de un gran valor moral y físico. Su nombre no se borrará nunca de la memoria de quienes hemos sido sus contemporáneos. Y las generaciones venideras sabrán que, cuando en el país existió un puñado de locos criminales dispuestos a ensangrentarlo y hundirlo en la noche de una alucinante paranoia; cuando parecía que la chatura y la cobardía lograría ocultar los espantosos «fusilamientos» de los basurales de José León Suárez, hubo un hombre íntegro, un periodista que sirvió a la causa de la Patria, de la Justicia y de la Libertad, llamado Rodolfo Walsh" (Retorno N° 33. 25-2-65).

Será el propio Rodolfo con el tiempo, y en uno de sus prólogos actualizados de "Operación Masacre", obra escrita originariamente en 1957, quien directamente explique los porqué de un libro de ese tipo, tanprecursor e innovador a punto tal, que llevó inclusive a crear, a posteriori y sin que él se lo propusiera, un nuevo género literario; la "Novela de No Ficción" o también llamada "Novela Periodística", con 8 años deanticipación al resto, en este caso concreto a "A sangre fría" de Truman Capote, que se conocería recién en 1965.

Dirá Walsh: "Escribí este libro para que actuara; en este momento no reconozco ni acepto jerarquía más alta que la del coraje civil. No puedo,ni quiero, ni debo, renunciar a un sentimiento básico, la indignación ante el atropello, la cobardía, el asesinato. Este caso está de pie resuelto a impedir para siempre que un militarote prepotente juegue con la vida de la gente mansa. Sólo un débil mental puede no desear la paz. Pero la paz no es aceptable a cualquier precio"

Ese compromiso que asume Walsh guarda relación íntima con su concepción político-literaria.

Ocurre cuando da a conocer otra excelente obra de su autoría
"¿Quién mató a Rosendo?".

"Eso me preguntaron, me hicieron la pregunta cuando apareció el libro de Rosendo. Un periodista me preguntó porqué no había hecho una novela con eso. Lo que evidentemente escondía la noción que una novela con ese tema es mejor, o es una categoría superior a la de una denuncia con ese mismo tema... -Yo creo que esa concepción es una concepción típicamente burguesa, de la burguesía (...) evidentemente la denuncia traducida al arte de la novela se vuelve inofensiva, no molesta para nada, es decir se sacraliza comoarte". (Reportaje de Ricardo Piglia a Rodolfo Walsh. Marzo 1970. Publicado en "¿Un oscuro día de justicia?" Siglo XXI. Bs. As. 1973).

En los tres trabajos de investigación de Walsh sucede lo mismo.

Tanto en "Operación Masacre", como en "Caso Satanowsky", como así también en "¿Quién mató a Rosendo?", el autor da con los culpables y demuestraque los mismos son el propio Estado o sectores directamente ligados al mismo, como los servicios de inteligencia o la burocracia sindical.

En propias palabras de Walsh: "Los culpables, probados... pero sueltos", por lo que se siente decepcionado, engañado, estafado. Su problema individual es que sufre la falta de respuesta a sus fundamentadas denuncias, aspira a que triunfe la verdad, a que se imponga la justicia.

Pese a los contratiempos, lúcidamente observará que al conjunto de la sociedad, al pueblo en su conjunto le ocurre exactamente lo mismo.

En tanto Walsh escribe los tres libros antes citados, el pueblo padeció y padece y podemos enumerarlos, quince hechos violentos en su contra:

1) Bombardeos a Plaza de Mayo el 16 de junio de 1955. Más de 250 muertos, el triple de heridos por lo menos y numerosos mutilados.

2) Golpe militar, violento y sangriento contra el gobierno constitucional y popular de Perón votado por el 62,49% de los votos.

3) Adhesión de ese gobierno de facto surgido, oligárquico y elitista a los planes del FMI. Todavía estamos pagando...

4) Intervención a la CGT. que tenía para ese entonces más de 5 millones de trabajadores afiliados y organizados.

5) El ya mencionado decreto ley 4161 por el cuál se prohibía desde el odio ser peronista...así por decreto divino.

6) El robo del cadáver de Eva Perón, Abanderada de los Humildes y Jefa Espiritual de la Nación, pero por sobre todas las cosas, mentora de las milicias obreras de autodefensa.

7) Los fusilamientos de obreros y civiles peronistas en junio de 1956 por la reacción.

8) El voto en blanco triunfante del peronismo proscrito en las elecciones constituyentes de 1957, que demuestra que ese pueblo no cambia de idea....

9) La traición de Frondizi en 1958, que sube como presidente con los votos peronistas y luego hace todo lo contrario a lo prometido desde el llano. Como puede apreciarse Menem tuvo en quien inspirarse...

10) El famoso y represivo Plan Conintes instrumentado por el gobierno frondizista que llena las cárceles y prisiones del país de obreros y militantes peronistas que resisten los planes recesivos y entreguistas del imperialismo y la oligarquía.

11) Las elecciones del 18 de marzo de 1962 en Buenos Aires, que gana el candidato peronista Andrés Framini y por eso, precisamente por eso , son anuladas de un plumazo, o de un sablazo, de acuerdo como se mire....Ylas FF.AA. además - ya no les sirve - destituyen a Frondizi.

12) Se instala en el país un gobierno de transición elegido por los tres comandantes militares solamente; es decir, tres personas deciden el destino de la población. Gobierna el escribano Guido, que tiene el triste honor de que, bajo su mandato, se produce en la Argentina el primer caso de unsecuestrado-desaparecido, en la figura del delegado gremial y militante peronista, Felipe Vallese, el 23 de agosto de 1962.

13) En 1963 el justicialismo sigue proscrito y asume la presidencia con solamente el 23% de los votos el radical Illia que hará un gobierno débil y de sesgo antiperonista; víctima de sus contradicciones e inoperancia no durará mucho en el cargo.

14) El 2 de diciembre de 1964, Perón quiere volver a la Argentina como prenda de paz. El gobierno radical, con la ayuda del gobierno militar de facto brasileño y la bendición de los Estados Unidos, frenan al ilustreestadista del Tercer Mundo en Río de Janeiro y lo obligan a regresar a su exilio madrileño.

15) Los militares argentinos comandados por el general Onganía y enarbolando la Doctrina de la Seguridad Nacional impuesta por el amo del Norte, destituyen al presidente Illia de su cargo y se instalan en el poderen junio de 1966. Lo acusan de ineficiente, pero lo que se esconde detrás de ese calificativo-justificativo es el miedo a las elecciones de 1967 en que tiene amplias posibilidades de ganar nuevamente el peronismo y ya no quieren arriesgarse más.

Entonces, como dije anteriormente, el mismo problema individual de Walsh es el problema que aqueja al resto de la sociedad y particularmente al conjunto del pueblo argentino que sigue siendo peronista.

Rodolfo toma partido y comienza a militar en el peronismo, en el sector más dinámico y contestatario del mismo, en el Peronismo Revolucionario. Primero en las Fuerzas Armadas Peronistas y el Peronismo de Base, luego en Montoneros.

En un reportaje de la revista "Primera Plana" le preguntarán que es el peronismo para él. Dirá que el peronismo es fundamentalmente la clase trabajadora, el único agente revolucionario vigente.

Y que en general cuando las papas queman, como en el '45 ó en el '56, por un lado queda el Líder preso o exiliado y por el otro lado los trabajadores movilizándose y dando pelea; o sea «la verdad verdadera del peronismo y la expresión de su espíritu revolucionario: el 17 de octubre, la Resistencia...». Además toma partido públicamente:

Primera Plana: ¿Te considerás incluido en el Movimiento Peronista?

Rodolfo Walsh: Si se admite que la antinomia básica del régimen, antiperonismo-peronismo, traduce la contradicción principal del sistema,opresores-oprimidos, yo no me voy a anotar en el bando de los opresores ni en el de los neutrales. (Primera Plana N° 489. 13-06-72)

Rodolfo debía optar entre la militancia y la literatura. Con 3 cuentos policiales había ganado un premio municipal; como ya vimos, con los 3 libros de denuncia había creado un nuevo género literario; sus dos únicas obras de teatro habían conseguido una crítica favorable del público en general y de los entendidos en particular.

Todos sus cuentos eran exitosos y las revistas especializadas le pedían queescribiera una novela como manera de acceder al pináculo de la fama del mundo de las letras argentinas.

No solo privilegia la militancia sino que también, inmensamente coherente y generoso, socializa sus conocimientos apelando al bajo perfil:

Nuevo Hombre: ¿Cómo analizarías el paso de un trabajador intelectual desde su posición individualista, reconocida, a una dimensión donde loimportante sea lo colectivo, lo anónimo?

Rodolfo Walsh: creo que es un paso muy duro, pero nunca más duro que el que da cualquier persona de otro sector social, el obrero y el estudiante por ejemplo, que abandona su realización personal, su posible prestigio, para entrar en una acción colectiva.

Es un acto de renunciamiento donde se prescinde en muchos casos de la tarea específica, de la vida en familia.

Existe un obstáculo inicial muy grande, que es la propia conformación del intelectual dentro del sistema.

Pero ese obstáculo debe franquearse para poder recibir otras gratificaciones, las auténticas y mucho más importantes, que consisten en percibir las esperanzas, las inquietudes y los reclamos de la clase obrera; en una elaboración común de sus consignas, de sus caminos de salida. (...) No enseñé nada, no di cátedra; fui a aprender mucho y aprendí casi todo. Lo que aporté fue un conocimiento técnico, fundamentalmente.

Una tarea formal para hacer llegar con mayor eficacia las ideas, los problemas, a la clase obrera. (Nuevo Hombre N° 2. 28-7-71)

Como resultado de su accionar entre el pueblo y con el pueblo peronista está su enorme tarea militante: en principio en el ya mítico periódico "CGT" de la CGT de los Argentinos, luego en el "Semanario Villero" y el diario "Noticias".

Después del golpe genocida de Videla en el '76, en junio de ese año, en ANCLA (Agencia Clandestina de Noticias) y en diciembre en Cadena Informativa donde denuncia las atrocidades y negociados de la dictadura militar en tanto sostiene la resistencia: «Reproduzca esta información, hágala circular por los medios a su alcance: a mano, a máquina, a mimeógrafo, oralmente.

Mande copias a sus amigos: nueve de cada diez las estarán esperando. Millones quieren ser informados. El Terror se basa en la incomunicación. Rompa el aislamiento.

Vuelva a sentir la satisfacción moral de un acto de libertad. Derrote el terror. Haga circular esta información".

El 25 de marzo de 1977, Rodolfo Walsh muere en un combate desigual; él solo contra todos sus verdugos. Sabe que no puede caer con vida.

Unos días antes había escrito ese paradigma de denuncia escrita y defensa de principios que es la Carta Abierta de un Escritor a la Junta Militar, justamente al cumplirse un año del golpe.

Los bien pensantes, los intelectuales "progresistas", con el retorno de la "democracia" en 1983, primero tratan de ignorarlo, luego de ningunearlo. Ante la contundencia de sus escritos y valores deben resignarse a hacerle un lugar a sus lados. Pero, eso sí, explicando permanentemente o dando a entender que era un brillante intelectual pero políticamente equivocado.

Con lo que sin quererlo están dando lugar a la gestación de una "equivocación gigante" (que alguna vez deberían tratar al menos de comenzar a explicar) a la que adhirieron en vida no solo Walsh, sino también Héctor Germán Oesterheld, Roberto Carri, Rodolfo Puiggrós, Luis Guagnini, Holver Martínez Borelli, Jorge Cedrón, Miguel Angel Bustos, Rodolfo Ortega Peña y Francisco Urondo entre tantos otrosintelectuales que dieron su vida por una Patria justa, libre y soberana.

Debe quedar absolutamente claro que Rodolfo Walsh fue consecuente hasta la muerte con sus ideas. Y que como oficial de inteligencia del Ejército Montonero dos meses antes de su caída, acercó por escrito a la Conducción Nacional, los métodos de acción que consideraba más apropiados, para la etapa defensiva que se abría y que podían resumirse así: «Propaganda infatigable por medios artesanales.

Si las armas de la guerra que hemos perdido eran el FAL y la Energa, las armas de la resistencia que debemos librar son el mimeógrafo y el caño». (Aporte a una hipótesis de resistencia «Los métodos de acción». Los papeles de Walsh (02-01-77))

Hay entonces un sólo Walsh, único e indivisible, que conforman el intelectual más el militante. Tratar deliberadamente de separarlos es volver adrede hacia atrás, hacia la confusión programada, hacia la oscuridad que nos iguala en la ignorancia.

Como bien decía Rodolfo en el reportaje que le hace Piglia y al cual ya hice mención: «Nuestras clases dominantes han procurado siempre que los trabajadores no tengan historia, no tengan doctrina, no tengan héroes ni mártires. Cada lucha debe empezar de nuevo, separada de las luchas anteriores: la experiencia colectiva se pierde, las lecciones se olvidan. La historia aparece así como propiedad privada, cuyos dueños son los dueños de todas las otras cosas»

Fuente: Nacional y Popular

LEER MÁS..»

viernes, 21 de marzo de 2025

Carrera UTMB: Ushuaiense Braian Montes Viera 2do en los 32 KM

6ª edición de la Valhöll Fin del Mundo by UTMB Ushuaia
Este jueves dio comienzo la 6ª edición de la Valhöll Fin del Mundo by UTMB (ver), con la realización de dos de las seis distancias competitivas que conforman esta prueba atlética que cuenta con la colaboración de la Municipalidad de Ushuaia.
El lugar de partida fue la Plaza Islas Malvinas. Primero fue el turno de los 700 corredores inscriptos en el circuito Courage 32K, y luego el de los más de 200 atletas que participaron en Power 22K. Ambas categorías -de 32,8km y de 22,3km- son las que más participantes convocaron.
En Courage 32K se impuso el argentino Marcelo Del Collado, segundo fue el ushuaiense Braian Montes Viera y tercero el colombiano Gustavo Buitrago Arévalo.

En Power 22K ganó el argentino Diego Simón, escoltado por el chileno Víctor Pérez (CH) y por el también argentino Ezequiel Dawson Schapochnik.

La secretaria de Turismo de la Municipalidad de Ushuaia, Viviana Manfredotti, expresó que “es emocionante ver plasmado en acciones concretas la virtuosa fusión entre el turismo y el deporte, sobre todo una actividad como el trail running en el que se encuentran tan estrechamente vinculados el esfuerzo físico, el disfrute de la naturaleza en general y de los paisajes en particular”.

“Es realmente inspiradora y contagiosa la manera en que las personas que vinieron a disfrutar de este evento gozan de nuestra ciudad y de las bellezas de nuestra provincia”, destacó la funcionaria, y agregó que “esto también invita a reflexionar sobre todo lo que tenemos y lo importante que es aprovecharlo en un marco de cuidado, para de esta manera fortalecer nuestras potencialidades”.

Por último, Manfredotti valoró que “una vez más los argentinos y los fueguinos demostramos que la fuerza de nuestro espíritu es un combustible inextinguible también para el deporte”, y dijo que “es un enorme orgullo estar hoy en este rol de gestión y organizar un evento de esta importancia internacional, y que en él brille nuestro talento”.

LEER MÁS..»

Día de la Memoria: El Acto central será el Lunes 24 desde las 13:00

D-a-de-la-Memoria-TDF
En referencia al Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia que se conmemora cada 24 de marzo, la Secretaria de Derechos Humanos e Igualdad, Sonia Splausky, sostuvo que “esta fecha es un punto de inflexión en la memoria colectiva de nuestro pueblo. Nos recuerda las atrocidades del pasado, pero también la lucha incansable de organismos de Derechos Humanos, familiares de las víctimas y distintos sectores de la sociedad por la Verdad y la Justicia. Argentina ha construido un consenso amplio en torno a estos valores, permitiendo que nuestra democracia se llene de significados profundos y reparadores”.
“Estos principios no solo son banderas de lucha, sino procesos en constante evolución. Recordar lo sucedido y honrar a las víctimas es fundamental para evitar que la historia se repita. Conocer la verdad, negada durante años por los responsables de estos crímenes, es un derecho y una necesidad para la sociedad. Juzgar y condenar a los culpables no solo es un acto de justicia para las víctimas, sino también una forma de fortalecer el tejido social y democrático”, agregó.
Por último, Splausky indicó “hoy, a 49 años del golpe cívico-militar de 1976, vemos con preocupación el resurgimiento de discursos negacionistas y revisionistas por parte del Gobierno Nacional. Intentar minimizar lo sucedido, relativizar el terrorismo de Estado o cuestionar el número de víctimas es un agravio a la memoria de quienes sufrieron la peor violencia de nuestra historia reciente. Es un retroceso inadmisible y no lo vamos a permitir”.

En Tierra del Fuego, las organizaciones sociales juegan un rol clave en la defensa y promoción de los Derechos Humanos, sosteniendo la Memoria en marcha y acompañando a las nuevas generaciones en la construcción de un país más justo e inclusivo.

En este marco la Secretaría de Derechos Humanos e Igualdad dependiente del Ministerio de Bienestar Ciudadano y Justicia de la Provincia de Tierra del Fuego invita a la comunidad al Acto Oficial por el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia a realizarse el lunes 24 de Marzo de 2025 a las 13 horas en la Plaza Cívica (Lasserre y Avenida Maipú, Ushuaia).

LEER MÁS..»

Hora del Planeta: Este Sábado Canjearán Tapitas Plásticas y CDs por Plantines de Flores

Ecocanje-hora-del-planeta-parque-100-a-os-r-o-grande
El Municipio de Río Grande invita a las vecinas y vecinos a participar de esta propuesta en el marco de una nueva edición de la “Hora del Planeta”.
La Subsecretaria de Ambiente, dependiente de la Secretaría de Gobierno, llevará adelante un ecocanje en pos de seguir incentivando el reciclaje y la conciencia ambiental en la ciudad. La actividad se desarrollará este sábado 22 de marzo, de 19:30 a 20:30 horas, en el estacionamiento del Parque de los 100 Años.
La jornada será en conjunto con Mujeres Voluntarias del Programa de Reciclado de la Fundación Garrahan. Durante el evento los y las riograndenses podrán canjear tapitas plásticas y CD’s (con o sin caja) por plantines de flores que son producidos por el Vivero Municipal.

Se destaca que la “Hora del Planeta” es una campaña de concientización ambiental con gran importancia a nivel mundial. La misma tiene como objetivo promover un espacio de reflexión sobre la necesidad de actuar de manera decisiva ante el cambio climático producido por la actividad humana y contrarrestar su impacto sobre el planeta.

El Estado Municipal acompaña la campaña mundial, reforzando su compromiso con el cuidado del ambiente y fomentando la participación ciudadana en pos de un futuro sostenible, saludable y equitativo.

LEER MÁS..»

Ushuaia: 29 y 30 de Marzo se realizará la 1er Expo Gamer

Ushuaia Expo Gamer
La Municipalidad de Ushuaia invita a la comunidad a participar de la primera Expo Gamer 2025 la cual se llevará adelante los días 29 y 30 de marzo en el microestadio José “Cochocho” Vargas, donde se nuclearán las actividades relacionadas con la tecnología y el mundo gamer en la ciudad, que podrán ser visibilizadas y conocidas.
El día sábado podrán disfrutar de Deportes Electrónicos y Bandas y el domingo se sumará la sexta edición del Rincón Geek. A lo largo de ese fin de semana, además, se dispondrán espacios de buffet para colegios de Ushuaia para que reúnan fondos para la finalización de los cursos superiores.
Habrá también exposiciones de desarrolladores de videojuegos, empresas electrónicas y sorteos de accesorios de PC para aquellas personas que visiten la Expo para la comunidad gamer.

Para participar podrán preinscribirse a través del link https://acortar.link/BQYxFC para los juegos League of Legends (LOL 1 vs 1), FIFA (torneo 2 vs 2), Robótica (Juego libre por equipos), Radio Control (exhibición).

Los emprendedores temáticos de videojuegos deberán inscribirse en el siguiente formulario: https://acortar.link/GZaVrE.

Para el concurso de cosplay podrán preinscribirse en: https://acortar.link/ibnQPG.

LEER MÁS..»

Efemérides 21 de Marzo

1951 Hernán Pujato por orden del General Perón funda la Base antártica San Martín
Un día como hoy pero.. En 1903 en su casa de la calle Charcas, muere Rafael Hernández Periodista y escritor, hermano del autor del Martín Fierro (fue fundador de la Universidad de La Plata). En 1906 nace John D. Rockefeller III, filántropo millonario estadounidense (Estos manejan TODO). En 1922 se hace Socio Vitalicio de Boca Junior N° 253 el señor Victoriano Caffarena, hincha que acompañó al Club en la histórica gira por Europa de 1925, quedandolé el mote de "Jugador N° 12". Por eso hoy se festeja el Día del Socio de Boca Junior. En 1934 se crea el Banco Central, según el modelo diseñado por el financista de la corona británica Otto Niemeyer (era una de las consecuencias del Pacto Roca – Runciman. El banco funcionó como entidad mixta con capacidad de emitir moneda hasta que el presidente Edelmiro Farrell (por pedido de Perón) lo nacionaliza en 1943. En 1939 se funda la Universidad Nacional de Cuyo. En 1947 fue clausurado el Presidio de Ushuaia por su director Roberto Pettinato (padre) por órdenes del Presidente Juan Domingo Perón. En 1951 por orden del General Perón se realiza la primera Expedición Científica Argentina a la Antártida Continental dirigida por el coronel de ejército Hernán Pujato, quien funda la Base antártica San Martín. En 1959 se establece el día Mundial del Síndrome de Down. En 1960 nace Ayrton Senna, piloto de fórmula 1. En 1966 se establece el día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial. En 1971 Día Forestal Mundial (fue instituido en 1971 por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y está dedicado a todos los árboles del bosque, aún a aquellos que han sido transplantados a los parques, jardines, calles y plazas). En 1979 fallece en Buenos Aires la profesora Amelia Podetti estudiosa y docente de filosofía, directora de la revista "Hechos e Ideas" y autora de "La irrupción de América en la Historia". En 1999 Día Mundial de la Poesía (La reunión de la Conferencia General de la Unesco, celebrada en octubre-noviembre de 1999, decidió proclamar el 21 de marzo como el "Día Mundial de la Poesía").

La Universidad Nacional de Cuyo
, ubicada en Mendoza, República Argentina tiene formulados sus fines en el Estatuto donde se establece que es esencial el desarrollo y la difusión de la cultura en todas sus formas a través de la enseñanza, la investigación científica, la preparación técnica, la formación profesional y la elevación del nivel ético y estético.

Su fundación se concretó el 21 de marzo en el año 1939 a través del decreto Nº 20.971 del Poder Ejecutivo Nacional; en tanto que el 16 de agosto del mismo año se iniciaron oficialmente los cursos con la conferencia inaugural de Ricardo Rojas.
Desde su creación orientó su actividad hacia el esclarecimiento de los grandes problemas humanos, con especial referencia a la vida nacional y regional.

Fue creada para ofrecer servicios educativos en la región de Cuyo, que comprende las provincias de Mendoza, San Juan y San Luis.
En su inicio reunió bajo su administración algunos centros educativos ya existentes y se crearon otros nuevos, los que al cabo de pocos años tuvieron jerarquía universitaria y reconocido prestigio académico.

En 1973, al crearse las Universidades Nacionales de San Luis y de San Juan sobre la base de las Facultades y Escuelas que tenían sede en las mencionadas provincias, la U. N. de Cuyo, concentró su trabajo, en los centros educacionales con sede en Mendoza, además del Instituto Balseiro, que funciona en la ciudad de Bariloche, provincia de Río Negro.
En la actualidad cuenta con 11 facultades, el Instituto de Ciencias Básicas, el Instituto Balserio y el Instituto Tecnológico Universitario (ITU).También presta servicios educativos de Nivel Medio a través de cinco colegios Polimodales y de Educación General Básica con una EGB completa, y dos EGB III.

LEER MÁS..»

jueves, 20 de marzo de 2025

Garramuño y Pauli a favor de un Mega Endeudamiento con el FMI

Garra-Pauli
Los Diputados Nacionales Libertarios (ver), que representan a Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, Ricardo Garramuño y Santiago Pauli, votaron a favor de un Mega Endeudamiento con el Fondo Monetario Internacional (ver).
Ayer, mientras los otros 3 Diputados Fueguinos votaron en contra, Pauli y Garramuño votaron a favor del DNU 179/2025 (ver) que no especifica que monto, en que plazo y con que tasa de interés se va a volver a Endeudar la Argentina con el FMI.
El Fondo Monetario Internacional se creó en 1944, la Argentina que gobernaba Juan Domingo Perón se NEGÓ a ingresar, tras el Golpe de Estado de la Dictadura Fusiladora, el País ingresó al FMI en 1956. Desde ese año hubo diversos Endeudamientos, que terminaron con la explosión en 2001.

A fin de 2005 el Presidente Néstor Kirchner anunció el Pago Total de la Deuda al FMI y le dijo "Chau FMI", Argentina empezó a crecer libremente sin las ataduras externas. En 2007 la campaña presidencial de Cristina Fernández de Kirchner y Julio Cobos incluyo el Spot "Logramos que tus hijos y los hijos de tus hijos no tengan idea de lo que significa el FMI" (ver).

En 2018 el Presidente Mauricio Macri retornó al FMI (ver) con la Deuda más grande en la historia del Fondo, unos 57.000 Millones de Dólares, de los cuales llegaron a la Argentina 45.000 Millones de Dóalres que fugaron al exterior los amigos del Presidente. Ayer la Cámara de Diputados validó el DNU inconstitucional del Presidente Milei, por la cual se va a Endeudar a las próximas generaciones de Argentinos.

Artículo relacionado: El Blindaje 2: La Alianza CAMBIEMOS nos Endeudó como De La Rúa

Artículo relacionado: Garramuño asumió como Diputado y votó TODO con los Libertarios

Artículo relacionado: Garramuño y Pauli a Favor de Proscribir a Cristina Kirchner

LEER MÁS..»

Pacientes del Mamá Margarita disfrutaron de las Termas de Tolhuin

Termas-Tolhuin-Mama-Margarita
En el marco del convenio celebrado entre los Municipios de Río Grande y Tolhuin, profesionales y pacientes del Servicio de Adultos del Centro de Rehabilitación “Mamá Margarita” disfrutaron de una jornada recreativa y terapéutica en las Termas del Corazón de la Isla.
Dicha jornada constó de la realización de diversas actividades dentro del agua, con el objetivo de propiciar una actividad física de bajo impacto para los pacientes del Centro de Rehabilitación Municipal.
Cabe resaltar que, el agua termal es ideal para realizar ejercicios y actividades de movilidad que benefician el rango del movimiento articular y la fuerza muscular de los pacientes. Además, el ambiente relajante de las aguas terapéuticas colabora a reducir el estrés y la ansiedad, dos respuestas emocionales y físicas.

Se trató de un momento único y de disfrute, donde los asistentes y profesionales compartieron un ambiente de apoyo, motivación y diversión.

De esta manera, la reciente recuperación de las Termas, por parte del Municipio de Tolhuin, refleja la importancia de esta riqueza natural para todos los fueguinos y fueguinas en materia de salud y recreación.

El Municipio de Río Grande continúa trabajando para que la salud pública esté al alcance de todos los vecinos y vecinas, sumando propuestas que aporten significativamente en los tratamientos que se llevan a cabo en el Centro de Rehabilitación “Mamá Margarita”.

LEER MÁS..»